Quebrachillo (Acanthosyris spinescens Griseb.)

Tema en 'Fichas de árboles' comenzado por Betina2010, 23/6/16.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Quebrachillo (Acanthosyris spinescens Griseb.)



    [​IMG]
    Foto de: http://faunayfloradelargentinanativa.blogspot.com.ar/2011/02/quebrachillo-acanthosyris-spinescen.html

    [​IMG]
    Foto de: http://lailahuber.blogspot.com.ar/2011/01/arboles-nativos-acanthosyris-spinescens.html

    Familia: Santaláceas

    Origen: Argentina, Uruguay, Brasil

    Características: Árbol generalmente de poca altura, de follaje caduco, tiene espinas axiales, rectas y cortas, que acompañan a cada hoja, tiene además la característica de emitir brotes a partir de sus raíces. Corteza castaño grisácea, oscura, reticularmente agrietada. El fruto es una drupa globosa de color amarillento, dulces y comestible.

    Hojas: Simples, alternas, glaucas luego de un tiempo, las nuevas que brotan en primavera son inicialmente de color verde claro.

    Flores: Pequeñas, color amarillo verdoso.

    Época de floración: Verano.

    Destino: Ornamental, medicinal, industrial.

    Adaptación: Buena.

    Suelos: Fértiles, húmedos, bien drenados.

    Luminosidad: Plena.

    Resistencia al frío: Resistente.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos.

    Riego: Moderado, de acuerdo al clima y la temperatura.

    Abonos: No necesita.

    Causas parasitarias: No se encontraron datos.

    Propagación: Por semillas o rebrotes de raíz. Las semillas germinan muy lentamente y se puede tomar un año en conseguirlo. Por rebrotes de raíz, lo aconsejado es hacerlo en sustrato arenoso.

    Usos: Alimenticios, medicinales (purgante, antifebril, para lavar heridas), industriales (aceite), forestales (muebles rústicos, leña), apícola, puede usarse para sombra y como fijador de nitrógeno en el suelo.


    [​IMG]
    Foto de: http://jardinbotanico.montevideo.gub.uy/sites/jardinbotanico.montevideo.gub.uy/files/articulos/imagenes/acanthosyris_spinescens.jpg

    [​IMG]
    Foto de: Greta A. Dettke en http://www.ufrgs.br/fitoecologia/florars/open_sp.php?img=1100

    [​IMG]
    Foto de: Greta A. Dettke en http://www.ufrgs.br/fitoecologia/florars/open_sp.php?img=1100


    Las imágenes son de la red



    El “tung” criollo

    En 1959, Lombardo escribió que “Es notable la elevada proporción de aceite que contiene la semilla de esta especie, aceite que posiblemente pueda ser un sustituto (industrialmente) del producido por las semillas del ‘tung’ (ALEURITES SP. Sp.)”.

    Dado que hoy son pocos quienes saben lo que es el aceite de tung, vale la pena explicar que se trata de un producto elaborado a partir de la resina de las semillas de un árbol originario de la China llamado tung (Aleurites sp.). Su principal ventaja, frente a otros tipos de aceites, como el de teca o el de linaza, es que se trata de una sustancia mucho más resistente. Además, no altera el colorido original de la superficie tratada, debido a que es bastante transparente y amarillea menos. El poro de la madera queda sellado tras la aplicación de este producto y su superficie se endurece de forma que se logra una mayor protección (Eroski Consumer s.f.).

    Una semilla rica y alimenticia

    Además de su potencial industrial, el coquito del quebracho flojo ha mostrado ser comestible. Dada la inexistencia de estudios al respecto, un investigador brasileño decidió que, “no habiendo datos químicos que informaran sobre toxicidad aguda para la familia Santalaceae” (a la que pertenece esta especie) se podía hacer la experiencia de comer algunos coquitos al natural, lo cual hizo. El resultado fue que le agradaron su sabor y textura y que no experimentó ningún efecto adverso (Kinupp E Inchausti 2007).

    Siguiendo con su investigación, “las almendras fueron tostadas y consumidas puras, en gran cantidad por diversas personas y utilizadas en la preparación de tortas, dando una crocantez típica de las castañas o maníes; por lo tanto, presentan un potencial a ser investigado más”.


    Fragmento del artículo El quebracho flojo (Acanthosyris spinescens): un frutal diferente de http://www.guayubira.org.uy/monte/Quebracho_flojo.pdf