Hola amigos esta es la primera vez que escribo y lamentablemente es para pedir ayuda y/o consejos tengo un pomelo el cual estaba bien verde con un lindo follaje y siempre dando brotes y hojas nuevas al llegar el invierno han caido heladas muy fuertes de -7 y -6 grados el pomelo a decaído totalmente al punto de caerse todas las hojas las que quedan se están por caer quisiera saber si pudo haber sido el frío o si es normal que suceda esto en invierno o que me aconsejas desde ya muchas gracias!!!
Hola Mauridaniel, Seria importante que nos aclarases si tu residencia es Cordoba, España o Cordoba, Argentina. Suponiendo que es la segunda pues hablas de invierno (austral entiendo). Lo que te ha pasado es bastante propio de una helada fuerte al menos. Algo parecido le paso a un limonero de mi familia hace unos años. Al final se recupero pero el limonero estaba en Asturias y pegado a una pared protegido del viento del norte y cara al sur. Dado que tu citrico es un pomelo echa un ojo a: http://blog.clementeviven.com/?page_id=167 http://articulos.infojardin.com/Frutales/fichas/pomelos-cultivo-pomelo.htm el árbol de pomelo no tolera las heladas, presentando una escasa resistencia al frío ya que a los cinco grados bajo cero la planta muere. y despues confirma sintomas en este pdf. https://www.google.es/url?sa=t&rct=...na.pdf&usg=AFQjCNFlj9zk6JdnG9TYtlZ1L4ZtXouwGg Lo que puedes hacer es protegerlo pues todavia quedaria bastante invierno (si es Cordoba, Argentina) y https://www.google.es/url?sa=t&rct=...5.html&usg=AFQjCNGRkvnsNRVsF1_DMCaumzOh1SZ3AQ https://www.google.es/url?sa=t&rct=...$m1230&usg=AFQjCNHz41K0ck7NJTvSjIOFQDxgKMOWWA Saludos cordiales y suerte AJPA
Muchas gracias por la respuesta , mi residencia es Córdoba, Argentina si queda invierno por delante y lo cuidare de las heladas fuertes que pueden llegar, alguna recomendación para hacerle en ese estado? de riego, abonado? o solo dejarlo y ver como se va desarrollando? muchas gracias!!
Hola Mauridaniel, En mi opinion lo mas adecuado es alimentarlo y regarlo de una manera similar a la habitual pero reducido ligeramente respecto a como lo harias para una planta que no hubiese sufrido la helada. Segun mi criterio es importante que no le falten nutrientes ni agua al arbol pero tampoco es bueno excederse pues esto podria genera problemas (de plagas o antagonismo en el aprovechamiento de nutrientes). Saludos y suerte AJPA
Hola Mauri La especie mas sensible al frio de los cítricos es el limonero pero después es el pomelo. Lo que debes hacer es protegerlo del frío sobre todo, el arbol debe estar bien hidratado pero sin pasarte y sobre todo cuando haga temperaturas por debajo de cero grados, lo de abonar que comenta Ajpa en principio no sirve con todos mis respetos por supuesto, pues el arbol ahora no tiene movimiento de savia y los cítricos se deben abonar siempre cuando hay movimiento de savia y ahora no es el caso. Puedes poner un plástico transparente a modo de invernadero o algo como comenta juliuscaisar, no parece que el arbol esté muerto del todo así que suerte.
Buenas y saludos, Sin, por supuesto, pretender entrar en ninguna discusión y solo para explicar las razones de mi recomendación: El pomelo esta en Cordoba, Argentina, hemisferio austral. Fue algo que pregunte/confirme con Mauridaniel. Mi recomendación se realiza a finales de agosto hemisferio septentrional: o sea "finales de febrero climáticos" en el hemisferio austral. Según las tablas de abonado de pomelo en "marzo septentrional" (que seria el equivalente al "mes de septiembre" para la climatología austral) se recomienda añadir el 5% del abonado anual. http://www.infoagro.com/citricos/pomelo.htm Saludos cordiales y suerte a todos. AJPA p.s.: Espero que la recién iniciada primavera austral este trayendo/traiga pronto buenas noticias al pomelo de Mauridaniel
De acuerdo Ajpa pero independientemente de todas las tablas de abonado que se puedan consultar, y de cualquier especie de arbol despues de pasar el invierno o temporada de reposo te dire dos cosas que son ciertas y puedes consultarlo donde quieras: Primero un arbol en reposo invernal no consume nutrientes porque existe un flujo de savia bajísimo o incluso no existe caso de los arboles caducos, entonces es un gasto innecesario aplicar abono que se va a perder por el agua de lluvia etc. Y segundo y muy importante más incluso que la primera aclaración y confieso que yo hace unos días tampoco lo sabía: No sirve de nada echar abono cuando un arbol está apunto de salir de su parada invernal es decir a los comienzos de la primavera y el porque: pues porque cuando por lo visto un arbol sale de su reposo invernal no se alimenta de lo que hay en el suelo si no que empieza a alimentarse de sus reservas y una vez que el arbol está funcionando y las raices comienzan su actividad es cuando comienza a coger algo de alimento del suelo, basicamente los cítricos tienen que estar bien abonados en el periodo de crecimiento activo. Pongo un ejemplo tengo un naranjo en un macetero y estoy aplicandole abono todas las semanas un poco, el arbol está creciendo durante la primavera y el verano, pero ahora está entrando el otoño que ocurre cuando la temperatura media del día esta por 14-15ºC, pues que el arbol se queda parado independientemente del abono, ya que ahora el factor limitante para que el arbol siga creciendo no es el abono si no la temperatura. Bueno espero haber aclarado algo más la cuestión.
¿Porque la mejor fecha para recoger estaquillas de arboles frutales que queremos reproducir asexualmente es en el mes de diciembre en España? Pues porque en diciembre es cuando la madera de un arbol tiene más reservas y es más facil por tanto mantener las estaquillas con vida, gracias a las reservas que tienen las estaquillas, y es de esta reserva de la que primero va a tirar el arbol al salir del reposo invernal independientemente de todo el abono que pueda tener en el suelo.
Buenas, no sé, la verdad los citricos para mi, desde mi perspectiva caducifolia, son muy raros. Por ejemplo el naranjo que cuido da sus frutos maduros en enero-marzo (hemisferio norte) y hay recomendaciones (logicas) de aplicar un refuerzo de potasio en la epoca del desarrollo del fruto. El limonero que cuido tras una operacion de riego fuerte una vez por semana desarrollo gran numero de brotes nuevos en agosto y septiembre. Vamos que no sé si las perspectiva caducifolia que podemos tener algunos como yo, sea de mucha utilidad para los citricos. Por eso, como haria un borracho con las farolas, uso las tablas como referencia para evitar cometer demasiados errores. Ademas hay otro punto que si he aprendido, tambien de las tablas, que la cantidad de abono sintetico (NPK) que como aficionado aplico a mis frutales plantados en exterior es ridicula respecto al optimo recomendado. Creo recordar que un naranjo requiere 600 gramos año de nitrogeno (adulto, explotacion comercial), pero dudo que el que cuido haya llegado a recibir ni un tercio de ese nitrogeno en ningun año de su vida (lo hemos "cuidado" varios). El arbolito tendra 20 años o mas. Por no hablar del P- K que todavia estara peor pues el abonado que ha tenido es fundamentalmente organico (alto N, bajo P, K, bien/muy bien de oligoelementos). Sin embargo para las plantas o arbolitos de interior/jardin suelo excederme. De hecho tuve que trasplantar una al observar daños de exceso de abonado. Despues esta el tema de las raices de arboles de exterior y cuando llega el abono a estar disponible para las mismas. El arrastre de nutrientes de los abonos es un problema importante con el sistema de fertirriego pero la verdad no tan comunes, por lo que he leido, cuando se aplica el abono sintetico en solido superficialmente. En mi caso he observado que los abonos de "disolucion lenta" (pellets de abono sintetico) tardan algun tiempo en disolverse (semanas/ incluso mas de un mes). Yo lo veo con lo que reparto en mis pastizales y cerca de los arboles (estos mas pues las hojas protegen el abono de la accion de la lluvia), incluso cuando llueve y el ambiente esta humedo y despues esta la migracion de esos nutrientes desde la superficie del suelo a las raices. repito no sé y por eso uso las tablas, repito: como un borracho usa las farolas para caminar. Saludos cordiales y mucha suerte AJPA
jaaa jjjjjaaa que buena comparación la del borrachoo. Bueno si es verdad que las plantaciones de cítricos usan abono a destajo esos está claro de ahí sus producciones pero nosotro miramos más por nuestra economía y realemente casi todos los que tenemos frutales aplicamos bastante menos, eso en realidad es bueno para el medio ambiente, para la fruta que despues nos comemos y para el arbol en general.
Gracias por los consejos les comento cómo va el pomelo, lo estuve regando no mucho no lo aboné hasta ahora , ya estamos en primavera y por suerte empezó a tirar brotes se distinguían bien las ramas secas asique me decidí a cortarlas , ya estamos sin riesgos de heladas y creo que va bien debería abonarlo ? Ya estamos en primavera y lentamente va mejorando lo único que las hojas crecen un poco onduladas que me recomiendan? Para el invierno que viene ya estaré más preparado y taparé todo!! Hasta a dado una flor! Lo que me preocupa es que las hojas no se ven muy saludables
Buenas noticias Mauridaniel. La naturaleza siempre muestra esa lucha por la supervivencia que realmente levanta el animo. Yo hubiese esperado un poco mas para podar lo seco para solo quitar lo imprescindible (lo seco-seco) pero de todos modos lo que has hecho no lo veo mal. Lo que no me parece tan bien son algunos cortes que no los veo "limpios". Eso hay que evitarlo en lo posible. Unas tijeras de dos manos decentes no son muy caras y sirven normalmente hasta los 3.5 cm y para citricos yo las veo muy utiles pues la sierra de arco no va bien (se resbala) y la normal de podar (una mano o de dos convencional (de setos) no sirve. Sin hacer publicidad y solo para que tengas idea de a que me refiero ( ahi tendras algo parecido) esta es la marca que yo tengo: no es "el number one" pero es bastante apañada https://www.altuna.es/altuna-profesional/ Tampoco creo que sea mala idea ponerles algo de mastic a las "heridas" que hemos realizado con la poda. Si ya se que esta en discusion pero los hongos andan siempre por ahi y mas en primavera y, en cualquier caso, se genera menos madera muerta. Respecto a abonar yo dira que si, a efectos del hemisferio norte estas en abril y ademas esas hojas que no se ven saludables igual es un problema nutricional (no lo aseguro). En este abonado habria que incluir abono organico y no solo NPK. Si te resulta posible seria bueno considerar incluir un multiionico. Para abono foliar me parece un poco pronto pues el desarrollo foliar es mas bien pobre. Saludos cordiales y suerte AJPA
Las plantas suelen ser lentas y nosotros tenemos mucha prisa. Además estas catástrofes meteorológicas excepcionales siempre nos desorientan, incluso a los agricultores profesionales. El cítrico que se ha helado necesita tiempo para reaccionar porque ha sufrido un trauma muy fuerte que en ocasiones acaba con su vida, o bien por la necrosis de toda su parte aérea e incluso de raíces en casos extremos, o bien por las enfermedades que son consecuencia de su debilitamiento. Lo primero que hay que hacer es no hacer nada, solo esperar con paciencia que vaya brotando, si lo hace posiblemente será de manera desigual y lenta. DEbemos regar con moderación mientras no hay unas hojas que traspiren, en caso contrario hay peligro de asfixia radicular. No debemos tener prisa para podar, ya que las yemas latentes pueden tardar bastante en reaccionar y en la leña no es fácil ver lo que está realmente seco y lo que está vivo, aunque no lo parezca. El abono, con mucha parsimonia, a dosis pequeñas; es comprensible que un árbol como el de la foto, con el sistema foliar reducido al mínimo, difícilmente aprovechará grandes dosis de abonado. Según lo vaya necesitando abonaremos en dosis reducidas, pero frecuentes si es necesario. En la poda como dice AJP, se va quitando lo imprescindible, con herramientas que corten y cortes limpios. El árbol es ahora sensible a hongos y otras enfermedades. Cuando tenga más follaje verde habrá que ver si el pulgón se aprovecha de las brotadas tiernas. No se debe tratar con aceite. Cuidado con los cortes a mitad de rama, no suelen funcionar en cítricos. Si se ve clorosis, hay que aplicar quelatos de hierro.
Ese árbol puede estar protegido por una malla antihelada o similar en su fase juvenil, hasta que sea adulto y se aclimate del todo. Pero después habrá que ponerle una tienda de campaña o construirle un invernadero alrededor. Si el clima es realmente frío y las heladas de este tipos se repiten con frecuencia, cada pocos años, entonces es que el árbol está fuera de su zona de cultivo y si no se encuentra en un rincón protegido acabará muriendo o languideciendo y produciendo poco o nada. Un pomelo se hace muy grande y además necesita un clima bastante cálido para producir bien.