Buenas. Alguien podría decirme qué le puede pasar a mi gardenia que empiezan las hojas a secarse por la punta, se ponen negras y secas, y terminan cayéndose. Gracias y saludos
Para que alguien pueda ayudarte seguramente necesitará fotografías de la planta en general, incluyendo el contenedor. También necesitará información como la frecuencia de riego, lugar en el que se encuentra (interior, exterior, soleado, luminoso...), el abonado, el tiempo que hace que la cuidas, etc.
La tengo en maceta en el exterior, en terraza, en semisombra. Es en Córdoba (España). Se le están cayendo muchas hojas.
No sabría decirte. Yo también peleo con las mías, y de vez en cuando pasa eso o cosas similares... No parece exceso de abonado, pq se quemarían sobre todo los bordes de los brotes. Por el color de las hojas tampoco parece falta de hierro. No dices a cuántas hojas le pasa. Al 5% de las hojas? Al 50% de las hojas? Ocurrió y cesó o le sigue pasando a las hojas ese problema? Te pregunto lo de siempre ¿la riegas con agua acidificada? ¿el sustrato es para acidófilas? ¿puedes medir el ph? En mi experiencia, todas estos problemas de las hojas de la gardenia se deben al ph del suelo. Lo ideal sería de 5 a 6. Saludo.
La gardenia necesita un sustrato "limpio" : me explico. No debe acumulársele sustancias insolubles en el , básicamente calcáreas. El agua de lluvia es la ideal , y en este caso al ser destilada no necesita una acidificación o cuando menos ligerísima. Caso que acidifiques para llegar a pH 4,5-5 lo ideal es acidular con una acido que genere sales solubles estables que se escurran por lavado y abonar con fertilizante líquido que también es lavable y no precipita. El sustrato acido es irrelevante porque los sustratos siempre adquieren el pH del agua de riego. Un buen sustrato, tenga el pH que tenga lo puedes transformar en lo que tu quieras mediante los riegos. En cuanto a la clorosis, aunque la ahogues en hierro si tiene las raíces bloqueadas por cal o por insolubles su aportación en inútil. El magnesio forma parte de la molécula "verde" de la clorofila y su aportación es fundamental para verla bien verde y brillante. Las hojas secas generalmente son hongos, aunque no lo parezcan, y deben tratarse preventivamente aunque no se aprecie ningún síntoma. Lo mismo los pulgones o plagas en general. De todas maneras a las gardenias como en todas las plantas se les van cayendo las hojas de manera natural. Dejar secar la tierra en una gardenia es retrocederla totalmente y queda tocada mucho tiempo antes de parecerse a la de antes. Personalmente la tengo incluso siempre con el plato con algo de agua. Esto no es ningún problema si la planta crece y se desarrolla bien, porque al día siguiente ya ha absorbido toda el agua. En general el problema no es el exceso de riego si no la falta de absorción por su deficiente crecimiento. Saludos
Discrepo. Si el sustrato ácido fuera irrelevante y dependiera SÓLO del agua recibida, no habría turba rubia ácida que viene procedente de las grandes turberas de Centroeuropa con un ph en torno a 3-4, en zonas en las que sólo es ácido el sustrato con esa composición. En cualquier región (que recibe la misma lluvia) todo el terreno tendría el mismo PH, sin depender de las características y composición fisico-químicas del sustrato. No es así. Las características del sustrato influyen en su acidez, lo que no quita para que, un determinado sustrato, regado una y otra vez con un agua de un ph alto, vaya poco a poco subiendo su ph, que de inicio era más bajo. Yo estoy convencido que un sustrato para acidófilas (con un ph 4 de partida) y un sustrato normal (con ph inicial 6-7), regadas con la misma agua, tendrá el ph más bajo que el normal. Tampoco estoy de acuerdo con el riego de agua de lluvia. El ph del agua de lluvia normal media (salvo la llamada "lluvia ácida") está en torno a 7-7,5, con lo que si sólo riegas con agua de lluvia, no conseguirás bajar el ph de tu sustrato. De todas formas, en la planta del presente hilo yo no aprecio ningún problema de clorosis. Saludo.
Podríamos enfrascarnos en un debate que nos llevaría al fin de los tiempos , pero la verdad es que no tengo interés en ello. Tengo una gardenia y sus esquejes arraigados y los trato tal como he comentado. También huyo de las teorías poco contrastadas y me atengo a que mas vale una imagen que mil palabras. Por cierto, lo de que la gardenia no soporta el sol es otra teoría poco contrastada. A la de la fotografía le da 4h horas el sol directo de octubre a febrero. Esquejes de un año y de dos años procedentes de la planta madre. Saludos