Prangos (Prangos pabularia Lindl.)

Tema en 'Fichas de plantas vivaces, perennes y anuales' comenzado por Betina2010, 8/8/21.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Prangos (Prangos pabularia Lindl.)


    [​IMG]
    Foto de: http://www.fotomontaro.com/flora/apia/prangos_pabularia04.shtml

    [​IMG]
    Foto de: https://tien-shan.myspecies.info/sites/tien-shan.myspecies.info/files/Prangos pabularia NB (2).JPG


    Familia: Apiáceas

    Origen: Asia (Himalaya)

    Características: Hierba perenne, puede crecer hasta 1,5 m. de altura, ramificada en forma corimbosa arriba, las ramas superiores opuestas o verticiladas terminales, tallo y ramas estriados, todas las partes vegetativas glabras o cubiertas de pelos cortos y tiesos, ásperas al tacto. El fruto oblongo tiene amplias nervaduras onduladas anchas y con pliegues transversales. Cara interior de la semilla de contorno fusiforme, profundamente estriada; ranura en forma de T.

    Hojas: Compuestas, multipinnadas, con segmentos filiformes a lineales. Las inferiores grandes, pecioladas, ampliamente deltoides-ovadas en su contorno, pinnadas. Las superiores sésiles, ampliamente deltoides; vainas cortas, expandidas, estriadas, firmes.

    Flores: Amarillas nacen en umbelas compuestas con 9-15 radios, con dientes de cáliz prominentes y llamativos.

    Época de floración: Primavera-verano.

    Destino: Medicinal, comestible.

    Adaptación: Buena, se encuentra en montañas, pendientes pedregosas, en alturas de 2100-3300 m.

    Suelos: Prefiere los húmedos, arenosos y arcillosos; bien drenados.

    Luminosidad: Pleno sol, media sombra.

    Resistencia al frío: Muy resistente.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos.

    Riego: Moderado, de acuerdo al clima y el régimen de lluvias, en lugares no inundables.

    Abono: No se encontraron datos.

    Causas parasitarias: No se encontraron datos.

    Propagación: Es autofértil.
    Por semillas que luego que germinan, cuando son lo suficientemente grandes para manipularlas, se repican en macetas individuales y se dejan crecer en el invernadero durante al menos su primer invierno. Hay que plantarlas en su lugar permanente a fines de primavera o principios de verano, después de las últimas heladas. La división podría ser posible en primavera.

    Cuidados: No requiere cuidados especiales.

    Usos: Medicinal: Las acciones farmacológicas multidisciplinares que exhibe toda la planta se deben a la presencia de diversos constituyentes fitoquímicos que residen en ella. Se utiliza en los sistemas de la medicina tradicional como diurética, antibacteriana, antiinflamatoria y en el tratamiento de la leucoplasia. Sus propiedades son antipruriginoso, afrodisíaco, carminativo, diurético, emenagogo, oxitóxico, estimulante y estomacal.
    El fruto es carminativo, diurético, emenagogo, estimulante y estomacal. Su uso promueve el aborto. Las semillas son afrodisíacas y estomacales. Las raíces son diuréticas y emenagogas. Se utilizan para curar la picazón.
    Comestible: Hojas y brotes jóvenes, sin otros detalles. También el agua de la raíz, sin especificar la forma de uso (I. Kaval, Geçitli (Hakkari) ve çevresinin etnobotanik özellikleri. Department of Biology, Institute of Science and Technology, Yüzüncü Yıl University, 2011, unpublished thesis).
    Otros usos: En ciertas regiones muy áridas y frías, se utiliza como pastura para el ganado. Es muy nutritivo para ovejas y cabras, pero se ha comprobado que sus semillas provocan ceguera en los caballos. Las propiedades medicinales de su fruta, son ampliamente reconocidas y, en particular, tiene un efecto curativo en los animales afectados por el parásito hepático.
    Según Fedchenko & Schischkin (1950) existen dos formas de esta planta, una de las cuales el ganado no comerá, aunque las diferencias morfológicas entre ellas son tan pequeñas que sólo puede detectarse en la naturaleza. Afirman que el análisis químico de las dos formas reveló que, mientras que una, que era dulce y comestible, producía sólo el 0,01% de una mezcla cruda de alcaloides, la otra, la forma amarga no comestible, produjo diez veces esa cantidad de alcaloides ((0,1%).


    [​IMG]
    Foto de: CABCN en https://tien-shan.myspecies.info/sites/tien-shan.myspecies.info/files/Prangos pabularia AG (1).JPG

    [​IMG]
    Foto de: CABCN en https://tien-shan.myspecies.info/sites/tien-shan.myspecies.info/files/Prangos pabularia NB (4).JPG


    Las imágenes son de la red