Quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae Engl.)

Tema en 'Fichas de árboles' comenzado por Betina2010, 22/1/19.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Quebracho colorado chaqueño (Schinopsis balansae Engl.)



    [​IMG]
    Foto de: Libro del Árbol, Tomo II, editado por Celulosa Argentina S. A., Buenos Aires, Argentina, Octubre 1975. La foto no tiene autoría pero los editores agradecen al Sr. Jorge Vallmitjana por su contribución fotográfica general.

    [​IMG]
    Foto de: http://www.pybio.org/wp-content/uploads/2012/12/016a.jpg


    Familia: Anacardiáceas

    Origen: Sudamérica (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay)

    Características: Árbol de porte elegante, esbelto, corpulento, puede llegar hasta 24 m. de altura, con fuste recto, cilíndrico, corteza castaño-grisácea con resquebrajaduras profundas, copa poco desarrollada con forma de cono invertido, ramas jóvenes de color grisáceo, a veces con espinas rectas, agudas. Tiene raíces pivotantes, muy profundas y fuertes, dificultando su trasplante. El fruto es una sámara semileñosa, brillante, rojiza a castaño, comprimida y ala oblonga. Puede llegar a vivir 320 años. En 1956 fue declarado "Árbol Forestal Nacional" de la República Argentina.

    Hojas: Semipersistentes, simples, alternas de forma oblongo-lanceoladas, margen liso levemente ondulado, glabras, redondeadas en la base, color verde oscuro en el haz y verde grisáceo en el envés, algo coriáceas, nervadura central bien demarcada.

    Flores: Pequeñas de color blanco-verdoso a rojizo, hermafroditas y unisexuales, en panículas terminales.

    Época de floración: Primavera-verano.

    Destino: Medicinal, industria maderera, curtiembre.

    Adaptación: Buena.

    Suelos: Crece mayormente en el Chaco húmedo y cerca de cursos de agua.

    Luminosidad: Pleno sol.

    Resistencia al frío: Siendo de zonas tropicales y subtropicales tiene poca resistencia a fríos extremos.

    Humedad del ambiente: Prefiere los ambientes húmedos.

    Riego: Moderado, de acuerdo al clima y el régimen de lluvias. Sensible a la sequía.

    Abonos: No se encontraron datos.

    Causas parasitarias: No se encontraron datos, parece que no posee enfermades y plagas importantes.

    Propagación: Por semillas con bajo porcentaje de germinación. Como toda especie las gametas masculinas deben llegar al óvulo. La flor del quebracho tienen un diseño particular y en dos de tres casos, las gametas no llegan a destino, por lo que no hay fecundación ni semilla.

    Cuidados: Debido a la muy intensa explotación del pasado siglo y a la muy reducida tasa de crecimiento, la población se ha reducido de manera alarmante.

    Usos: Medicinal: El cocimiento de la madera es astringente, se usa para tratar diarreas y disentería, externamente para lavar heridas y úlceras cutáneas y en el lavado vaginal; el cocimiento de la raíz se usa para tratar diarreas y disentería y como depurativo.
    Industria maderera: Tiene duramen castaño-rojizo, suavemente veteado, de textura fina de difícil trabajabilidad por la disposición entrecruzada de sus elementos constitutivos. Es madera muy pesada y muy dura. Es prácticamente imputrescible, se ha empleado para durmientes de ferrocarril, puentes, pilotes, guardaganados, umbrales, bases de columnas y postes de cableado aéreo por su gran durabilidad a la intemperie. En tornería se hacen tabaqueras, pipas, bochas, tallas, etc.
    Curtiembre: El extracto de quebracho, de gran aplicación en la industria del curtido, tiene un valor superior al del castaño, roble y mimosa.
    Otros usos: Las hojas constituyen un buen recurso forrajero, siendo de gran provecho para el ganado. Su madera es muy apreciada para los asados y también se usa en los hornos subterráneos.


    [​IMG]
    Foto de: http://faunayfloradelargentinanativa.blogspot.com/2011/02/quebracho-colorado-chaqueno-schinopsis.html


    Las imágenes son de la red

    .