Hola, Dispongo de un terreno en un pueblo en la sierra de gata, cerca de Portugal. Está en plena zona de bosque de roble, húmedo y frío. En la zona del Rebollar, a 860 metros de altura. La mitad del terreno es un robledal y pasa un arroyo. La otra mitad lo destinaban a pasto y está "rozado". En esta zona me gustaría desarrollar un castañar. Me gustaría como afición, no busco producción de castañas ni madera, busco desarrollar unos buenos árboles para esa zona como buen amante de la naturaleza. Necesitaría asesoramiento para elegir correctamente el tipo de castaño. He leído acerca de árboles injertados, híbridos, decenas de especies... también sobre la recomendación de que sean autóctonos españoles y de la zona... demasiada información. La pregunta al foro y gente que sepa sería ¿qué especie de castaño buscar, porqué y donde encontrarlos? Por último, a unos 15 kms hay un castañar grande: "CASTAÑAR DE O´SOITU" ¿qué especie de castaño es el de esa zona? Si fuera posible, ¿se pueden ir a buscar plantones de castaño de esa zona que crecen silvestremente? ¿cómo se sacarían correctamente? Agradezco cualquier tipo de ayuda en este tema, Gracias y saludos a todos.
Lo primero que creo que deberias hacer es saber si la administracion te permite plantar castanhos y lo segundo saber si la enfermedad de la tinta esta presente en tu terreno. Si no hay tinta pues puedes comprar castanhos de la especie Sativa o germinar tu mismo castanhas de Sativa en el lugar definitivo con 9-16 metros de separacion, los dejas crecer o los injertas. Si hubiese tinta en tu terreno, pues compras castanhos injertados sobre hibridos resistentes a la tinta, o plantas hibridos resistentes a la tinta en el lugar definitivo y los injertas con puas de Sativa del castanhar cercano, esto ultimo tendria el problema de no saber si esas puas de tu entorno tendrian buena compatibilidad con los hibridos resistentes, aqui el centro de investigacion forestal de Lourizan hizo estudios de compatibilidad entre los diversos patrones hibridos y las diversas variedades autoctonas gallegas, y ya sabemos cuales combinaciones funcionan y cuales no. Otra opcion menos recomendable es que plantes hibridos resistentes y los dejes crecer sin mas, los hay con aptitud maderera, frutal y doble aptitud. Por ultimo comprueba que el terreno no sea carbonato calizo activo, ya que el castanho no va correctamente en este tipo de terreno. Saludos.
El rebollar en la sierra de gata? o mejor en navasfrias? te lo digo porque he vivido varios años en San martin de trevejo y tengo buenos amigos en navasfrias. En navasfrias, payo y por esa sona el castaño sin problema
Hola. Loable intención, plantar castaños por el simple amor a la naturaleza. Si te dan buen fruto, tanto mejor. Has de estar advertido de varias cosas, tanto de las enfermedades, hay varias, las principales la tinta, como comenta Goaliza, causada por Phytophthoras (las llaman hongos del suelo, aunque no son hongos en realidad) y cancro (no chancro, como erróneanente dicen muchos adaptándolo del francés, un hongo), y plagas, desde los gorgojos y otros insectos que agusanan las castañas a la más terrible de la avispilla china del castaño, que tienes en las cercaniíaas en Portugal y se presume tambien al sur de Gredos, ya constatada en Ávila y con bastante probabilidad en Cáceres (hay silencio...) donde ya hubo un foco que se logró atajar. Tienes que tener cuidado con lo que compres, pues ha habido gente que ha metido la avispilla china por comprar planta en viveros de zonas contaminadas, en diversas comunidades españolas y en Portugal, incluso han llegado a un jardín botánico. Al comienzo a menudo son indetectables las puestas de huevos. Al sur de Ávila llego esta primavera porque algunas personas desolleron las repetidas recomendaciones de las autoridades de no comprar planta de otras zonas, ni con todas las supuestas garantías. Y no vale ningún insecticida. Es fácil que te ofrezcan castaños hibridos, diciédote que aguantan tinta y que dan castañas grandes o enormes, sí, grandes, e insípidas también... además tirarás el dinero los castaños hibridos no aguantan el frio invernal a tu altitud y mueren por encima de los 300 a 400 m (datos del INRA francés que desarrolló los Marigoule, Marsac -bastante regularcilla y poco resistente-, Bouché de Bétizac -tal vez la mejor de todas en sabor y la menos problemática, aún así no llega a la calidad de las autóctonas buenas- etc...) al suroeste de Cáceres ya aguantan más, y si tu zonas es benigna puede que lleguen un poco más alto, digamos a 500 m de altitud???) Ya conozco unos cuantos casos de gente que se engañaron con las Marigoule, 90044, etc en Guadalajara, Ávila... y se les murieron todos. Y encima no todos los híbridos aguantan la enfermedad de la tinta, incluso la resistencia de bastantes es solo parcial, en las pruebas resulta que pueden morir por ejemplo el 15% los primeros 5 años, de clones tipo 90044, 90025 etc (cito de memoria los estudios del centro público gallego que los desarrolló) y luego poco a poco ¿Cuántos más? vale, perder un 20 % o más d elos árboles al cabo de una docen y media de años es mejor que perderlos todos... =tros como 90042 y Senra (uno de los híbridos que da mejores castañas) tienen bastante más resistencia a la enfermedad. Una opción sería plantar castaños autóctonos, Castanea sativa, injertados en pié hibrido que sea resistente de verdad... la parte inferior agunata mejor el fríi que un pié completo híbrido Otra, plantar castañas de las silvestres de tu zona, cogidas ahora mismo, o ponerlas en arena muy ligeramente húmeda para que germinen, las sacas en febrero y pones en macetas o directamente en hoyos removidos y a una profundidad de 5 cms. En pocos años tendras castaños de 4 o 5 m, a mi en 8 años me empezaron a dar las primeras castañas en Galicia. Aunque no te importe tanto lo deConclusiones la castaña, en Cáceres hay buenas variedades locales, como la Verata, la Injerta (se llama así a varias de diferentes regiones, y hay varias Injerta cacereñas) y parece que algunas variedades de floracion más temprana se podrían ver menos afectadas por la avispilla china. Hay una variedad de la Xunta de Galicia de nuesro castaño autóctono el clon 130, que tiene bastante resistencia a tinta. Pero lo más interesante es intentar conservar esas variedades locales, por ejemplo, en un interesante documento presentado este año en el Congreso Forestal Español, los investigadores de la Universidad de Extremadura, que han identificado un par de docneas de variedades extremeñas sacan las siguientes : http://7cfe.congresoforestal.es/sites/default/files/comunicaciones/323.pdf Te va a costar encontrar variedades autóctonas, y más injertadas en híbrido, tal vez te interese más sembrar las castañas de tu zona. Una idea, el castaño es una especie poliembriónica, es decir, cada fruto (el erizo) tiene varios embriones, que están en cada una de las castañas, y cada una puede ser el resultado del polen de diferentes castaños sobre la planta madre, entre ellos la castaña central de cada erizo, que suele ser la más gorda, tendría el embrión nucelar, fiel genéticamente a la planta madre (con variedades aestaminadas, que no producen polen, esto ya no tiene que ser necesariamente así...), por lo que si coges del monte buenas castañas de las centrales de erizos de castaños resistentes tienes bastante probabilidad de mantener sus características. Si plantas además otras no centrales pero de buen tamaño y aspecto aumentarás diversidad genética, también interesante si lo que pretendes es contribuir al bosque. Si te decides a comprar planta, solo de tu comarca o cercanas en Cáceres, no de otra provincia o país, asegurándote que el vivero que las vende no las haya traído de otro sitio, cosa habitual. Un buen vivero es Arbolé, ya en Las Villuercas: http://arbolecologico.com tel 637853153 en esa zona, más térmica, aguantan mejor los híbridos que en la tuya a tu altitud, pero si tu intención no es principalmente producir castañas para vender, no te recomiendo híbridos, y casi tampoco en ningún otro caso salvo alguna excepción.
¡Pasmado me has dejado¡ Varios anhos tratando de formarme por aqui y por acullá sobre la biologia del castanho y me acabo de enterar que las phytoftoforas no son hongos sino pseudohongos. Seguramente poco, o por lo menos, insuficientemente observador fui, cuando dos veces me lei el magnifico tratado de biologia del castanho, hecho por Vieitez, y no me quede con ese diferenciador detalle. Menos mal que te tenemos dispuesto a compartir tus extraordinarios y eruditos conocimientos. Si me quede con otros interesantes datos, como la existencia de diversas sustancias, capaces de detener, y si no recuerdo mal, eliminar el ataque de la phytoftofora, aunque tambien supongo que la utilizacion masiva de estas sustancias conllevaria mas problemas que beneficios a la biodiversidad. Dichas las merecidas alabanzas, ahora me gustaria comentarte algunas ideas y preguntas para saber que opinas: 1° Se me acaba de ocurrir, que para mover material vegetal de clones hibridos, entre regiones lejanas, sin riesgo de llevar avispillas, se podria cortar el brote y mover las solo las raices quedando el brote en el vivero, todo durante la parada vegetativa. ¿Que opinas? 2° ¿Podrias dar mas informacion sobre el clon hibrido Senra? Hice varias busquedas en internet y no hallé nada. Procedencia, algun pdf o pagina web que hable de sus caracteristicas, donde comprarlo, etc. Lo que sepas y quieras contar. 3° Cuando dices: " Hay una variedad de la Xunta de Galicia de nuestro castanho autoctono el clon 130" no me queda claro si dices que es un clon hibrido o es una variedad de Castanea Sativa reconocida como resistente a la phytoftofora. Saludos.
Muchas gracias por las aportaciones, Como conclusión, voy a intentar plantar castaños autóctonos, NO híbridos. Mi proyecto es desarrollar un castañar para hacer un aporte al bosque y a la zona, no lo hago para recolectar castañas. Por lo tanto seguiré vuestros consejos. @FranciscoFigueroa, Me he puesto en contacto con el vivero que me has recomendado de y efectivamente tiene el castaño autóctono, que denominan "bravío"... Lo tienen tal cual o injertado con alguna variedad. Les haré un pedido y a plantarlos durante esta temporada invernal....
Boas tardes Galiza. Gracias, A los Vieitez también los tengo leídos y unas cuantas cosas más. En su momento estudié la selvicultura del castaño y sus aprovechamientos... Y son bastantes los que he plantado en la montaña madrileña y en Galicia. Y he sufrido enfermedades en ellos. Sí, a las fitoftoras las llamamos comúnmente hongos del suelo, pero aunque participan de algunas características que las asemejan a los hongos son de otro reino, Protista, no Fungi, dentro del Subfilo de los Pseudo hongos,, falsos hongos, yestán encuadrados en la clase Oomicetos, en la que también están los Pythium y los Mildius (pero los oídios sí son hongos...) que también llamamos comúnmente hongos pero no lo son..., aunque en cuanto a denominaciones y si tal o cual, protista, monera, etc son reinos o subreinos, los taxónomos no terminan en ponerse de acuerdo. Lo importante es el daño que Phytophthora cambivora, Phytophthora cinnamomi y otras en menor medida causan a los castaños, nogales y otras especies (hasta encinas y alcornoques) En cuanto a métodos de combate de la tinta los más eficaces parece que son aquellos que combinan mecanismos antagonistas a las fitoftoras por otros agentes como los hongos micorrizantes del género Trichoderma o incluso también los comunes boletos y russulas parecen tener cierta efectividad al colonizar las raíces con las micorrizas y dificultar, o incluso inhibir, la acción de las fitoftoras. Además también agentes como el Aliette y productos similares, y los fosfitos especialmente el fosfito potásico magnésico. Unos y otros, además de la acción directa contra las fitoftoras, inducen la resistencia sistémica en los árboles un mecanismo de autodefensa. Lo que comentas de cortar los brotes vegetativos parece una posibilidad interesante, habría que estudiarla. Yo he visto agallas de avispilla también en ramitas finas ya leñosas o semileñosas. Sobre Senra, te recomiendo consultes a Ramiro, de O Pomariño. Según los estudios de Lourizán el 130 sería un Castanea sativa.
Mucha suerte, Otacam70, y que disfrutes mucho y largo tiempo de esa contribución a la belleza, al paisaje y a la naturaleza.