Que frutales plantar en zona de Segovia donde hay fresnos.

Tema en 'Elección de frutales' comenzado por albireo, 1/3/19.

  1. albireo

    albireo

    Mensajes:
    127
    Ubicación:
    Galapagar
    Buenos días. Tengo una pequeña parcela en Segovia, zona Turégano, rodeada de zonas de pastos.
    Me gustaría saber qué frutales se pueden sacar adelante en este clima continental, con inviernos fríos y veranos secos.
    En la parcela son muchos cantuesos, cañaheja, cicuta, berceos, tomillos, caléndulas, marrubios, y de árboles muchos fresnos junto al arroyo. ¿Se puede deducir el tipo de suelo y que árboles o plantas hortícolas se pueden dar bien en este suelo?
    Por lo que he visto en un radio de 10 km, sé que pòdrían plantarse, nísperos, ciruelos, cerezos, manzanos y perales. ¿Alguna sugerencia más ?
    En tema de arbustos y huerto, que se podría dar bien ?
    En el perímetro de la parcela había pensado plantar zarzas, no sé si frambuesos o arándanos serían posibles en este clima.

    Si hay alguien de la zona de Segovia con huertos o frutales me gustaría contactar.

    Muchas gracias
     
  2. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas,
    ¿Disponibilidad de agua para riego y de abono?.
    Yo pensaria tambien (si no es zona de nieblas o proxima a una masa de agua) en melocotoneros al menos.
    Arandanos lo veo complicado por el fuerte sol pero posiblemente si pudieses meter frambuesas y moras en zona al lado del seto que podria ser de arbustos que aguantasen las heladas.
    https://www.pisos.com/aldia/10-arbustos-resistentes-al-frio-para-el-jardin/128/
    Poner un seto de frutas del bosque lo veo muy complicado la verdad. las frambuesas suelen reproducirse como una plaga (las mias ya empiezan) y el vecino puede no parecerle bien. Si quieres algo que de fruta unos madroños podrian ser una alternativa, tampoco desecharia la opcion de membrilleros (hasta sirven como patrones para perales) y si me apuras algun laurel (por lo menos las hojas son aprovechables)
    http://fichas.infojardin.com/listas-plantas/arbustos-setos-medianos.htm

    Paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPA
     
  3. albireo

    albireo

    Mensajes:
    127
    Ubicación:
    Galapagar
    Agua sin limite pues hay pozo en la parcela. Y abono de las vacas del vecino.
     
  4. pvaldes

    pvaldes

    Mensajes:
    26.113
    Ubicación:
    Cantabrico
    Te falta el más obvio cerca del río: Avellano. Requerimientos muy similares al fresno. Si hay agua subterránea cerca debería aguantar

    Si se da avellano se da Asimina un poco más arriba. Nogal probablemente también se daría. Membrillo merecería la pena probar también. Kiwi? Parra?
     
  5. marfull

    marfull

    Mensajes:
    1.939
    Ubicación:
    València
    Como tu parcela debe estar a unos 1000 m. de altitud, no le faltarán horas de frío. Por tanto los ciruelos europeos, los manzanos y los cerezos, sea cual sea la variedad, tendrán bastante reposo invernal. Lo que puede ser más complicado son los árboles de producción temprana, que florecen pronto y pueden sufrir heladas primaverales, como ciertas variedades de melocotoneros y de albaricoqueros.
    El nisperero también puede sufrir porque florece en octubre-noviembre, supongo que en tu zona se plantan en lugares abrigado. Es importante saber si el terreno tiene circulación de aire o al contrario se estanca el aire frío, eso puede ser determinante.

    El arroyo da bastantes posibilidades, para plantar un nogal o una morera, por ejemplo. También para el saúco, que no es estrictamente un frutal pero tiene propiedades medicinales y adorna.

    El arándano lo que necesita son tierras sin cal, en ese caso no dudes en probar y plantarlo. Los rojos son los del bosque húmedo, pero los azules se adaptan a otros climas más secos.

    El goji crece casi solo si el terreno le es favorable, solo hay que guiarlo y podar. Puede formar setos.

    El madroño es más estético que otra cosa, si no haces aguardiente o algo así. Con pocos que te comes ya tienes bastante.

    En Asturias no lo dudo, pero en Turégano quizás no tanto. Una planta puede ser más o menos invasiva según el clima y terreno, a veces la más agresiva se tiene que contentar con sobrevivir si el clima no les es favorable. El laurel puede reproducirse como la peste en condiciones favorables, aunque no tiene la mala fama de otras plantas. Quizás el avellano junto al riachuelo también sea invasivo.

    La zarzamora a mí personalmente me provoca una cierta aprensión. Compré una hace años y el vendedor me dijo que pinchaba poco. Menos mal, si llega a pinchar mucho te deja clavado. Supongo que ya la he exterminado. Al lado del río puede hacerse inmensa si tiene sol. Y si te enganchas en ella no sales, por lo menos las zarzas que yo conozco.

    A mí me gustan árboles "raros" que supongo que en ese terreno irán bien: uno es el serbal, otro el níspero europeo.

    Si miras la página de Lurberry, encontrarás muchas variedades de arándanos, frambuesas, asiminas... te inspirará. Y en
    http://frutalestropicales.com/es/18-exoticos-no-tropicales hay variedades de pecano, que es otro árbol que puede intereresar.
     
  6. marfull

    marfull

    Mensajes:
    1.939
    Ubicación:
    València
    No has pensado en una higuera?
     
  7. Esmolante

    Esmolante

    Mensajes:
    708
    Ubicación:
    Ourense
    Yo descartaría el níspero (japonés, me refiero, Mespilus germanica sí que se podría dar). Vamos, el árbol seguramente aguantará los fríos, pero la flor no.

    Probablemente sí, hacia el arroyo. Si es por zarzas, yo te ofrezco unos cuantos cientos. Además, de muy buena calidad, dan unas moras riquísimas (y esto no es coña). Puedes venir tú mismo y servirte, en confianza. :meparto::meparto::meparto:

    :meparto::meparto::meparto::meparto::meparto::meparto:

    Sí, sí. Eso es lo que ella quiere que creas. :razz:
     
  8. Xavibal

    Xavibal

    Mensajes:
    797
    Ubicación:
    Granada
    Bueno al tema de la zarza (va a rebrotar... la hdp ya veras....) la mejor suelen ser las nacidas de semillas de los pajaros, dejate de las "sin pinchos" y cosas raras que al final no saben ni por asomo como las "de siempre"y por culeras que salen por todos lados. En mexico consegui tres variedades con mucho esfuerzo, con espinas pegadas... sin espinas.... pero vamos no me comi una mora decente hasta que volvi a españa... lo siento pero el dulzor que te da la maldita zarza que te encuentras en los caminos no tiene ni punto de comparacion y encima es coger y plantar.... ni esquejes ni leches siempre hay algun trozo con raiz... son mas rusticos que los otros frutos rojos o del bosque.

    La higuera... pssseee... ya tendria que estar puesta en alguna esquina de la finca, pero bueno eso es por que soy amante de ellas. El avellano me parece idoneo, el madroño tampoco estaria mal (eso es mientras pasas te comes algunos, son como los caramelillos mientras vas a por la fruta de "poner en el frutero". La morera ten cuidado que abarcara mucho espacio y las raices yo las tengo como mas invasivas que las de las higueras pero de largo y es uno de los frutales mas rusticos que te puedas echar a la cara y encima dan kg y kg de fruta (en unos años no te da tiempo a comerte lo que da... te aconsejo el negro)lo pondria en alguna esquina, como las higueras, de la finca. Almendro y nogal siempre te vendrian bien.

    Tampoco descartes granado, es otro que se suele adaptar bien a casi todos los lugares, algun mollar sin complicarte mucho la vida y bueno el resto de frutales de hueso o pepita que te gusten, solo buscando los que sean un poco mas tardios ya que como dicen tendras bastantes horas frio asi que sin problemas con ellos
     
  9. marfull

    marfull

    Mensajes:
    1.939
    Ubicación:
    València
    Se ha cumplido la profecía:desconsolado:, era de esperar.

    Suerte que es pequeña y aun podré con ella. Yo no sabía hasta hace pocos años que la zarza se cultivaba. Yo siempre habia visto , aparte de coger las moras, aplicarles delicados tratamientos como cortarlas con un corbellot, darles glifosato en verano o directamente quemarlas. Por eso pensaba que la zarza de cultivo era muy especial y no pinchaba casi. Pro me he dado cuenta que plantar zarzas es como abonar con uralita pulverizada o rociar los árboles con herbicida.

    De todas maneras existe como planta cultivada.


    Pues yo pondría el tendral, más temprano, así podrá madurar bien aunque el tiempo refresque. Pero supongo que el mollar también funcionará. Pero es un frutal que va mejor en clima cálido.
     
  10. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas,
    Yo para cargarme zonas de fincas invadidas por "bardos" (zarzas) aplique un tratamiento sistematico durante dos años. Pulverizacion con glifosato en primavera temprana (cuando empieza a consolidarse la hoja de la zarza) a ser posible dia que haya rocio y despues haga buen sol. En mi caso es abril-mayo en el sur seria marzo-abril. Despues otro tratamiento cuando empieza la segunda primavera (en mi caso septiembre, para el sur octubre probablemente). Asi dos años seguidos, el segundo año ya esta muy dañado el zarzal pero el tercer año en primavera ya se puede eliminar el bardal (zona de zarzas) totalmente seco. Eso si, la zona hay que resembrarla.
    Para elementos individuales creo que con un par de aplicaciones (en esas fechas) por año asegurarian su exterminio.

    Paciencia, suerte y saludso cordiales

    AJPA
     
  11. Esmolante

    Esmolante

    Mensajes:
    708
    Ubicación:
    Ourense
    Después de pelearme con las silvas (zarzas) y el glifosato y de creerme vencedor porque pasé un año sin verlas, desenterré al año una que creía muerta y de las raíces estaba volviendo a salir un rebrote. Son seres realmente tenaces, si te paras a pensar es emocionante el empeño que pone la vida por perpetuarse.