Buenas. Después de cierta falta de previsión o decisión por mi parte, me he encontrado en la época de trasplantes sin sustrato de grano grueso, a parte de algo de Akadama. Querría haber tenido grueso para algunos coladores que no tenía previsto usar pero que finalmente voy a usar, así que me ha dado por tamizar en busca de lo más grueso que pueda tener en los sacos de grano medio. Oh, "sorpresa", viene de todo un poco He separado por: Lo que queda sobre el tamiz más grande del típico cedazo con tres tamices de las tiendas de bonsai y lo he etiqueta como "Grueso dentro del grano medio" Lo que queda sobre el siguiente cedazo --> "Medio" Lo que queda sobre el siguiente cedazo --> "Shohin" Lo que queda bajo ese última cedazo y sobre una mosquitera --> "Mame" El polvillo bajo la mosquitera --> "Pa las jardineras" Foto de família, de izquierda a derecha: Mame, Shohin, Medio y Grueso dentro del grano medio. Medio-Grueso: Shohin-Medio: Mame-Shohin: Conclusión, en un saco de Pómice de grano medio (en el de Lava volcánica me ha pasado 3/4 de lo mismo) lo que más hay es un grano que no pasa por el tamiz pequeño de un cedazo, después lo que no pasa por un tamiz medio y para acabar algo de lo que no pasa por el grande y algo de lo que sí que pasa por el más pequeño y una mosquitera (para quitar el polvo real). No juzgo si es lo que debe ser o no, sólo comparto lo que he visto que es. El saco de pómice es por lo menos en la foto el típico de pómice italiano "Europomice" aunque el que llego no tenía inscripción alguna. Estoy seguro que con la Akadama me va a pasar más de lo mismo y también estoy seguro que con el Kyriu seguramente todo pase por el cedazo más grande y quizá hasta por el medio, porque a simple vista ya se ve muy uniforme, cosa que de hecho es una ventaja, compras grano "medio" porque en la medida de lo posible quieres grano medio. Ya se que ya te avisan de que la granulometría va de 1-5mm, pero bueno. De hecho teniendo en cuenta lo que he sacado seguramente todo esté entre 2-4 o 3-4... la verdad es que no he medido los agujeros de los cedazos, pero viendo la cantidad de sustrato que ha quedado en los extremos... Pregunta: ¿Alguien ha sabido encontrar un tamiz con los agujeros mayores que el tamiz más grande de los típicos que se encuentran en tiendas de bonsai? En todas venden los mismos cedazos con tres tamices... y en ningún sitio he conseguido encontrar tamices extra. Si hubiera tamizado un saco de grano grueso, también hubiera conseguido diferentes granulometrías y seguramente todas se hubieran quedado sobre el tamiz más grande que tengo. Aunque quizá no me hubiera preocupado y me lo hubiera tomado tomo como "grueso" y a correr
Buen entretenimiento te has buscado, aunque no sé yo si será necesario si vas a utilizar coladores. Mexplico: Colocar el sustrato en capas según granulometría tiene su aquel si se utilizan macetas altas, y con paredes poco, o nada transpirables, para que se seque de manera homogénea. Entonces, y solo entonces tiene total razón de ser eso de "regar de manera abundante cuando la capa superficial esta seca", ya que se consigue que todo el sustrato tenga una humedad homogénea; colocando a mayor profundidad, mayor granulometría, y se compensa la mayor evaporación de capas más altas con granulometría menor. Peeeeeroooo, si usas un colador, donde la ventilación es excepcional, tanto por arriba, como por abajo, como por los lados, no es tan importante la granulometría, ya que por todas partes se evapora igual, y la única forma de regar, es regar abundantemente siempre que haga falta, que es casi de manera continua. Es virtualmente imposible regar por exceso, así que el único problema es no regar lo suficiente. En cuanto a los cedazos, tienes en Amazon y en Aliexpress a nada que bichees un poco, seguro que encuentras el tamaño de "luz" que quieras, aunque si prefieres el método más tradicional, en ferreterías de toda la vida también los puedes encontrar, o perdir que te los traigan por encargo. Salu2
Vaya, me debo haber explicado mal. No pretendía hacer estratos con diferentes granulometrías si no encontrar los "granos" de granulometría mayor de entre el sustrato que tengo, para usar ese en los coladores. Lo que no haya en Amazon, estará en Aliexpress Gracias por las búsquedas. A ver si consigo encontrar sólo los tamices. Más que nada por el espacio de almacenaje que ocupan cedazos fijos. Al igual que ahora tengo tres tamices intercambiables para el cedazo, pues querria un par más con agujero más ancho para granulometrías mayores. Tengo pendiente medirlos, pero el mayor de los que tengo debe rondar los 5mm y grano grueso va hasta 10-12.
Mientras que el grano sea mayor que el diámetro de los bujeros del colador, yo no me molestaría en separarlos, de hecho, quitando la capa inferior de alita que pongo por si las "flyes" y para abaratar el gasto en sustratos, en mi caso lo utilizo sin ni siquiera cribar el polvo, de 3 a 6mm tanto la akadama como la pómice (que esta si lavo previamente porque viene hecha una guarredida), y tan feliz. Bueno, si es por ahorrar espacio, puedes buscar planchas de malla del calibre que quieras, y recortar tu unos círculos utilizando como plantilla los que ya tienes, pero ya te digo, que hay cosas mas interesantes que hacer que cribar el sustrato para utilizarlo en coladores. No vas a tener problema de drenaje utilices el grano que utilices, y con un buen riego inicial para quitar el polvo, es mas que suficiente. Mira un ejemplo de este olmo, plantado en una caja de frutas con malla plástica, no es exactamente un colador, pero se le parece bastante. trasplante 2019 reutilice el sustrato que ya tenia, sin cribar ni ná Trasplante 2021 la acción de los riegos y el efecto "colador" mantiene la porosidad, no hay raíces pivotantes, ni acumulación de polvo o barro en el fondo. Si hay que cribar, se criba, pero cribar por cribar.... Salu2
La solución a tus problemas se llama "malla plástica", la tienes de todas las medidas, desde 1 mm a 50 mm incluso mayores, así que podrás tener cuantos cedazos quieras y de las medidas que quieras. Para la mayoría de los aficionados el bonsai es un entretenimiento y no solo entretienen los trasplantes, alambrados y podas, también nos divertimos haciendo cosas relacionadas con el bonsai, en este caso, nos podemos hacer cedazos caseros, solo necesitarás malla plástica de las medidas que te interese y un listón de madera, todo es fácil de conseguir, en Leroy Merlin lo tienes todo. Para abaratar costes la malla la puedes comprar a medida, con medio metro de cada tamaño tendrás para un mínimo de dos cedazos. En mi caso y para poderlas apilar las tengo fabricadas en diferentes tamaños, las de luz más pequeña pues es la más pequeña (por cuestión de los pesos), y así en aumento. Encajan unas sobre otras y el espacio ocupado a la hora de guardarlas es mínimo. Si quieres mallas metálicas pues igual, se fabrican igual y también las tienes de todas las medidas. A mi no me gustan porque con el tiempo terminan oxidándose. Por la web se pueden encontrar de algunos tamaños pero si necesitas varios diferentes aunque de diámetros ínfimos ¿para qué te vas a gastar 50 euros y adaptarte a lo que hay en el mercado, que tan poco es demasiado variado, cuando por 14-15 euros como máximo, puedes tenerlos de los tamaños, tanto de luz como de grandes quieras? En esta entrada del blog cuento algunas cosillas más sobre el tema: https://kaibonsai.blogspot.com/2021/02/cedazos-caseros.html
Pues estos de las fotos, salvo el más pequeño, deben tener al menos 20 años. El primero que hice de malla pequeña se partió antes porque lo hice demasiado grande y entraba mucho sustrato y el peso terminó desgarrándolos por donde ibas pillados a la madera, el de la foto ya lo hice con un tamaño más pequeño y ya no puede ser cargado con tanto peso. A tener en cuenta que el peor enemigo del plástico es el sol, si los dejas continuamente al sol pues terminan pasándose, pero si tras el lavado y secado los guardas bajo techo, te durarán toda la vida y si por un casual no lo hace, bastará con cambiarles la malla (algo baratísimo) y tienes uno nuevo.
Pues sí, la verdad es que lo máximo que hacía hasta ahora era quitarle el polvo, sobre todo para los que están en maceta. En colador es más que cierto que es bien fácil que se lave el sustrato a la primera de cambio y seguramente no le hubiera ni quitado el polvo. En esta ocasión quería usar grano grueso en los trasplantes de colador por darles un extra de crecimiento por aquello de que aún quedaría más aire entre partículas, pero como no hay mal que por bien no venga, quizá es mejor así: usando grano medio. El verano pasado estaba de teletrabajo, con lo que regaba a demanda, este, tiene pinta que también, pero vete a saber. Como me toque volver a la oficina y con grano grueso, quizá lo hubieran pasado mal. El verano pasado regaba ya a media mañana , raro era el que no había regado a medio día y en caso de volver a la oficina, no podría hasta media tarde. Te aseguro que prefiero ahorrarme ese bricolaje . El tiempo que tengo para dedicar al hobby lo prefiero dedicar en cosas más satisfactorias. Pensando en que ahora mismo lo único que no podría cribar bien es el grano grueso y a parte de para un olivo "grande" sólo lo usaría para coladores, miraré con calma. Con sus raíces y todo Seguro que en unos meses se compostaron y eso que se llevó de nutrientes el árbol. Si fuera en maceta, pero en colador / caja de fruta, por mucha aireación que puedan restar en el proceso, el sustrato seguirá aireado.
Muy buena idea, la verdad. En mi caso, ahora mismo con el tiempo que dispongo para el hobby no me atrae este tipo de "bricolaje" de utensilios no demasiado caros de conseguir en el mercado. Quizá pueda hacerme con uno de luz mayor para el grano grueso en Aliexpress o incluso encontrar tamices de grano mayor para usar en mi cedazo. También puedo liarme aún menos y a imagen y semejanza de lo que has fabricado, usar la malla plástica que uso para los agujeros de drenaje sobre el tamiz más grande que tengo, simplemente poniendola encima de este. Gracias por la sugerencia.
Caray YOWI, ¡te han quedado hasta bonitos! Yo hice algo muy similar quitando el fondo de una caja de madera y poniendo malla, low cost, pero menos bonito. Mi oscuro secreto es que solamente tamizo para retirar la parte más fina, porque en verdad uso una mezcla de sustratos orgánico+inorgánico. En ocasiones he improvisado algo similar con malla gruesa para separar grano grueso para drenaje, aunque suelo usar distinto material si tengo a mano (grava volcánica o arlita). Respecto al tema del hilo, la verdad es que en todos los sustratos que he comprado (arlita, perlita, vermiculita, pómice, grava volcánica) me he encontrado un tamaño de grano muy diverso. Como os digo, para mí no es un problema, pero si queréis hilar fino la solución de YOWI es perfecta.
Sí, lo que hago es retirar el polvillo más fino ya que se suele apelmazar. Tamizo todo, porque hay sustratos como la perlita o el pómice que traen polvo y acaba haciendo un ladrillo de sustrato. Otra práctica que hago siempre que tengo tiempo es lavar el sustrato inorgánico antes de usarlo, para acabar de retirar polvo. Con el orgánico no lo hago. Uso orgánico porque no tengo riego automático y por trabajo no puedo estar muy pendiente, de hecho me riegan las plantas frecuentemente. El motivo de retirar el polvo pese a eso es que Galicia es muy húmedo, me interesa retener algo la humedad, pero no acabar con un sustrato que no drene.
Yo tampoco tengo riego automático y además hay periodos en los que no puedo ir a regar a diario ¿Qué orgánico utilizas?
Y lo tamizas, con lo cual te quedas con la arena, partículas duras y trozos de materia orgánica gruesos. ¿No tienes problemas con los bichos?