Estas son palmeras cercanas a casa... Me intriga saber su nombre pues sus frutos son algo dulces y parecen ser muy apreciados por las aves... El fruto y las semillas son estos...
Por el tipo de semillas, tan redondas, parecieran más Butia capitata que B.yatay... Ambas, de pequeñas son bastante parecidas... Gracias Cardón, pep y sorbus, les agradezco haberme guiado en la identificación... Saludos
Hola: Parece efectivamente Butia odorata (B. capitata es en realidad otra especie diferente, este nombre se lleva usando incorrectamente desde hace bastantes años). Algunas palmeras de esta especie dan frutos fibrosos y ácidos, otras en cambio los producen bien sabrosos. Saludos
Gracias XIFA... Algo más para investigar... Sabes si Butia odorata se da por el sur del continente americano?
Me puse a buscar y en el foro de infojardín viejo hay una foto que adjunto y que la proporcionó Azufaifa, donde se vé la diferencia de las semillas de las tres butiá. A ver si alguien coincide o también este dato está errado?.... Ahora me interesó el asunto, porque me la pasé juntando frutos de dos palmeras desde hace años para hacer licor y para mí eran de Yatay, pero su semilla es como la de la B. eriosphata, ( o es eriospatha?) y aunque dicen que se hibridizan, quiero saber cual es cual. Muchas gracias de antemano..... saludos
es muy interesante el tema, nunca lo he podido estudiar a fondo, y eso que la mayor poblaciòn mundial se encuentra en mis tierras.. El tema de el nombre fuè revisado hace pocos años y quedò como dice Xifa. Lo que no puedo asegurar es que la palmera de este hilo sea la misma, pues en principio tambien me pareciò lo mismo que a Cardon. Respecto a la capitata, copio y pego: Butia capitata fue descrita originalmente en el año 1826 por el botánico alemán Carl Friedrich Philipp von Martius bajo el nombre científico de Cocos capitata indicando que habitaba cerca de la ciudad de Montes Claros, en el estado de Minas Gerais, siendo una especie característica del cerrado y endémica de la región del Planalto Central de Brasil. En el año 1891 fue descrito el taxón del sur de Brasil y el Uruguay por el botánico brasileño João Barbosa Rodrigues bajo el nombre científico de Cocos odorata, indicando que habitaba en campos de Río Grande del Sur y en la isla de los Padres, cerca del río Cebollatí (laguna Merín), Uruguay.3 4 En el año 1916 Odoardo Beccari aceptó a medias el nombre propuesto por Barbosa Rodrigues pues creó Butia capitata var. odorata (Barb. Rodr.) Becc.5 Ambos taxones son claramente diferentes y las poblaciones naturalmente más próximas están separadas entre sí por unos 1000 kilómetros de distancia. A pesar de esto, Glassman en el año 1979 pasó tanto a Cocos odorata como a Butia capitata var. odorata a la sinonimia de Butia capitata, si bien recomendó la necesidad de continuar estudiando el problema taxonómico.6 En la segunda mitad de la década de 1990, el especialista en esta familia Henderson7 indicó sobre las palmeras de la población austral que: “...tal vez deberían ser reconocidas como una especie separada, en cuyo caso Butia odorata sería el nombre correcto”, postura que recibió el apoyo de otros especialistas. En el año 2004 en su tesis doctoral,8 Marcato creó el nombre de Butia odorata (Barb.Rodr.) Noblick ex Marcato, pero nunca publicó su tesis ni el nombre. En ese mismo año Lorenzi y otros publicaron el nombre de Butia odorata (Barb.Rodr.) Noblick y Pirani, pero carecían de una referencia basionímica adecuada, por lo cual la transferencia fracasó.9 En el año 2010 también Lorenzi y otros publicaron el nombre de Butia odorata Noblick y Lorenzi,10 pero tenía una referencia basionímica errónea, por lo que representa un nombre ilegítimo. Finalmente se publicó la transferencia Butia odorata (Barb. Rodr.) Noblick, la que pasó a ser considerada como la final, legal y oficial de Cocos odorata Barb. Rodr. hacia el género Butia, con su referencia basionímica correcta.11 Por todo ello, la combinación científica: Butia capitata queda ahora limitada a los ejemplares correspondientes a la población septentrional.