Que le ocurre a mi malvon?

Tema en 'Geranios y gitanillas (Pelargonium) - Temas desde 2014 a 2023' comenzado por MonicaAlicia, 6/8/15.

  1. MonicaAlicia

    MonicaAlicia

    Mensajes:
    8
    Ubicación:
    Argentina, Ciudad Autonoma de Bs. As.
    Hola, soy nueva en el foro y tambien en lo que a la jardineria se refiere. Logre mediante esquejes, tener una planta de malvon, que dio flores el año pasado sin inconvenientes y este año, esta a punto de dar nuevamente, cuando luego de una fuerte lluvia, hoy la reviso y la veo con manchas en el tallo. Al principio pense que podia ser sustrato, que con la lluvia la hubiera manchado, pero no, asi que asumo que tiene algun tipo de enfermedad. No veo bicho, pienso entonces en algun hongo o virus. Les dejo fotos, para que puedan ayudarme y ver como la curo. Saludos y desde ya, muchas gracias.
    [​IMG]
    [​IMG]
     
  2. Fabian

    Fabian

    Mensajes:
    1.068
    Ubicación:
    Managua, Nicaragua
    Es un hongo. Generalmente se centra en los tallos y pecíolos de las hojas y te va defoliando la planta hasta quedarte solo con el brote terminal, que no puede sacar hojas.
    Es un caso raro porque este tipo de hongos (Ascomicetos) se ven cuando hay insectos que se alimentan de savia, pero yo tampoco pude ver los insectos. Si los hay, son muy chicos (como acaros), o son insectos que se alimentan y se van.

    De todos los fungicidas que probé, el que anda muy bien para eso es el oxicloruro de cobre. Aquí se vende como "Polvo bordelés", aunque lo único que tiene tiene que ver con el conocido caldo bordelés es que ambos contienen cobre. (El caldo bordelés es una mezcla de sulfato de cobre y cal.)

    Como no se disuelve en agua te va a tapar los rociadores convencionales, así que usa o armate alguno con lluvia fina. Por ejemplo perforando varias veces con una aguja o alfiler caliente una tapa de botella de gaseosa.

    Disuelves una cucharadita de café llena (o inclusive más) en medio litro de agua, agitas bien, inclinas la maceta y le rocías la solucion de forma a que quede bien mojado el tallo, las partes afectadas y el envés de las hojas, incluyendo el brote terminal. (Si es solo una planta lo podés aplicar con pincel). Una vez secas, te van a quedar las partes cubiertas con algo de color azul verdoso. No hace falta repetir el tratamiento.
    Inclusive en casos graves con mucha defoliación la planta se recupera y vuelve a crecer bastante rápido.

    Si tenés a mano algún insecticida lo podés aplicar también (por ejemplo dimetoato (Mamboreta D, GlacoXan D-Sist, etc)) regando la planta con la misma solución que indica el envase para pulverizar (generalmente 1 mL/Litro)

    [​IMG]
     
  3. MonicaAlicia

    MonicaAlicia

    Mensajes:
    8
    Ubicación:
    Argentina, Ciudad Autonoma de Bs. As.
    Fabian, muchicismas gracias por haber sido tan explicito en tu respuesta. Veo que sos de Buenos Aires, tambien. Estoy viendo donde comprar el fungicida que me recomendas. Despues te cuento como reacciono mi malvon. Saludos.
     
  4. MonicaAlicia

    MonicaAlicia

    Mensajes:
    8
    Ubicación:
    Argentina, Ciudad Autonoma de Bs. As.
    Te cuento Fabian que logre encontrar exactamente el producto que me recomendas en un vivero bastante cerca de casa, asi que.. ahora manos a la obra, para intentar salvar mi malvon. En el vivero, me dijeron.. poca gente usa ya el Polvo Bordeles, pero sinceramente es bueno.. ja ja ja!. Y ya que fui al vivero, mira con que me tente, sabés decirme que tipo de Geranio es? y si necesita algun cuidado especial? Saludos, desde este Buenos Aires, tan lluvioso.

    [​IMG]
     
  5. Fabian

    Fabian

    Mensajes:
    1.068
    Ubicación:
    Managua, Nicaragua
    Sí, es muy fácil de conseguir y para muchos problemas de hongos es muy bueno.
    Se usa mucho como preventivo también.

    Ese que compraste es un geranio de hoja de hiedra, algunos le dicen gitanilla. Son híbridos de Pelargonium peltatum
    Muy lindo! Mucha luz, sol y no exagerar con el riego. Son muy resistentes y lucen mucho.

    Yo tenía la especie silvestre original de Sudáfrica. Muy linda pero poco compacta. Los tallos colgaban metros hacia abajo. Daba flores así:
    [​IMG]
     
  6. MonicaAlicia

    MonicaAlicia

    Mensajes:
    8
    Ubicación:
    Argentina, Ciudad Autonoma de Bs. As.
    Que bonita!! gracias por los consejos para la mia y por decirme como se llama, ire mostrando su desarrollo. Saludos.
     
  7. elena7855

    elena7855

    Mensajes:
    5
    Ubicación:
    mexico
    Hola buenas tardes por favor yo tambien necesito ayuda tengo una benjamina que a crecido muy pronto cuando me la regalaron media 20 centímetros la hemos cuidado bien que ya mide serca de 2 metros, pero hace unos días le estaba dando agua y me di cuenta que en la parte de abajo pegadito a la tierra tiene una mancha como se aceite, parece como si algún vecino le hubiera molestado que lo tenemos y hecho algo o es natural, se enfermo o que hago para ayudarlo a que se ponga bien, esta muy seco
     
  8. freia

    freia

    Mensajes:
    16.022
    Ubicación:
    españa, valencia
    [​IMG]
    hola, podría ser la misma?. es muy muy larga, muy resistente al calor y casi es como una vivaz, saca de la raíz nuevas ramas, cuando está en el suelo plantada, me la traje de casa de mi madre, que la tenía en la valla de la casa.
     
  9. Fabian

    Fabian

    Mensajes:
    1.068
    Ubicación:
    Managua, Nicaragua
    Freia,
    Es la misma especie, obviamente. Las gitanillas son Pelargonium peltatum.
    Pero el tuyo tiene años y años de selección de hibridaciones y cruzas, para mejorar las flores con respecto a la especie silvestre. Y de hecho tiene flores estupendas!
    El tuyo es de flor doble (una mutación que suele aparecer, que hace que muchos de los estambres se transformen en pétalos extras). Algo muy lindo en lo que respecta a lo ornamental, pero que a una especie silvestre le sirve muy poco, ya que significa menos producción de polen, y menor faciliidad de reproducirse.
    También tiene más flores por inflorescencia (la especie silvestre tiene +/- unas 5 flores por inflorescencia).
    También tiene una distribución de pétalos más homogénea. Las especies silvestres de la mayoría de los pelargonium suelen tener los 2 pétalos superiores y los 3 inferiores separados, y en algunas especies, muy diferenciados.
    Por ejemplo, un geranio rojo común.
    La especie silvestre de Sudáfrica (Pelargonium inquinans) tiene una división muy clara entre ambos grupos de pétalos:

    U1b4mZbm.jpg

    Mientras que los híbridos rojos ya no la suelen tener (o se nota mucho menos):
    [​IMG]

    Obviamente algunas características siempre le quedan de la especie original, porque a fin de cuentas, de allí salieron!
    Como lo que dices, que ese tiene entrenudos largos y las ramas se hacen muy largas y no tan tupidas. Eso es típico de la especie silvestre.

    Yo, como hobby, trato de conseguirme la especie silvestre porque me interesa ver como cambiaron los híbridos con respecto "al original". Y a veces uno se sorprende con algunas plantas, porque aún siendo especies silvestres dan una cantidad de flores muy grande, igual que los híbridos. En muchos pelargonium pasa eso.
    La última que me conseguí fue una Petunia axillaris, para compararla con la petunia hibrida común. Y es impresionante la cantidad de flores que da. Son extremadamente perfumadas a la tarde-noche. Las flores son más pequeñas, y la planta es mucho mayor, y más erguida (como 1 metro de alto). Pero el número de flores es increíble, no tiene nada que envidiarle a los híbridos. Y en perfume mucho menos!

    [​IMG]
     
  10. Muy buenas:

    No conocía el término Malvón que se aplica al Pelargonium x hortorum. Me gusta y lo adoptaré.

    Falta un día para entrar en el Año Nuevo Republicano.

    Saludos,
    Eiffel.
     
  11. Fabian

    Fabian

    Mensajes:
    1.068
    Ubicación:
    Managua, Nicaragua
    Eiffel, eso es sólo en Argentina, que llamamos malvón (o a veces geranio) al P x hortorum y geranio al P. peltatum. Si lo adoptas allá no te va a entender nadie jajaja
     
  12. Hola; Fabian:

    Gracias por la aclaración. Otro caso es el Cedrón, pero gracias al foro, muchos españoles saben que es la Hierba Luisa. Pero a veces hay confusiones, sobre todo con México/Mejico, un nombre arrow-10x10.png puede ser común a especies distintas según se vive en Mexico o España; ejemplo:

    TORONJIL: Agastache mexicana en Méjico / Melissa officinalis en España
    JARA: Heimia salicifolia en Méjico / Cistus sp. en España
    LAUREL: Litsea glaucescens en Méjico / Laurus nobilis en Espala
    etc.

    Es muy importante conocer el nombre botánico que acompaña cada nombre pues cuando se trata de plantas comestibles o medicinales, tales como los Pelargonios, no podemos permitirnos el lujo de consumir arrow-10x10.png gato por liebr; el erro rpuede ser fatal.

    Para un español, Malvón suena como si fuera una "Malva gicante".

    Y Malvarrosa a vosotros argentinos ¿a qué arrow-10x10.png os suena?

    Saludos,
    Eiffel.
     
  13. Fabian

    Fabian

    Mensajes:
    1.068
    Ubicación:
    Managua, Nicaragua
    Malvarrosa le llaman aquí al geranio con aroma a rosa.

    No sé de donde surgió el término Malvón.
    Tal vez haya venido de Sudáfrica, en que a estas plantas se las llama Malva en afrikaans.
    A principios del siglo XX aquí hubo un intercambio muy grande de especies con Sudáfrica y Australia. Tanto que hay gente aquí que piensa que los eucaliptus son árboles nativos de esta zona.
     
  14. Hola ¿qué hay? No he encontrado ningún significado oficial de los términos, pero lógicamente:

    1) Malvarrosa. Malva, por las hojas parecidas a las de la Malva; Rosa, por el aroma a rosa.
    2) Malvón. Por las hojas parecidas a las de Malva, pero de mayor tamaño.

    En afrikáans, 'Malva' es el término común tanto para el Pelargonio como la Malva.

    No sé de dónde han sacado el nombre de 'malvapoeding' (pudin de 'malva') si no tienen malva ni geranio entre los ingredientes. ¿Alguién lo sabe?

    Saludos,
    Eiffel.