Productos para prevención de parásitos

Tema en 'Plagas, enfermedades y problemas de suculentas' comenzado por Jara48, 26/4/19.

  1. Jara48

    Jara48 Mari. (Me falta una verdad, me sobran 100 excusas

    Mensajes:
    3.817
    Ubicación:
    Sevilla
    Hola, en productos químico no tengo ni idea, ya que nunca lo he utilizado, tan solo lo utilizado una vez para los lithops pequeños que compré, que vinieron con plaga de lapas,lo que no sé si esto se lo puedo echar en raíces como veo que hacéis vosotros. La cuestión está en que ise un pedido lithops, y quisiera saber si esto valdría para echarle como prevención en las raiz para los huevos de cochinilla, o mejor no, y compró otra cosa,estaba por comprar uno de los que veo que tenéis vosotros pero es que este andaba ya por casa, lo que no se quién lo trajo:11risotada:

    [​IMG]

    [​IMG]
     
  2. Existencia81

    Existencia81

    Mensajes:
    944
    Ubicación:
    Algimia de Almonacid, Castellón, Pais Valencià¨, España.
    Los sistémicos son eficaces sobretodo porque entran en la planta y si un insecto se alimenta de ella muere aunque también por contacto. Suelen tener alta persistencia y durar bastante hasta que los efectos pasan. No obstante si no has tenido problemas de cochinilla me lo ahorraría porque solo habrá huevos si ha habido cochinilla.
     
  3. JBH_SILVER73

    JBH_SILVER73 Javier.

    Mensajes:
    1.546
    Ubicación:
    España - Valencia.
    Estoy usando un insecticida-acaricida por contacto para los Lithops.
    Pero no estoy muy contento, porque no acaba con la araña roja ó los trips.

    Tengo pensado probar con un jabón casero diluido en agua y purín de ruda diluido en agua a ver que pasa.
     
  4. Existencia81

    Existencia81

    Mensajes:
    944
    Ubicación:
    Algimia de Almonacid, Castellón, Pais Valencià¨, España.
    Al menos en hortalizas va bien el jabón. Lo malo es que hay que aplicarlo bastante a menudo, no se si será demasiado a menudo para los Lithops.
     
  5. JBH_SILVER73

    JBH_SILVER73 Javier.

    Mensajes:
    1.546
    Ubicación:
    España - Valencia.
    La idea es aplicarlo con un pequeño pulverizador y mojar solo la planta.
    Tengo entendido que mas que matarlos los ahuyenta (el purín de ruda), el jabón espero que haga lo mismo con la araña y los trips.
    Con el pulgón estoy tranquilo porque a los Lithops no les afecta, al menos en mi caso.
     
  6. Jara48

    Jara48 Mari. (Me falta una verdad, me sobran 100 excusas

    Mensajes:
    3.817
    Ubicación:
    Sevilla
    Yo llevo años usando el jamón echo por mí madre, jabón de potasa, lo utilizo en mis cítricos, rayo el jamón, y añado dos cucharadas de las grandes, diluída primero en un poco de agua caliente, para que se derrita bien y lo añado a un bote de dos litros de agua de pulverizar, cuando tengo purgones etc lo que hace que mueren sencillamente asfixiados por el jabón, y para eso es necesario aplicarlo directamente sobre ellos.es lo único que le echo a los cítricos y a mí me va genial,nunca eche nada químico.
    Aaahhh!! cuando se echa el jabón debe de ser de noche porque con el sol quema la planta.
     
  7. Jara48

    Jara48 Mari. (Me falta una verdad, me sobran 100 excusas

    Mensajes:
    3.817
    Ubicación:
    Sevilla
    Lo de añadir por prevención es porque donde los compre, ya vi un caso de que llegaron con cochinilla fue a Lorena, no vaya a estar aun con plagas, por eso pregunto si este se puede echar en la raíz ya que me da un poco de miedo, me lo va a enviar con raiz desnuda pero los huevos no se ven:94congelado: igual ya el arreglo su problema, pero por si acaso, no se no se
     
  8. rafaela

    rafaela

    Mensajes:
    14.858
    Ubicación:
    españa mediterranea
    dentro de un rato a si como llegue sombra a la terraza saldré a fumigar los aloes que les vi cosa rara y a una hoya kerril que también tiene manchas rojizas y voy a usar agua con un chorrito de vinagre de manzana,
    la amiga que lo usa me dice que le sirve para muchas cosas, empezó para que las polillas no le atacaran a los geraneos y todo tipo de pelargoniums y los aloes y que ahora cada vez lo usa mas en cuando ve algun bicho que va a poner sus huevos por sus 'plantas, como me parecio que de matar no voy a cargarme a ninguna de esas plantas pues voy a usarlo,
    nada que ver con la foto de la botella inicial que voy a hacer una foto al producto para buscarlo
    saludos
     
  9. rafaela

    rafaela

    Mensajes:
    14.858
    Ubicación:
    españa mediterranea
    este producto lo compraste hace poco o mucho tiempo, lo digo porque donde yo iba a comprar un producto de atender plagas me dijeron que para vendérmelo tenia que ir a un cursom que dan para poder vendérmelo y que el cursito vale 500 € a si que después de 20 años de usar lo mismo ahora me han de instruir para usar el dichos CHASS o sea me parecio un abuso y me fui sin el producto y por eso voy de cosas naturales y que no me compliquen con cursitos

    a las palmeras y seto lo fumigamos con un bidón de agua donde he diluido dos botes de pimienta de cayena en polvo, los compre del super DIA y me van muy bien
     
  10. Jara48

    Jara48 Mari. (Me falta una verdad, me sobran 100 excusas

    Mensajes:
    3.817
    Ubicación:
    Sevilla
    @rafaela Pues te cuento , yo lo tengo hace dos años segun mi pareja. Estaba sin usar en el trastero del padre y cuando iso limpieza apareció, lo que no se para qué lo compro, ya que no tenía plantas en su casa, y mi pareja lo trajo para casa, nunca lo utilizé hasta hace poco para unos lithops que compre con una increíble plaga de lapas, eso sí no dejó ni una viva.
    Por cierto,500€no es un abuso es un robo que cara más dura
     
  11. rafaela

    rafaela

    Mensajes:
    14.858
    Ubicación:
    españa mediterranea
    pues si hija, un abuso y por eso me fui y lo voy solucionando como puedo

    este producto que tienes guárdalo con mucho cuidado, no lo dejes al sol para nada y con unas pocas gotas seguro te ayudara en cuando veas alguna cosa rara en tus plantas, creo que ahora puede que entre los del grupo que no venden a los aficionados, pienso que lo hacen para proteger a los que se dedican de oficio a esto de erradicar plagas, pero para nuestras pocas plantas es un fastidio, me dijeron que a veces en las casas se ha intoxicado alguien que los usaba mal y por eso lo hacen, bueno lo de siempre justos por pecadores
    tu vigila lo que tienes y tu buen uso,
    saludos
     
  12. Grindel

    Grindel Lorena

    Mensajes:
    2.651
    Ubicación:
    Murcia
    Hola Jara!! El dimetoato si sirve para la cochinilla, es sistemico, yo no sé la dosis, pero seguro que algún compañero te puede a sudar con eso.
    Lo de la prevención está bien, y en este caso concreto creo que es necesario, pues yo también avisé a la tienda y el compañero @Opsilia compro después y también tuvo ese problema, asique mejor curarse en salud que lamentar, a ver si se pasa Carles y nos echa una mano con las cantidades ;)
     
  13. Jara48

    Jara48 Mari. (Me falta una verdad, me sobran 100 excusas

    Mensajes:
    3.817
    Ubicación:
    Sevilla
    @rafaela y @Grindel. Eeehhh chicas:meparto: veis poquito poquito eeeeh?:11risotada:las fotos que os he puesto pone la cantidad de dosis que se debe echar, no os lo digo... leerlo:meparto::meparto::meparto::meparto:eeeaaa:meparto::meparto::meparto:le he preguntado a un hombre de campo de aquí del pueblo dónde vivo ahora y me ha dicho, que es un producto bastante bueno y muy eficaz, pero que use mascarilla y guantes, y que se puede usar en el agua de riego o con el abono, mi intención era, cómo se que dónde me van a venir los lithops vi un pots tanto de @Opsilia y Grindel, que le vinieron con cochinillas, era prevenir antes que curar, así que lo que haré es lo que me ha dicho este hombre, que eche en un papel de cocina, un poco rebajado con la dosis que pone en el bote, y envuelva la raíz de la planta solo durante unos minutos, y se acabó el problema, qué opináis? Aunque él me ha dicho que eche unas gotas más, pero no me fio, dice que en la cochinilla se debe echar más, y la verdad que en el bote lo pone, pero tampoco quiero abusar, solo quiero prevenir por si tienes huevos en la raíz.
    Por cierto, os dije que he comprado 7 lithops, y ayer me mandó un correo el vendedor y me ha dicho que va una plantita pequeña de Lithops hookeri marginata(cerise form) de regalooooooooo:64palmadas::52aleluya:. También compré semillas de óptica ruba y Lithops helmutii C271, que por supuesto ya sembrare cuando se vaya el verano,sino con el calor que hace aquí ya en Sevilla las voy a cocer. también me ha echado más de lo que pone en venta, ooole yo!!:sonrisa:
     
  14. Jara48

    Jara48 Mari. (Me falta una verdad, me sobran 100 excusas

    Mensajes:
    3.817
    Ubicación:
    Sevilla
    También tengo este, pero tiene muchos años, este suelo usarlo para una planta del dinero, que cada dos por tres tiene orugas de mariposa, que pesadas son, y después de añadir este producto, suelo guardarla a dentro de casa durante unos días, para que no le haga daño a las abejas, yo creo que es lo que tiene vivir en plena sierra, que vienen bichitos de todos colores.

    [​IMG]
     
  15. Carlithops

    Carlithops

    Mensajes:
    2.788
    Ubicación:
    Lleida
    Hola, vamos a ver:
    Creo que es necesario aclarar algunos conceptos, porque a veces leo algunos comentarios que no son correctos y la falta de información o la información errónea puede ser la causante de éstas confusiones.

    Información que es necesario saber:

    Confidor es un insecticida sistémico que se puede aplicar por vía foliar mediante pulverización aérea o bién por vía radicular, mediante el riego.

    Una vez aplicado el tratamiento, el producto tiene acción sistémica.
    Es decir, que las plantas absorben la substancia activa y ésta circula por la sabia de las plantas, teniendo cierto comportamiento residual.

    El insecticida actúa por contacto y por ingestión.

    Muerte por contacto:
    Cuando se habla de contacto, se refiere a que el insecticida moje al insecto en el momento de la aplicación.
    Cuando la substancia está seca sobre las hojas, después de la aplicación, es mucho más difícil la intoxicación por contacto, porque por una parte, una substancia seca dificilmente penetra en el cuerpo de un insecto y por otra parte, el efecto por contacto tiene un período de acción más corto, porque la substancia activa se degrada con mayor facilidad si está libre en el medio ambiente, que si está cernida en el interior de la planta.

    Muerte por ingestión:
    Los insectos mueren especialmente cuando comen alguna parte de las plantas tratadas, siempre que la dosis sea la indicada en la etiqueta. De lo contrario, los insectos pueden sobrevivir y desarrollar resistencias.

    Por éste motivo, yo siempre aplico el insecticida por vía radicular (en plantas que están en macetas), para evitar la acción por contacto y especialmente para evitar la aparición de resistencias.

    EFECTO SOBRE LAS ABEJAS:
    Dicen que CONFIDOR es especialmente tóxico para las abejas.
    Eso es cierto. Pero vamos a aclarar dudas:

    Hasta donde yo se, las abejas son insectos adultos que se alimentan del néctar de las flores.

    Entonces, si las abejas son atraidas por las flores y liban el néctar de una planta que esté tratada con éste insecticida, podría ser que el néctar contenga la substancia activa del insecticida y es entonces cuando la posibilidad de intoxicación es francamente alta.

    Si la planta no está en flor, es verdaderamente difícil que una abeja pueda intoxicarse por contacto, a no ser que las abejas esten ahí volando o posadas sobre la planta mientras tu estés tratando.

    Abejas corta-hojas (y otros himenópteros que cortan hojas para hacer su nido, etc.)
    En el caso de las abejas cortadoras, siempre las he visto sobre plantas cuyas hojas son muy delgadas, como un papel. Por ejemplo, es muy frecuente ver abejas cortadoras cortando hojas de rosal.
    No he visto nunca abejas cortadoras cortando hojas de una planta suculenta.
    Es absurdo, porque esas hojas no se pueden enrollar... y las abejas lo saben.

    Las fases "infantiles" de las abejas se desarrollan en la colmena y por tanto, el peligro de intoxicación del resto de las abejas es muy bajo, puesto que la abeja que consume la sustancia tóxica dificilmente llegaría a la colmena, porque moriría antes de llegar a ella.... salvo que esté la colmena junto a la planta, algo que también veo improbable... porque en ese caso dudo que realizaras un tratamiento con éste insecticida junto a las colmenas (ellas se pondrían muy nerviosas y te atacarían)

    CONCLUSIÓN:
    Por tanto, si usas confidor para la planta del dinero (que personalmente nunca he visto en flor) y la tratas por vía radicular, personalmente considero que es totalmente innecesario que escondas la planta después de tratarla.

    Pero nunca será dañino para las abejas por el simple hecho de contactar con una planta que haya sido tratada por vía radicular, porque el producto es sistémico y circula por el interior de la sabia de la planta, no por la superficie.