Hola a todos de nuevo, quería que alguien entendido en la producción del vino me supiera explicar este (mostómetro o pesa mosto) que compré el año pasado y que la parte de medir el (alcohol probable) es la que se me resiste porque no entiendo esa forma de medir. Alguien que me ayude se lo agradezco. Saludos
Se trata de un densímetro o areómetro. Para usarlo debes tomar una muestra en una probeta u otro recipiente, preferiblemente transparente y colocas el areómetro en él. Este flotará verticalmente hundiéndose hasta una de las marcas del vástago, que es la que te indica la graduación esperada para el vino, en función del contenido en glucosa del mosto. Saludos.
Se me olvidó decirte que los areómetros vienen graduados para una temperatura determinada, en este caso supongo que será para 20ºC, que es lo habitual. Si la temperatura es diferente hay que hacer correcciones. Imagino que con el densímetro te habrán dado una tabla para realizar estas correcciones en función de la temperatura, por lo que necesitas un termómetro para medir la temperatura del mosto.
Sí es verdad, no le hice caso al papel menos mal que no tiro nada y lo tengo guardado lo único que no viene las lecturas. Pero como siempre me he explicado mal, ¿Cómo se lee la probabilidad de alcohol según los grados o porcentajes? en la punta se lee: produce 1% de alcohol, pero cada trazo no se?
A ver. Es fácil. ¿Tiene sólo esa escala y no otra?. Lo normal es que tenga también densidad. Pero si no es así pues no hay problema. 1.- Echa en una probeta de unos 250ml (te aconsejo de cristal), mosto de uva aplastadas de varios racimos, antes de vendimia 2.- Mete el cacharro girándolo como si fuera una peonza 3.- Cuando pare lee el número que dice. Si te fijas va de 3 a 18: es el grado "probable" de alcohol que tendrá el vino/sidra que hagas si fermenta totalmente (ojo con esto, si fermenta totalmente) Mas o menos, para una correcta vinificación en tinto/blanco debes tener más o menos de 12 a 14%. si fuera una sidra en torno a los 5.5 y una cerveza (también valdría) el mosto en 4-8 según el tipo. Varias anotaciones: -lo de la temperatura que te han dicho. Busca por la web Las tablas para corrección según temperatura. normalmente vienen para 20º. Por ejemplo o en www.gabsystem.com/ O en mí página: (también hay un hilo por este foro mío con esto) https://blancolexitimo.wordpress.com/vinificacion/analitica-de-vinos-y-sidras/ -SOLO vale para mosto sin vinificar, pero no para ver la evolución de la fermentación, salvo que tenga por detrás otra escala o busques una tabla de equivalencias entre densidad y grado, que las hay en los sítios señalados. Las de densidad tendrán una lectura como de 990 a 1070 o así. La fermentación acabada marcaría unos 994 o así -NO VALE para saber el alcohol de un vino hecho -NO VALE para saber el alcohol de un aguardiente, por ejemplo
Cada división corresponde aun grado alcohólico o lo que es lo mismo % en volumen de alcohol en el vino. Supongamos que tu densímetro se hunde hasta la marca 11 (el 11 es el primer nº que aparece por encima de la línea de flotación), eso quiere decir que la graduación esperada para tu vino es del 11% vol. (11º), al margen de la correspondiente corrección por temperatura. Puedes medir fracciones de medio grado, pero como esto es sólo una previsión, no se puede creer a pies juntillas. Para saber la graduación exacta del vino debes adquirir un densímetro graduado para grado alcohólico (alcohómetro), pero para que este dé un resultado correcto hay que destilar el vino ya que están graduados para disoluciones alcohol-agua, es decir, que es un proceso complejo. Otra posibilidad es usar un vinómetro, que es menos preciso pero muy fácil de usar. Espero haber resuelto tu duda esta vez. Si no es así me lo dices. Un abrazo.
Si creo que lo entendí, pero la probabilidad de alcohol se cuenta al revés, de abajo hacia arriba no?
Así es. Cuanto más se hunde el densímetro menos concentración de glucosa en el mosto, y por tanto menos graduación para el futuro vino. Si lo pones en agua se hundirá casi del todo, hasta el cero. Por tanto, cuanto más se hunde menor graduación se espera para el vino.
No sé cuanto vale un densímetro, pero un refractómetro lo tienes por alrededor de 50 euros, y haces la medición rapidamente. Saludos
El densímetro se puede conseguir por unos 10€ o menos y tiene la ventaja de que sirve también para medir el proceso de fermentación, ya que al ir fermentando la densidad va disminuyendo.
El densímetro es mucho mas barato que el refractómetro y éste último deja de tener utilidad cuando comienza la fermentación, son elementos complementarios. Es decir, para ver la maduración de una uva es mucho más cómodo y rápido el refractómetro (pero más caro)