Hola a todos, esta primavera injerte un sorbopyrus sobre pyrus comunnis y después de que agarro se quedo parado, no se si es incompatibilidad con el patrón, cosa que no creo o es normal que suceda esto y el año que viene pegue el estirón. También tengo disponible como portainjerto sorbus torminalis, me imagino que el sorbopyrus al ser un hibrido puede ser perfectamente compatible con sorbus, pero me gustaria saber si alguien ha usado el patron sorbus y que tal le fue. Este es el estado del sorbopyrus sobre peral saludos olon
Hola, a mi me paso lo mismo y creo que a varios foreros mas, el injerto agarra pero no crece. En mi caso injerte sobre Pyrus cordata y Sorbus aucuparia, al segundo año se secaron. Habra que enterarse en que injertan estos hibridos. Saludos.
Gracias xomalone por contar tu experiencia con este hibrido, una pregunta ¿al segundo año se secaron los dos? es decir el que estaba sobre cordata y el que estaba sobre sorbus? a ver si algún compañero nos cuenta algo mas, si lo tiene agarrado y que patrón usó o por el contrario agarró, se paró y murió. saludos olon
Si, sobre el sorbus ni siquiera broto, sobre el pyrus le salieron unas hojas pero ya no aguanto el calor del verano. Saludos.
Xomalone el mio esta aguantando el calor del verano ya veremos donde llega. El año que viene si consigo material intentare injertar sobre Crataegus monogyna, injerte sorbus sobre majuelo, agarró y ademas crecía bien, igual toca la flauta tenemos suerte y es un buen patrón. ¿alguien lo ha intentado antes? sorbopyrus sobre Crataegus monogyna saludos olon
Hola mi experiencia con x Sorbopyrus auricularis, tanto el clásico alsaciano de Bollwiller como el más reciente serbio, Shipova, y la de otro amigo es parecida: injertado sobre peral ha ido muy muy lento, apenas sin crecimineto, tirando coo a duras penas, los que injerté hace año y medio, el de Bolwiller, han agarrado e incluso uno me ha producido dos frutos, pequeños, madurados hace un par de semanas, de color amarillo con chapa naranja y de buen sabor, de tamaño y gusto entre peras cermeñas y perillos de San Juan, el caso es que ese esquje que frucitifcó ha perdio las hojas al madurar y aunque anda aún verde y con corteza tierna y viva no sé si aguantará. Shipova lo injerté este año y me ha agarrado un esqueje, apenas ha crecido, ya veremos... Estos frutales son híbridos intergenéricos de peral y mostajo, Sorbus aria, aunque parece que realmente, al menos en parte, de lo que estamos hablando es el resultado de sembrar las semillas resultantes, y luego injertar esquejes de los árboles surgidos de esas nuevas hibridaciones complejas con peral, es decir, que fialmente tiene más parte de peral que de mostajo. La afinidad de injerto con peral, el patrón más indicado, según vemos no debe ser perfecta..., se podría probar con el propio mostajo blanco, Sorbus aria, yo tengo alguno pero demasiado pequeños, o tal vez con majuelo, Crataegus monogyna (otra género que también ha dado lugar a curiosos híbridos intergenéricos con serbales, aunque los sorbopyrus son mejores...) si se tienen suficientes esquejes para probar, pero lo más afín sigue siendo el peral... o francos de semilla del fruto, que suelen dar pocas semillas y la mayoría inviables. Quisiera probar, pero han crecido tan poco esos esquejes que no parece oportuno ni sacar yemas ahora sin comprometerlos. a sabiendas d ela dificultad, embolse los injertos durante un par de meses tras realizarlos al final del invierno, hasta semans después de que brotasen, y aguanté el sellado/cinta del injerto durante bastantes meses, el de Shipova de este año aún no lo he quitado, a sabiendas de que puede etiolar algo la corteza. Los injertos los hice a inglés complicado y hendidura simple. Una posibilidad sería probar a enraizar esquejes o a acodarlos, una vez asegurado alguno. Paciencia y cuidados... y suerte. Mirando los listados de unos sitios y otros sobre especies y variedades de rosáceas resistentes a fuego bacteriano, en alguna figura el sorbopyrus como resistente, algo sorprendente pues la mayoría de los perales son susceptibles y el mostajo blanco también. De los serbales, que hibridan fácilmente entre sí y se reproducen a menudo por apomixis (dando frutos con semilla viable sin haberse polinizado) en su mayoría son susceptibles a la enfermedad, aunque el jerbo, Sorbus domestica, parece ser resistente, pero muestra poca afinidad con otras especies para injertar en él. Del Sorbus latifolia (híbrido viable de Sorbus torminalis y Sorbus aria) los frutos están bastante bien, mejor que de otros serbales, salvo el jerbo, que lo supera.
Francisco perdona pero no entiendo muy bien lo que quieres decir. El sorbopyrus es (Sorbu aria x Pyrus) x Pyrus? saludos
X Sorbopyrus auricularis (Knoop) Schneider UN PARIENTE PERA INSOLITO Sorbopyrus es un híbrido intergenérica que se originó en algún momento antes de 1610, probablemente en Europa, y desde entonces se ha propagado como un clon. El nombre Sorbopyrus se deriva de los dos padres, fresno de montaña (Sorbus) y pera (Pyrus). En su Manual de Árboles y Arbustos Cultivadas, Alfred Rehder aparece esta planta como X Sorbopyrus auricularis (Knoop) Schneider. Las plantas que son un cruce entre dos géneros diferentes comienzan con una "X". Los híbridos entre dos especies diferentes del mismo género tienen un caso "x" inferior entre el nombre del género y el nombre de la especie. Hillier llama esta planta la "Bolwyller Pera". Sorbopyrus es un supuesto híbrido entre Pyrus communis L. y las de hojas simples Sorbus aria (L.) Crantz., o europeo Beam White. Es que no se deriva de una ceniza de montaña con hojas compuestas, como el Sorbus aucuparia L. comúnmente cultiva como árbol de calle. Sorbopyrus está representado en varios jardines botánicos y arboretos de todo el mundo, pero no ha sido ampliamente cultivada por su fruto. Los esquejes importados por Arnold Arboretum alrededor de 1917 (PI 44.04 eran de un espécimen ", originalmente cultivado en París en 1834, donde se formó un árbol de más de 30 pies de alto con una cabeza peluda redondeado." Scions También se introdujeron en el Museo de Historia Natural de París de 1920 (PI 51702) a la Estación de Introducción de Plantas de Estados Unidos en Glenn Dale, Maryland. Una introducción más reciente de Belgrado, Yugoslavia en 1959 (PI 260199) con el nombre del cultivar 'Shipova' es idéntica a nuestra Sorbopyrus árbol. Sorbopyrus es lento para comenzar rodamiento, pero la sabrosa fruta es la pena la espera. Las frutas son los cornetes, cerca de 2 pulgadas de largo y de ancho, y maduran a mediados de agosto.Ellos son del tamaño de una ciruela o grande albaricoque, de forma ligeramente pera, y maduran a un amarillo intenso con un atractivo color naranja-rojo rubor cuando se expone al sol. La falta de semillas viables, que aparecen como encogido cubiertas de las semillas, dan fe de su origen híbrido. Al igual que su Sorbus padres, Sorbopyrus es bastante resistente. Rehder enumera como zona 5. Se parece ser bastante resistente a la sarna y otras enfermedades. En los años en las peras sin pulverizar 'Bartlett' están completamente cubiertos con costra, Sorbopyrus hay pocos lugares dispersos. Aparentemente es susceptible a tizón de fuego, sin embargo. Sorbopyrus ha cambiado de nombre varias veces durante los últimos 400 años. Las plantas introducidas desde París fueron etiquetados X Pyrus malifolia Spach. Los taxonomistas han reasignado esta planta para un número de diferentes géneros y especies inluding: "Pyrus malifolia", "Pyraria malifolia", "bollwylleriana Sorbus" y "auricularis Bollwilleria". Un tipo fama de ser más de pera, con fruta a 4 cm de diámetro está inscrita en el Rehder como var Sorbopyrus auricularis. bulbiformis (tártaro) Schneider.Tal vez este es el tipo que estamos creciendo, como hemos medido unos frutos de más de 6 cm de diámetro. Crecemos Sorbopyrus sobre portainjertos de pera, y estamos investigando el efecto en los cultivares de pera cuando se utiliza como un interstock. JD Postman, 12/95
Hay un poco de confusión a este respecto, incluso está liado en las fuentes documentales. En parte, al menos el cultivar bulbiformis (que en varios sitios dan simplemente como sinónimo y en otros como otra de las especies diferenciada del × Sorbopyrus auricularis, cuando realmente sería otro híbrido de segunda generación ¿o entonces lo son todos los sorbopyrus que vemos...???) parece que se trata de híbridos complejos del × Sorbopyrus original que cita Xomalone, hibridado de nuevo con peral, es decir, sí, (Sorbus aria × Pyrus communis) × Pyrus communis (hay que reordar que el peral común "europeo" es el resultado de un conjunto de hibridaciones entre Pyrus pyraster y especias próximas como Pyrus nivalis y otros perales silvestres europeos y del Caúcaso e incluso con asiáticos en algún caso ya de antiguo, como se ha mostrado con estudios de marcadores genéticos). Lo de los × Sorbopyrus se puede ver en estudios cromosómicos, por ejemplo del ejemplar del Arnold Arboretum (Universidad de Harvard) una de las instituciones botánicas de mayor prestigio a nivel mundial (junto al londinense Kew Gardens, nuestro Real Jardín Botánico, el portugués de Coimbra, el de Berlín, etc, etc): http://bulbnrose.x10.mx/Heredity/Sax1929.html cito subrayando lo que nos interesa en este sentido: No es el único caso, he estado revisando los diferentes ejemplares (ingleses, polacos, rumanos, macedonios, serbios) de sorbopyrus que mantienen en el banco de germoplasma del Departamento de Agricultura de los EE UU en Corwallis (Oregón) y en varios de ellos se indica que se trata también de híbridos de segunda generación, con peral. De otro se indica lo siguiente: Es decir, no es del todo estéril, pero hay muy pocas semillas viables, que al plantarlas en el caso de Descaisne dieron diferentes árboles desde algunos con aspectos de peral a otros con el de mostajo. Otro tanto han hecho modernamente otros investigadores, con resultados parecidos, si tenéis interés hago un repaso y resumen a la literatura al respecto, pero ahora no, empezaría esta noche, que ando con bastante lío. El más extendido en viveros es el Shipova. Este año he probado los primeros frutos de uno de los míos, aspecto y sabor parecido al de las peras, bueno, más que a los frutos del mostajo.
Volviendo a lo del patrón, siguiendo la referencia a la ficha nº 1437 de Lindley, de la última cita anterior, curiosamente ese botánico, John Lindley, al describir en 1831 la especie bajo el nombre Pyrus bollwylleriana en el Edwards’s Botanical Register, vol. 17, ficha 1437 indica al final que los viveristas lo injertan sobre "crabstock" es decir, sobre patrón manzano silvestre (?) ¿o tal vez querría indicar peral silvestre? estamos hablando de un texto de hace casi dos siglos. En la mayoría de las fuentes se menciona el peral como patrón más indicado. La ficha, tomada de la Biodiversity Library: La información ya tiene años... lo de que carece de interés como fruto se contradice con la opinión general de otras fuentes, que lo dan como muy bueno
hola a todos Por mi experiencia, en principio es compatible con "P. Cordata" y peral. Sobre BA29 agarró perfectamente y el primer año creción sin problemas, ahora no se como estará lo tiene otro forero. La siguiente foto es de mi sorbopyrus, está sobre P. Cordata, es el palo sin hojas que está en primer plano, con una rama lateral. Ddetrás donde está apoyada "A fouça" peral Le lectier con algunas hojas. Los dos están sobre el mismo patrón, el mismo año y prácticamente han crecido lo mismo en altura. El peral este año tuvo un par de peras que se comieron los pájaros cuando todavía estaban verdes. El Sorbopyrus está sin hojas por la sequía, pero aclaro que no está seco. Saludos
Hola Ghalhudo, me alegro de verte por este hilo. Pues eso me pasa a mí, que la ramita de × Sorbopyrus injertada el año pasado en una rama de peral Don Guindo y que me dio un par de peritas este verano ha perdido las hojas pero se mantiene verde, otra que también me agarró en un peralito descabezado en que este año también injerté Shipova tiene hojas, pero el Shipova también las ha perdido, aunque está verde, habrá que confiar... Por cierto, ¿tienes una idea más o menos clara de lo que se trata con tu × Sorbopyrus ? Saludos