Posidonia [Posidonia oceanica (L.) Delile]

Tema en 'Fichas de 51 plantas acuaticas' comenzado por Betina2010, 29/11/16.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Posidonia [Posidonia oceanica (L.) Delile]



    [​IMG]
    Foto de: Carlos Minguell, Oceana en http://www.fordivers.com/es/blog/2012/11/20/por-que-necesitamos-proteger-la-posidonia-oceanica/

    [​IMG]
    Foto de: Jordi Regás en http://www.cibsub.cat/bioespecie-posidonia_oceanica-27622


    Familia: Posidoniáceas

    Origen: Endémica del Mediterráneo

    Características: Planta acuática (no es alga, colonizan un entorno que difícilmente podrían ocupar las algas debido a la falta de raíces), tiene características similares a las plantas terrestres, como raíces, tallo rizomatoso y hojas cintiformes de hasta un metro de largo dispuestas en matas. A sus frutos se los denomina Olivas de mar, aparecen flotando en primavera,son ligeramente carnosos y es similar a una drupa, tiene un pericarpio poroso y rico en una sustancia oleosa que permite la flotación. Cuando se pudre libera una semilla (revestida por una membrana delgada, pero sin un tegumento verdadero y propio), que cae al fondo y, si encuentra las condiciones adecuadas, germina y da lugar a una nueva planta. Forma praderas submarinas que tienen una notable importancia ecológica. Se la considera un buen bioindicador de la calidad de las aguas marinas costeras.

    Hojas: Con forma de cintas, largas de varios metros, de color verde brillante que se vuelve marrón con el paso del tiempo, tienen una anchura de 1 cm y presentan muchas nervaduras paralelas. Los ápices son redondeados que se pierden por la acción del oleaje y las corrientes.
    Durante el invierno se producen las hojas nuevas.

    Flores: Hermafroditas, se agrupan en una inflorescencia en forma de espiga, de color verde y contenida entre brácteas florales.

    Época de floración: Otoño, pero depende de los factores ambientales (luz y temperatura) y los factores endógenos (edad y tamaño de la planta) y se lleva a cabo en septiembre y octubre en las praderas más cercanas a la superficie del mar, mientras que en las más profundas se pospone dos meses.

    Destino: Es importante en el ecosistema del Mediterráneo. Además de cobijar a la fauna marina, realiza muchas funciones como la producción de oxígeno, filtración de nitratos y nitritos, manteniendo las aguas limpias y transparentes, preserva las playas del efecto erosivo del oleaje y mantiene la dinámica natural de los sistemas dunares.
    Se usa también en farmacología y alimento de ganado.

    Adaptación: En su lugar de origen, es buena. Crea recursos importantes para la economía de las islas: la pesca, la sal y para la industria turística.

    Suelos: Prefiere fondos arenosos o detríticos.

    Luminosidad: Pleno sol.

    Resistencia al frío: Debe mantenerse en una temperatura hasta los 28°C.

    Abonos:
    No necesita.

    Causas parasitarias: No parece tenerlos.

    Propagación: La polinización es hidrófila y puede dar lugar a la formación de frutos, aunque algunos de ellos no llegan a la maduración, que ocurre pasados seis meses. Una vez maduros, los frutos se separan y flotan en la superficie.

    Beneficios:

    Gracias a su desarrollo foliar libera al ambiente hasta 20 litros de oxígeno por día y por m² de pradera.
    Produce y exporta biomasa tanto en los ecosistemas vecinos como en profundidad.
    Proporciona refugio y es zona de reproducción para muchos peces, cefalópodos, bivalvos, gasterópodos, equinodermos y tunicados.
    Consolida los fondos de las costas y ayuda a contrarrestar un excesivo transporte de sedimentos debido a las corrientes costeras.
    Actúa como barrera, atenuando la fuerza de las corrientes y las olas y previniendo por tanto la erosión costera.
    La amortiguación del oleaje llevada a cabo por el estrato de hojas muertas en las playas las protege de la erosión, especialmente durante el período de tormentas invernales.

    Usos:
    En el pasado, las hojas se utilizaban como aislante en la construcción de techos, como cama para el ganado o para embalar materiales frágiles, de hecho se la llamó "alga de vidrieros".
    En algunas zonas del Mediterráneo aún se usan las hojas para la alimentación del ganado. Actualmente se está analizando la posibilidad de utilizarla para la producción de biogás.

    En farmacología las hojas se usan para tratar la inflamación y la irritación.


    Curiosidades: Enlace del "Diario de Ibiza" sobre la salinidad del Mar Mediterráneo http://www.diariodeibiza.es/pitiuses...ia/350575.html


    [​IMG]
    Foto de: http://www.murciaenclaveambiental.es/septiembre-2005.html?idRe=51


    Las imágenes son de la red

    .