¿Porqué algunos árboles suelen perder muchas hojas en verano, en la ciudad?

Tema en 'Cultivo de árboles' comenzado por Cira Jardineria, 2/9/18.

  1. Cira Jardineria

    Cira Jardineria Cira Jardineria

    Mensajes:
    2.312
    Ubicación:
    España
    Estas son alguna de las explicaciones.

    Una de las consecuencias es que en las ciudades la gran mayoría de suelos están pavimentados, esto a los árboles no les beneficia ya que en las épocas de calor se suelen producir lo llamado efecto espejo, que es simplemente que los rayos del sol revotan en el pavimento siendo enviado hacia arriba, dañando la hoja, ya que la parte posterior de la hoja (Envés), no está preparado para aguantar los rayos directos como si lo puede hacer la parte superior (Haz).

    Otra de las consecuencias son la temperatura extrema que padecen gracias al calor que se acumula durante el día en el pavimento, y que tarda mucho en perder y que ha ido adquiriendo durante todo el día, no dándole tiempo a que se enfrié cuando ya está de nuevo el sol, volviendo a calentarlo de nuevo.

    Si nos fijamos veremos que durante toda la primavera no hay grandes perdidas de hojas, pero cuando nos acercamos al verano y las temperaturas tiran al alza es cuando se inician estos síntomas.

    Este proceso de la pérdida de las hojas lo realiza el árbol como defensa para poder seguir viviendo.

    Los árboles y las plantas son muy inteligentes porque solo gastan la energía necesaria.
     
  2. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Respecto al asunto de la energía, es interesantísimo considerar que la fuente primera de energía de una planta es ¡la luz!; ni siquiera el espectro infrarrojo de la radiación solar, evidentemente energético, sino la luz visible: una aparente ridiculez como fuente de energía.
     
  3. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Y, no obstante, ya sea en la ciudad o en cualquier otro lugar, muchas plantas no "cumplen" con nuestro verano (el verano es una partición convencional: lumínicamente el centro del verano es el solsticio de junio), y empiezan a amarillear a mediados de agosto, de manera natural, lo que no quita para que, como bien indica @Cira Jardineria , el microclima urbano intensifique, precipite o adelante esa tendencia.
     
  4. pvaldes

    pvaldes

    Mensajes:
    26.113
    Ubicación:
    Cantabrico
    Porque están mal cuidados.
     
  5. Guillechicharrero

    Guillechicharrero mundo verde

    Mensajes:
    346
    Ubicación:
    España, Tenerife
    Y no se plantean que no siempre el sol es necesario, es decir, los países donde da el sol de media noche durante seis meses y al revés. Son países con una gran vegetación todos ellos y sino fuera por la luz, no entendía como sobreviven.
     
  6. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    No sé si te entiendo bien, @Guillechicharrero . Las plantas son seres autótrofos (que no necesitan de otros seres vivos para su nutrición), y para poder serlo cuentan con el verdaderamente sorprendente proceso de la fotosíntesis, mediante el cual y obteniendo la energía de la luz, consiguen crear moléculas orgánicas a partir de materia inorgánica. Pueden permanecer en la penumbra o en la noche una época del año, pero tiene que existir una época en la que haya luz para poder completar su reproducción, crecer, y almacenar nutrientes.
     
  7. Guillechicharrero

    Guillechicharrero mundo verde

    Mensajes:
    346
    Ubicación:
    España, Tenerife
    Me refiero a ello, que si miras condiciones climáticas para sobrevivir de ciertas plantas y luego observas alrededor del mundo, te das cuenta la habilidad de adaptación de ellas por encima de otros tantos seres vivos. En Islandia no existían muchas plantas y el ser humano consiguió adaptar ciertas especies, es algo que me parece increíble en esas circunstancias; igual denominador veo el cultivo en zonas saharianas, no deja de sorprenderme.
     
  8. D.E.L

    D.E.L "Deixa que as plantas medren contigo"

    Mensajes:
    9.966
    Ubicación:
    Lourinhã, Distrito de Lisboa, Portugal.
    Aquí un vídeo muy chulo sobre Islandia.

    En realidad, Islandia tenía bosques, que luego fueron talados por los colonos vikingos.

     
  9. JMSLC

    JMSLC Flora Ornamental Española

    Mensajes:
    13.562
    Ubicación:
    Murcia capital Z 9-10
    otra causa que no he visto comentada es la utilización de especies caducifolias que están al límite de su zona de rusticidad y que no soportan bien los excesos de calor del verano de nuestras ciudades mediterráneas, quemándosele el follaje y comenzando a caer. Típico es el ejemplo del uso de algunos arces en la zona mediterránea.
     
  10. Floreta

    Floreta

    Mensajes:
    4.501
    Tendríamos que hablar de que Arces y de que parte de la cuenca del Mediterráneo. Un comentario un poco aleatorio viniendo de donde viene...concrete porfavor.
     
  11. Floreta

    Floreta

    Mensajes:
    4.501
    De ahí la diferencia del ser humano a la del ser vivo cualquiera. Saber utilizar conocimiento en pro de lo positivo y no anularlo para sacar provecho rápido. Hay una frase...no se de quién es, pero dice algo así:
    ' La conservación de la naturaleza es nuestra responsabilidad. Y es nuestro futuro como el de las generaciones futuras'
     
  12. Amadeu

    Amadeu

    Mensajes:
    4.515
    Ubicación:
    Lleida, Cataluña, España.
    Coincido con JMS. En las alineaciones urbanas de cualquier ciudad española calurosa, cualquier arce está fuera de lugar, como no sea el arce de Montpelier (Acer monspesulanum), el único autóctono que soporta calor seco y tierra calcárea.

    En mi ciudad, Lleida, han plantado bastantes Accer saccharinum y en verano dan pena, amarillos de clorosis y con el follaje medio seco.
    Otra variedad que soporta un poco el calor seco es el arce de hojas púrpuras (Acer platanoides 'Crimson king')
     
  13. JMSLC

    JMSLC Flora Ornamental Española

    Mensajes:
    13.562
    Ubicación:
    Murcia capital Z 9-10
    Los que manejan árboles urbanos, y entienden de esto, seguro que me habrán entendido perfectamente a lo que me refiero. Le concreto más con un claro ejemplo: un Acer negundo no va bien en cuanto llegan los calores del verano en provincias costeras españolas tales como Cádiz, Málaga, Murcia, Almería, Alicante............claro está que, a lo mejor, en esas provincias y hacia el interior la cosa cambie en puntos concretos, pero yo hablo de zonas hacia la costa al menos.
     
  14. Floreta

    Floreta

    Mensajes:
    4.501
    Pues me tendré que acercar hasta la calle Entença a ver como lleva el Verano el negundo. ..así podré ponerme más al día
    http://arboles-con-alma.blogspot.com/2014/03/negundo-arce-americano-bordo-acer.html
    Saludos
     
  15. capopaco

    capopaco

    Mensajes:
    205
    Ubicación:
    Cádiz
    Pero si en Cádiz (y ciudades con costa) tenemos Acer negundo que aguantan como jabatos y están más verdes que lechugas (a fecha de hoy)... Por no hablar de mi último descubrimiento que son varios campestre a menos de 100 metros de la playa y están perfectos, de hecho tengo que ir a recoger semillas...

    Yo de hecho tengo varios Acer palmatum, platanoides, etc. y están bien al sol.

    ¡No subestimes a los Acer, te lo digo porque los veo todos los días :meparto:!