que cardo mas grande....

Tema en 'Identificar especies vegetales' comenzado por doclovato, 9/11/16.

  1. doclovato

    doclovato doclovato

    Mensajes:
    189
    Ubicación:
    Laguna paiva (santa fe, Argentina
    Desearia conocer el nombre de este cardo, casi dos metros de alto. la foto fue al medio dia, muchas luz disculpas por este detalle, pero muchas gracias desde ya.

    [​IMG]

    [​IMG]


    [​IMG]


    [​IMG]

    [​IMG]
     
  2. Corso

    Corso

    Mensajes:
    438
    Ubicación:
    Toledo, España.
    Es una alcachofa, Cynara cardunculus en la concepción más amplia, que abarca las estirpes silvestres espinosas y las cultivariedades de las que se consumen sus inflorescencias o sus pencas. En una concepción más analítica se separan estas últimas como C. scolymus.

    Saludos
     
  3. Si, es Cynara cardunculus o "Cardo de castilla" como le llamamos aquí, es el antecesor silvestre del alcaucil o alcachofa.
     
  4. doclovato

    doclovato doclovato

    Mensajes:
    189
    Ubicación:
    Laguna paiva (santa fe, Argentina
    Muchas gracias a todos..
     
  5. Pues yo tengo entendido que la planta hortense es la alcachofa, mientras que el alcaucil es su antecesor silvestre.
     
  6. Es lo que pasa cuando tenemos en español dos palabras para la misma planta, una de origen árabe y otra de origen latino. En unas zonas perdomina una, en otras otra, pero en las zonas donde se usan las dos la tendencia de la lengua es a especializarlas. Un ejemplo puede ser el género Lavandula, de cuyas especies silvestres en España la Lavandula latifolia Medik. y la Lavandula angustifolia Mill. en unos sitios se llaman una y otra indistintamente "espliego" (Castilla) y en otros "alhucema" (Andalucía), pero donde se dan los dos nombres (banda frontera entre Castilla y Andalucía) la gente especializa y te dice "no, hombre, no, son muy diferentes, el espliego tiene la hoja chica y la alhucema más grande" y preguntas en otro lado y te dicen lo contrario, que la alhucema es la de la hoja chica y el espliego el de la grande.

    Pues con alcachofa y alcaucil ha pasado lo mismo. Es la misma planta, pero en el norte y centro de España se ha impuesto la palabra de origen árabe "alcachofa" (de الخرشوقة al-jarshufa), mientras que en Andalucía y muchos lugares de América se sigue usando algo deformada la palabra de origen latino "alcaucil" (de al- + capitellus "cabecilla", con una evolución de la p similar a la de caudillo). En mi zona todo el mundo decía "alcaucil" a la planta hortense comestible y "alcaucil silvestre" a la pinchuda silvestre, el cardo arrecife, pero de Madrid irradiaba el nombre "alcachofa" y las grandes superficies vendían los alcauciles siempre con el nombre de alcachofas, así que la gente se ha puesto a diferenciar del siguiente modo: en un pueblo te dicen que las alcachofas son las que tienen las cabezuelas picuditas y los alcauciles los que las tienen redondas, tú te lo crees y en cuanto te vas al pueblo de al lado, allí te explican que es al revés, que los picudos son los alcauciles y las redondas las alcachofas. Una verdulera incluso me explicó la etimología popular de que la alcachofa se llama así, su propio nombre lo dice, porque es una alcaucil que tiene "chafado" (aplastado) el pico.

    Lo de que la hortense sea la alcachofa y el alcaucil el silvestre es otra solución para la misma necesidad de darle un significado diferenciado a cada una de las dos palabras, que ha sido recogida incluso en el DLE, primera acepción, pero en la 2ª y 3ª reconoce que son sinónimos.
     
  7. Rebeca Souto

    Rebeca Souto A donde el corazón se inclina, el pie camina.

    Mensajes:
    2.543
    Ubicación:
    A Coruña, norte de España.
    Joaquín, maravilloso!!!:64palmadas::64palmadas::64palmadas:
    Leerte ha sido más intenso que ver Juego de tronos jajajajaja.
     
  8. Muy bien Joaquín pero una cosa es la etimología y otra las acepciones.

    La etimología no está aquí en discusión, aunque llama la atención que la palabra de origen árabe se impusiera en el norte y la latina en el sur de la península cuando lo esperado habría sido lo contrario.
    De todos modos el DRAE concede lo de hortense a la alcachofa pues claramente lo admite en primera acepción, reconociéndole al alcaucil esa cualidad recién en la segunda.


    alcachofa
    Del ár. hisp. alẖaršúf[a], este del ár. ẖuršūf[ah], y este quizá del pelvi *hār čōb 'palo de espinas'.

    1. f. Planta hortense, de la familia de las compuestas, de raíz fusiforme, talloestriado, ramoso y de más de medio metro de altura, y hojas algo espinosas, concabezuelas comestibles.

    2. f. Cabezuela de la alcachofa.

    3. f. Adorno en forma de alcachofa.

    4. f. Panecillo cuya forma recuerda la de la alcachofa.

    5. f. Cabezuela del cardo y otras plantas análogas.

    6. f. Receptáculo redondeado con muchos orificios que, sumergido en una cavidadque contiene agua estancada o corriente, permite la entrada de ella en un aparatodestinado a elevarla, impidiendo la entrada de cuerpos extraños.

    7. f. Pieza agujereada por donde sale el agua de la regadera o de la ducha.

    8. f. Cabeza del micrófono.

    Real Academia Española © Todos los derechos reservados


    alcaucil
    Del ár. hisp. alqabsíl[a], este del mozár. *kapićéḻa, y este dim. del lat. hisp. capitia 'cabeza', por alus. a su forma.

    1. m. Alcachofa silvestre.

    2. m. alcachofa (‖ planta compuesta).

    3. m. alcachofa (‖ cabezuela de la alcachofa).

    4. m. vulg. Arg. Soplón, delator.

    Real Academia Española © Todos los derechos reservados

    Habrán nacido iguales sí, pero a lo largo del tiempo se han diferenciado como para adquirir una precisión que originalmente no poseían.
     
  9. Son tres cosas, tenemos la forma silvestre o asilvestrada de Cynara cardunculus "cardo de Castilla"; el "alcaucil o alcachofa" antes C. scolymus y hoy una variedad o subespecie de cardunculus y al menos aquí en Argentina hay una forma intermedia de este "cardo" con menos espinas que la forma silvestre y que habría sido importada por inmigrantes italianos. Cynara cardunculus según parece no es originaria de la península Ibérica si no más del Mediterráneo occidental. En Buenos Aires entró en el siglo XVIII y tuvo un segundo centro de dispersión de ahí al interior del país, transformándose en una planta tan argentina como las nativas en la cultura popular. De hecho el bastón presidencial tiene flores de cardos (estilizadas) en su ornamentación y toda las ilustraciones de poesía gauchesca tienen estos y otros cardos representados. Es muy interesante
     
  10. En el pueblo santafesino de mi infancia, Chabás; con una población mayoritariamente italiana, tanto que por la mañana al entrar a un negocio se saludaba con un "Buon giorno"; recuerdo esos cardos utilizados como verdura.

    Cosas extrañas suceden en la pampa húmeda, sus símbolos más reconocidos: el ombú y los cardos, no son originarios de allí.
     
  11. MANU_

    MANU_ ecotopia

    Mensajes:
    12.823
    Ubicación:
    zona premontañosa en Murcia
    Lo que aquí se conoce como "cardo" está referido a Cynara cardunculus en sus diferentes variedades cultivadas. En Murcia no hay huerta que se precie que no disponga de un par de "pencas" de cardo. En el pasado se usó más que la alcachofa (Cynara scolimus) pero en algunos platos tradicionales como el contundente cocido de "pava con pelotas" que se preparaba y aun se prepara en torno a la navidad, o en el "arroz con habichuelas y cardo" sigue siendo un elemento culinario imprescindible.

    Según tenía yo entendido, tanto alcachofas como cardos provendrían del C. cardunculus var. silvestris que han devenido a lo largo de siglos en un aumento de la esponjosidad de las hojas en unos y una búsqueda del aumento de los capítulos florales en otras en la búsqueda en ambos casos de su comestibilidad.

    Pero aun hay más, hoy en día se cultiva el cardo (diferentes tipos) de manera masiva en La Rioja, Navarra, Aragón, Valencia o Murcia, generalmente blanqueados y tanto para consumo en fresco como partido y limpio en conserva, los hay en casi todos los supermercados y va pasando a ser un importante elemento de la gastronomía y la nueva cocina. Garantizo que están sabrosos y te permiten inventarte nuevos platos.

    [​IMG]

    Saludos
     
  12. Aurelio-alicante

    Aurelio-alicante

    Mensajes:
    7.108
    Ubicación:
    alicante, españa
    Me encantan las pencas en el cocido y en los potajes de garbanzos de mi madre............
    Yo dejo las flores madurar para que se coman los jilgueros las semillas
     
  13. Interesante. Aquí, por lo menos dentro del entorno que conozco, no se emplean las pencas de cardo. Es más, nunca las ví a la venta en mercado alguno. Solo recuerdo aquellas de los huertos de los inmigrantes italianos.
    Respecto del cocido Pava con Pelotas, por si alguno toma el camino de los tomates, aclaro que lo de "pelotas" se refiere a albóndigas.
    Dejo una receta de la misma copiada de la Red, que seguramente estimulará en Manu una copiosa producción de jugo gástrico.

    Olla de pava con pelotas

    INGREDIENTES

    • 150 gr. de garbanzos remojados
    • 1/2 kg. de pava
    • 1 codillo de ternera
    • Un trozo de tocino y otro de
    • morcón
    • 1 chorizo
    • 500 gr. de patatas
    • 150 gr. de judias verdes redondas
    • 2 tallos de apio
    • 2 tallos de cardo
    • Sal y colorante alimentari

    • Para las pelotas:
    • 100 gr. de pechuga de pava picada
    • 100 gr. de magro de cerdo picado
    • Media salchicha picada
    • Un trocito de tocino picado
    • 1 hígado de pava picado
    • 1 huevo
    • Pan rallado
    • 1 rebanada de pan remojado y
    • escurrido
    • Piñones, ajo, perejil,
    • sal
    • Opcional: un poco de canela

    Elaboración:

    En una olla poner a cocer el codillo de ternera, la pava en cuartos, el tocino y cuando rompa el hervor, los garbanzos en 4 litros de agua, al menos una hora.

    Transcurrido ese tiempo, incorporar las judias verdes, el Añadir las judias verdes, el apio y el puerro troceados.
    Dejamos cocer otros 30 minutos.

    A continuación incorporar el boniato, el chorizo, el morcón y el trozo de calabaza y el colorante alimentario.

    Un cuarto de hora después añadir las pelotas y dejar hasta que estén tiernas.

    Servir caliente.

    Las pelotas :

    La Elaboración de las mismas es muy sencilla, basta con mezclar todos los ingredientes de forma uniforme y formar pelotitas del tamaño de un huevo.


    Extraído de: http://gastronomia.laverdad.es/recetas-murcianas/18-olla-pava-pelotas.html