Soy novato y quiero probar este año con los coladores pero aun no se que sustrato ni granulometria comprar. Acabo de leer esto,que os parece? Se habla mucho del cultivo en coladores como una manera rápida de crecimiento de un Bonsái, pero el hecho es que lo que se explica en las redes sociales y en la mayoría de los videos en internet que vemos, suele estar mal. “¿Qué pasa entonces? Si lo que vemos en algunos viveros japoneses es justo un cultivo en colador, ¿por qué el mío no va a ser igual?”, diría alguno. El problema está en el entendimiento de para qué sirve un colador. Lo primero que debemos saber es, que para que un colador se llame como tal, debe tener agujeros de drenaje por todas partes, sobre todo por la de abajo. Eso de tener agujeros laterales y no por debajo es impensable en todos los sentidos de cultivo de una planta, ya no solo de un Bonsái. La respuesta de para qué sirve un colador, está en el drenaje en exceso que queremos darle a nuestro cultivo el Bonsái. “A ver, que me lo expliquen, si es eso lo que yo hago”, dirían muchos. Pues no es así. La mayoría de los bonsaistas o aficionados al Bonsái, utilizan una mezcla bastante común que es Akadama con Kyriuzuna en una proporción de 70-30, respectivamente. Otros, añaden materia orgánica; y otros, otras materias que, además, suelen retener más humedad. Y, casi todos, con granulometría bastante común de entre 2 a 6 mm. Entonces, ¿qué es lo que está mal? Pues bien, entramos de lleno en qué función es la del colador. La función de éste, como dije antes, es la de drenar en exceso, para que debamos regar continuamente. ¿Qué pasa si hacemos esto con un sustrato como el que he mencionado anteriormente? Pues que no se seca tanto. Es más, se seca igual que en una maceta de entrenamiento de barro común, incluso menos. Aquí, en Sevilla, un lugar donde el calor del verano es bastante famoso, no es necesario regar más de una vez al día un Bonsái plantado en un colador, con un sustrato como el anteriormente mencionado. De hecho, si hablamos de crecimiento y con una experiencia de más de 30 años en cultivo en esta ciudad, crece mejor en una maceta de cultivo de barro japonesa, que además tiene un agujero de drenaje en su parte inferior de consideradas dimensiones. “A ver, no me acabo de enterar de qué pasa entonces con el colador”, diría alguno. Pues de lo que se trata realmente, es de tirar mucha agua al regar y NO RETENER SALES. Si utilizamos un sustrato común en un colador, no sólo no tira más agua que una maceta de entrenamiento, si no que retiene el mismo número de sales. La función real del cultivo en colador, es la de abonar la planta continuamente sin que haya retención de estas sales. En un sustrato normal, lo primero que pasaría, es que no regaríamos continuamente, ya que no se seca más que en otra maceta. Y, si no regamos continuamente, no abonamos continuamente, ya que nuestro abono, si es sólido, sólo se va descomponiendo con los riegos continuos. Y, si es líquido, sólo lo echamos cuando regamos. Y, en cualquiera de los dos casos, un abonado en exceso provocaría una saturación de sales en una maceta normal, incluso en un colador con sustrato normal. Entonces, ¿qué debemos hacer? Pues bien. Debemos saber que la saturación de sales en el sustrato es un grandísimo problema. Ésta, provocaría fácilmente la muerte del árbol. Por un lado, el exceso de sales mata los microrganismos que tenemos en nuestro sustrato, que trabajan en simbiosis con la planta, y que son los encargados de la descomposición de la materia para la absorción de los nutrientes. Igualmente, y no menos importante, son los encargados de la regulación del PH del sustrato, para que la planta esté en el ambiente más favorables a sus exigencias. Por otro lado, el exceso de sales, provoca que el agua del sustrato no quiera subir a la copa de la planta, debido a que hay menor concentración de sales en ésta que en el sustrato y, por osmosis, el agua tiende a quedarse en el mismo. Debemos recordar, que el agua sube de las raíces a la copa por tres motivos fundamentales: la capilaridad, el efecto succión que provoca la evaporación de agua de las hojas, y por osmosis, debido a la diferencia de concentración de sales entre la copa y el sustrato. Por ambas razones, la planta acaba por morir. ¿Cuál es la solución más sencilla, si queremos un crecimiento más acelerado sin matar a nuestro árbol? Fácil. Para poder hacer un cultivo en colador conforme a lo que la planta necesitaría realmente para tener un crecimiento acelerado es tan sólo, utilizar un sustrato del tipo akadama de grano grueso, pómice de grano grueso o, incluso, grava volcánica de grano grueso. Cualquiera de estos tres, u otros que cumplan la misma función serviría. Debe ser un sustrato que permita mucho drenaje, mayor aireación del sustrato (se seca antes y oxigena más la raíces) y menor retención de sales (que también significa menor retención de nutrientes). Estos tipos de sustratos, exigen mucho más del bonsaista, que debe regar continuamente, debido a la facilidad del sustrato en secarse continuamente. De esta manera, estamos abonando continuamente sin que nuestro árbol peligre por sobresaturación de sales en el sustrato y la conllevada muerte de éste. Mi experiencia durante todos estos años, me ha hecho ver que prácticamente nadie cultiva de esta manera, muchos por que no la conocen realmente, y otros por que les supone un esfuerzo y un tiempo que no tienen. ¿Cuál es mi consejo? Para cultivar un bonsái, la mejor maceta es la de barro cocido de terracota japonesa de la región de Tokoname en Japón, las famosas macetas de entrenamiento. Que, además, las tenemos disponibles en nuestra página web. Éstas cumplen más funciones que las que vemos a primera vista, pero ya lo explicaré en otro momento. Una vez que nuestro prebonsái se ha convertido en un Bonsái de cierto lustro, ya podemos pensar en plantar en una maceta esmaltada o sin esmaltar de cierta categoría. Bueno, pese a que podría extenderme en proporcionar mayor información, dentro de la que acabo de dar, espero que ésta os sea de interés y haya sido aclaratorio para resolver las dudas que todos tenemos en algunas ocasiones.
Hola. No indicas la fuente y estaría bien saber de quien es el escrito, más que nada por el carácter comercial que tiene el final del mismo. Saludos.
(La función real del cultivo en colador, es la de abonar la planta continuamente sin que haya retención de estas sales) (Debe ser un sustrato que permita mucho drenaje, mayor aireación del sustrato (se seca antes y oxigena más la raíces) y menor retención de sales (que también significa menor retención de nutrientes). Veo un contrasentido que su función sea la de abonar continuamente si tiene menor retención de nutrientes, además no es lo mismo cultivar en colador en Cädiz que en Oviedo. Como bien decís es más bien un spot publicitario, pero mal hecho. Un saludo
Gracias Maño54,entonces me recomiendas mejor un sustrato de grano medio?Colador o maceta de entrenamiento ?
Y en el intermedio, no se olviden de visitar nuestro bar Ha olvidado mencionar un factor muy importante que interviene cuando se utiliza el colador, y es la "poda por aire" (*)de las raíces, lo que favorece la formación de un cepellón más eficiente, con más raíces ciliares y menos raíces circulares que no aportan mucho en la asimilación de nutrientes. Raíces de olmo creciendo en maceta Mismo olmo cultivado en caja de fruta que hace el efecto colador Raices de arce shishigashira tras haber crecido a lo loco en el suelo Y una vez en colador Cada uno es libre de opinar lo que quiera, y seguir las opiniones de quien quiera, pero personalmente miro con mayor escepticismo aquellos que te recomienda como mejor opción lo que te quieren vender; que puede ser bueno, pero tal vez no lo mejor para cada caso. Lo que si es cierto, y no hay que olvidar en ningún caso, que cuanto más drenante sea un medio, más se depende del aporte de agua y abono, así que cada uno tiene que ver si va a poder regar como se necesita. Esto no implica necesariamente ser esclavo de la regadera, pero lo mismo hay que montar un sistema de riego automático que permita regar 8 veces al día en verano, como el caso del Sr Pitarch que planta exclusivamente en pomice. Yo con akadama y pomice, macetas grandes, orientación norte, y estando en el centro de la península, con regar dos o tres veces al día en lo más tórrido del verano tengo suficiente, aunque el uso de bandejas para mantener un poco de agua, también ayuda, y no he visto que se pudran las raíces necesariamente por ponerlas Salu2 * Las raíces crecen hasta llegar al borde, donde paran el crecimiento al contacto con el aire, y vuelven a ramificar desde el interior. Para saber más sobre este "fenómeno" click,click
Como bien te ha dicho Shogun, dependerá un poco de la disponibilidad que tengas para regar, supongo que en la zona de Sevilla hará calorcito en verano, Por otro lado, en colador yo pondría grano grueso para que las raíces cojan más fuerza, pero como más grueso más hay que regar, tienes que sopesar ventajas e inconvenientes y optar por lo que mejor te vaya. Un saludo
Bueno, ya está casi todo dicho, sólo algunos matices desde mi punto de vista, lecturas y experiencia personal (entre otras porque me gusta mucho el tema ) Parte de lo descrito en ese texto es correcto desde el punto de vista de lo contrastado por muchos, parte es discutible o un pelín demagógico y parte se nota que va encaminado a vender producto Contrastado por muchos: El cultivo en coladores funciona, mejor si se hace como toca y peor si se hace como si cultivaras cualquier otro bonsai en cualquier otro contenedor y no uno en fase de que se desarrolle lo máximo posible y aprovechando el drenaje adicional que proporciona el colador. Un pelín demagógico: "Aquí, en Sevilla, un lugar donde el calor del verano es bastante famoso, no es necesario regar más de una vez al día un Bonsái plantado en un colador, con un sustrato como el anteriormente mencionado" Me extraña mucho. Aquí en la provincia de Barcelona, bonsáis en colador y bonsais en maceta necesitan más de un riego al día en verano. Pero como todo, dependerá de si está a pleno sol, si la maceta o colador tiene un palmo de profundidad,... Encaminado a vender producto: "Para cultivar un bonsái, la mejor maceta es la de barro cocido de terracota japonesa de la región de Tokoname en Japón" si hubiera escrito que la mejor maceta es una de barro cocido de terracota (dando igual su procedencia) y más ancha que alta, se le hubiera visto menos el plumero La teoría dice que el cultivo en coladores permite que la maceta drene estupendamente (llenita de agujeros) y por lo tanto, se puede regar más sin problema. Esto unido a pleno, plenísimo sol y bien de abono, permite y obliga a regar muy habitualmente y por lo tanto se abona habitualmente. La planta tiene todo lo que necesita para crecer lo máximo que le sea posible. Si te puedes permitir o te lo montas para regar 8 veces al día como comenta Shogun que hace Pitart y te lías a poner abono pues abonas cada vez que riegas. Sol y abono a tope = crecimiento a tope. Eso unido a que como también se ha comentado ya, cada vez que una raíz llega a un agujero del colador, la punta muere como si se hubiera cortado la misma y se van generando raíces finas posteriores, que son las que le sirven al árbol para absorber agua y abono, pues a seguir creciendo todavía más Con todos mis respetos pero si el señor hubiera dicho que él prefiere las macetas de entrenamiento porque el desarrollo le parece más natural o porque puede controlarlo mejor o por cualquier otro motivo, pues oye, una opinión, un gusto y por lo tanto totalmente respetable. De todas maneras en parte ayuda a que se sepa cómo debe ser el cultivo en colador, aunque lo redirija a "no os lieis y comprarme macetas de entrenamiento tokoname". Por si a alguien le interesa, aunque ya lo puse en otro hilo, la explicación de lo que hace un cultivador Japonés que lleva más de 25 años con coladores, en inglés. Por cierto, cultiva en volcánica, que no retiene ni libera nutrientes de por sí, si no que acumula el agua (con el abono que lleve) en sus cavidades y está directamente disponible para la planta. ¡Más drenante no puede ser! :O_o:
Por acabar de completar con otra fuente, aquí un estracto de un artículo de Bonsai Actual número 5 (año 198 donde el Sr. Kusida Matsuo explica su método de cultivo de pinos negros desde semilla después de 27 años de experiencia buscando conseguir resultados de calidad en el menor tiempo posible. Resumiendo mucho: cultivo en coladores (a veces 3 uno encima del otro por no molestar a las raíces con trasplantes) y ápices de sacrificio.