Muy buenas noches compañeros, Os escribo para pediros sugerencias y consejos ya que acabo de obtener un plantón de Ciprés con la intención de formar poco a poco, con trabajo y paciencia un Bonsái del mismo. Según me dijeron en el vivero, tiene unos dos años y mide 102 cms. Dándole vueltas a la cabeza se me han ocurrido algunos estilos futuros pero creo que lo primero será tratarlo, y más adelante pensar en lo que puede convertirse. Preguntas que me surgen: ¿Es bueno que deje el actual ápice como rama de sacrificio para que engrose el tallo y podarlo más adelante? ¿Ó debería cortar ya para trabajarlo con el tamaño final? Por otro lado, como podéis ver sólo hay una rama bien formada que sale a la izquierda. ¿Qué puedo hacer para que ramifique con cierta rapidez? ¿Defoliado, pinzado? Gracias de antemano
Hola compañeros, Tengo este plantón de ciprés muy débil. Lo sé porque ha perdido color en las hojas y al arañar un poco el tronco, presenta un verde muy pálido. Lo riego cómo al resto y lo trasplanté hace mes y medio. Quizás no lo está superando bien. Todos mis árboles se encuentran en exterior (patio orientado al Sur) y acabo de abonarlos con grano sólido de liberación lenta pero no lo he hecho con el ciprés.... ¿Qué me sugerís para intentar salvarlo?
lamento decirtelo pero el ipres es mala opcion para bonsai,la tendencia apical es muy fuerte,el diseño es casi uno solo ,recto, tolera poco los transplantes son delicados en ese sentido aparte que una vez que se amarronan las hojas es irreversible que se muera,hice unos cuantos de varias maneras y de grosores hasta 5 cm y no tuve exito,aparte que si no le da siempre el sol no son agradecidos,asi que mejor un olmo o piracanta,saludos
Gracias por tu contestación. Parece que no ha superado el trasplante... Tengo otros bonsais (Olmo, Arce, Ligustrum, etc) pero vi el plantón de ciprés en el vivero y me pareció una opción para trabajar con él. Lo que peor me sabe no es no hacerlo bonsai, si no que se me haya muerto... No obstante, lo dejaré protegido del aire y seguiré regando a ver si rebrotara. ¿Con Picea conica has intentado algo? ¿Qué tal son para bonsai? ¡Gracias de nuevo!
Las coniferas tienen sus manías, pero los Juniperos van mejor; puedes comprar J. procumbens baratos en viveros. SI quieres itiogawa lo tendrás que pagar.
Tengo un ciprés desde hace aproximadamente 15 años (eso sí, en un macetero grande), con paciencia se puede modelar. Tengo otro que tendrá sobre 3 o 4 años en espiral, enrollado en un tanuki de sabina. Como conífera que es, el los trasplantes y poda de raíz hay que ser muy Muy MUy MUY prudente, recortando poco y dejando sustrato original sobre todo pegado al nebari. Además tengo uno de esos de 50 céntimos, ahí anda el tío mas contento que unas maracas. Sol, agua y abono cada 15 días.
Me encantaría ver alguna foto de los tuyos si la tienes a mano. Lo cierto es ue tuve cuidado en el trasplante... Corté muy poco y dejé sustrato antiguo pero no ha habido éxito. a
Ruben, te paso dos fotos (no son mías), uno en periodo de formación y otro ya formado. Ahora no dispongo de camara (la tiene mi hijo y esta de Erasmus...) Entrado en google imagenes, encontrarás muchos en diferentes estados de formación. Son muy validos para guiarte si quieres hacer un bonsai de ciprés. Situación: en el exterior, a pleno sol. Proteger únicamente en el caso de bajas temperaturas. Riego: moderado, pero evite que se seque totalmente el sustrato. Abonado: una vez al mes de primavera a otoño. Poda: se recomienda llevar a cabo las primeras intervenciones importantes en el aparato radical a mediados de verano, simultáneamente al trasplante y a la reducción de la copa. Para compactar la copa deben pinzarse (cortar las puntas) los nuevos brotes cuando aún están tiernos o bien podarlos con las tijeras durante la época de desarrollo. Se puede alambrar en cualquier época. Trasplante: el trasplante del ciprés se realiza cada 2 años en el caso de los ejemplares más jóvenes, y cada 3 años en los de mayor edad. El trasplante se hace en primavera o a finales de verano. Se recomienda utilizar como mezcla de suelo algo más drenante que un suelo estándar, es decir, con una elevada proporción (40%) de arena gruesa o material equivalente. Propagación: por semilla, a finales de invierno. Las semillas presentan letargo de embrión, de modo que la estratificación durante al menos 1 mes a temperaturas de entre 2 a 4ºC, mejora la germinación. Aunque también se puede realizar la siembra directa en otoño (se producirá una estratificación de modo natural) o en primavera se recomienda el estratificado en cámara frigorífica.
Muchísimas gracias por tanta información. Qué buenas fotos ! Creo que mi mayor problema fue trasplantar a destiempo... Lo tendré en cuenta la próxima vez. No obstante, sigo cuidándolo por surgiera el milagro. gracias!
este es un cipres, pero es un cipres calvo o cipres de los pantanos, o sea un taxodium muy probablemente un taxodium distichium muy diferente al cipres sempervirens como el de Bioruben
este es un cipres, pero es un cipres calvo o cipres de los pantanos, o sea un taxodium muy probablemente un taxodium distichium muy diferente al cipres sempervirens como el de Bioruben