Pterocarya: propagación.

Tema en 'Varias especies de árboles' comenzado por Correo Volver, 5/8/20.

  1. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    El lugar de la foto está alejado de la ribera en la que se encuentra, con los pies el agua, la planta madre de estos retoños.

    Sospecho que este híbrido tendrá un comportamiento similar al de Robinia pseudoacacia.

    [​IMG]
     
  2. Sí, creo que por los valles fluviales del Cantábrico oriental se está extendiendo deprisa, por chupones y por semilla. En zonas secas no prospera. Por cierto, alguien me dijo que no era la Pterocarya híbrida, sino la especie china, pero no puedo confirmar ni desmentir nada, pues no la he visto, se necesitaría un primer plano de hoja y raquis de la hoja, y aún así, coomplicado.
     
  3. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
  4. Habla de un solo río. Tenía entendido que estaba en bastantes valles.
     
  5. D.E.L

    D.E.L "Deixa que as plantas medren contigo"

    Mensajes:
    9.966
    Ubicación:
    Lourinhã, Distrito de Lisboa, Portugal.
    Fliplante, primero Paraserianthes lophanta y ahora una Pterocarya invasora? :confused:

    Si alguna vez voy de nuevo al País Vasco estaré con ojo a ver si la veo!

    edito: No dudo que la guía tiene mucho trabajo detrás pero... "Especies alóctonas naturalizadas no invasoras (Categoría C): 63 taxones"

    "Ailanthus altissima"

    ¿PERDÓN? ... ¿Se pone la especie esta y no el árbol invasor más extendido del mundo?
     
  6. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    No. El título del informe ya indica que el ámbito de estudio es toda la provincia, aunque en algunos puntos se hace hincapié en que la cuenca más afectada es la más humanizada, que es la del Nervión. Es la que presenta "mayores niveles de invasión". Pero las demás no quedan excluidas.
     
  7. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Lo cierto es que yo no he observado que Ailanthus altissima tenga un comportamiento invasivo en esta geografía.

    Hace un tiempo hice un reportaje de la zona con más concentración de la vigorosa Pterocarya x rehderiana a orillas del Nervión, entre los barrios de la Peña y Bilbao la Vieja: https://foro.infojardin.com/threads...ora-en-el-este-de-la-costa-cantabrica.106558/ . Tal concentración se debe a que río arriba hay unos diez espléndidos ejemplares plantados por la municipalidad en el barrio de la Peña. El siempre violento viento sur ha hecho que las nueces aladas hayan llegado a este lugar y al que encabeza este hilo, situado varias decenas de metros de altura por encima.
     
  8. Pues la verdad es que observando las fotos del reportaje anterior, sí que parece la pterocaria china, Pterocarya stenoptera, al menos por los frutos. Tendré que hacer un viaje por ahí para conseguir un chuponcillo, jajaja.
     
  9. Rafael

    Rafael

    Mensajes:
    2.437
    Ubicación:
    Rioja Alta (España)
    En este trabajo,http://www.invasep.eu/flora_alo_invas_capv.pdf por la pagina 48 explica que ni ellos mismos se aclaran en la adscripción de la especie y aunque en la ficha la llaman P. stenoptera, en el resto del trabajo solo hablan del híbrido
     
  10. Sí, desde luego los frutos son, en mi opinión, bastante inconfundibles. El híbrido tiene los frutos como Pterocarya fraxinifolia. Las alas del raquis pueden ser muy variables, como ellos dicen.
    Pterocarya estuvo presente en Iberia antes de las glaciaciones, extinguiéndose con las mismas. Por eso tampoco me parece tan grave que se asilvestre como si fueran ailantos, que también existieron, por cierto, pero son mucho más generalistas, aunque parece que en climas húmedos no son invasivos, como he podido corroborar en mi zona.
    La pena es que no sean Pterocarya fraxinifolia, que se suponen mucho más cercanas a las que existían por aquí antes de las glaciaciones. Yo tengo un ejemplar de la fraxinifolia y otro de la híbrida, crecen muy bien y curiosamente ninguna produce chupones.
     
  11. D.E.L

    D.E.L "Deixa que as plantas medren contigo"

    Mensajes:
    9.966
    Ubicación:
    Lourinhã, Distrito de Lisboa, Portugal.
    Me sigue pareciendo muy temerario poner en orden de importancia a esa especie por encima de Ailanthus altissima o bastantes de las otras especies que hay por allí.

    Mira por dónde me recuerda al razonamiento de este trabajo con la megafauna:

    https://www.pnas.org/content/117/14/7871.short

    El tema es que ese género desapareció de Europa con las glaciaciones, así que aunque no sea muy dañina (las otras especies como fresnos o alisos evolucionaron con parientes cercanos durante millones de años), sigue siendo una alóctona. Y tal vez si que se necesite un trabajo más en profundidad para cuantificar como de invasora es.
     
  12. Bueno, aún estando de acuerdo en el fondo, yo no soy tan categórico. Me opondría a su introducción silvestre, pero una vez asilvestradas de forma natural, yo en ningún momento trataría de erradicarlas, porque tampoco suponen una competencia feroz con las especies autóctonas, cumplen una función ecológica parecida y, además, su madera es excelente. La autoctoneidad hay que mirarla, en mi opinión, a más largo plazo que en los últimos siglos, hay muchos árboles expulsados por el frío cuaternario que, de no haber existido el Mediterráneo o el Estrecho de Gibraltar, aún estarían entre nosotros, como Carpinus, Ostrya, varios robles, Pterocaría, Zelkova...
     
  13. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Entiendo que la clasificación hecha por la administración pública ha quedado en tela de juicio, por lo que modifico el título para no dar lugar a equívocos.
     
  14. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Estos son, sin duda, los temas que más me interesan: aquellos que van a la raíz de las cosas.
     
  15. D.E.L

    D.E.L "Deixa que as plantas medren contigo"

    Mensajes:
    9.966
    Ubicación:
    Lourinhã, Distrito de Lisboa, Portugal.
    Efectivamente. Por eso proponía cuantificar su efecto en las comunidades preexistentes. Si no es muy grande no veo gran problema, pero habiendo desaparecido en algunos casos hace más de 2 millones de años por un proceso natural como las glaciaciones... tampoco lo dejaría alegremente a su bola.

    Otra cosa es que estos hubieran desaparecido por causas antrópicas en los últimos miles de años, en ese caso sí que me opondría totalmente a su erradicación.