Os presento mi quejigo, la historia es que lo tengo appx. desde 2002 cuando no tenía ni idea de lo que era un bonsai (no es que ahora sea experta pero algo voy aprendiendo gracias a vosotros). Tuvo un primer tronco que al cambiarlo de localidad, altitud, clima, etc. se secó...cuando no lo esperaba rebrotó en un nuevo tronco...de ahí que se aprecie un agujero en la base del tronco...el nebari o lo que sea parece un churro...pero así se va a quedar. Ha sufrido lo indecible de todo lo que se me ha ido ocurriendo hacer, sin tener ni idea y espero ir arreglando los errores. Estas fueron tomadas por octubre 2014 cuando se me ocurrió doblar las ramas para un auto-injerto: Conseguida la forma de las ramas procedí al auto injerto, hice hendidura en el tronco, raspé la ramita aproximé fije con hilo, alambre y cubrí con resina de frutal: Este fin de semana estaba así: Y eso es todo...se que no es mucho pero al menos....ha sobrevivido, cuando le hice el primer trasplante hace unos tres o cuatro años, corté el exceso de raíces, limpié a chorro...etc. estuvo a punto de morirse, este último trasplante lo hice con más tacto, dejando algo del sustrato viejo y sin limpiar a chorro. A ver que me decís, espero que sea mucho, pues le tengo especial cariño por ser el más antiguo. Saludos
Hola Esa base del tronco afea mucho y estropea el futuro del arbol como bonsai; te puedes plantear hacer un acodo y empezar un nuevo nebari, asi podras tener un bonito quejigo; si lleva tres o cuatro años desde el ultimo trasplante, en primavera le puedes cambiar el sustrato pues ya le toca. Un saludo
Puede que tengas razón. Cuando descubra si veo que tiene raíces independientes de la parte del churro tal vez lo elimine (es que todas las raíces secundarias partían directamente del churro hacia abajo)....yo creía que el churro al final se compactaría formando una única base en forma de peana...pero creo que no va a funcionar así. Lo del acodo no me fío...se me dan fatal. Y sí ya toca trasplantar hasta ahora solo he ido añadiendo sustrato. Saludos
Hola Rosa, lo del acodo es un riesgo que corremos todos cuando los hacemos, pero tu decides si merece la pena dejarlo asi o intentar que sea un algun dia un prebonsai digno de ver; si no arriesgas no ganas. Un saludo
Los Quercus y los acodos tengo enendido que no se llevan muy bien. informate muy bien antes de hacer un acodo que pueda terminar con la muerte de la planta. Digan lo que digan no todas las plantas son acodables.
No...si se que no me voy a atrever, no voy a correr riesgos lo quiero mucho y ahora que se empieza a espabilar....más pendiente estoy de los auto-injertos es en lo que tengo mayor interés. Saludos
Hola Si bien es cierto que unos arboles acodan mejor que otros, los quercus si son acodables; te dejo un articulo en el que se hace un acodo a un alcornoque. Mensaje oculto: pincha aqui Os pongo unas fotillos que guardaba por ahí de una codo que hicimos a un chaparro o alcornoque entre el año 2009 y el 2010 El acodo lo realizamos en el Mes de Abril de 2009 y estas son las fotos de ese momento: Cortamos la corteza hasta llegar al duramen en todo el perímetro del árbol un corte arriba y otro mas abajo Pelamos bien la corteza de toda la sección cortada, dejando los bordes lo mas limpio posible. Raspamos bien el duramen, sin miedo, para asegurarnos que no queden conductos de sabia que puedan puentearse y llevar al traste el propósito Preparamos una mezcla espesa con agua y hormonas enraizantes en polvo y untamos sin miramientos y generosamente todo el borde superior perimetralmente. Después colocamos un alambre a modo de torniquete y lo apretamos bien fuerte ¡pero sin partirlo! ssonnrr Abrimos una maceta de plástico del tamaño oportuno por la mitad de una de sus partes, ampliando el orificio de drenaje para que quepa el tronco por el, la colocamos en su lugar y pegamos con vueltas de cinta aislante para que no se abra por el corte. Para finalizar llenamos la maceta con el sustrato que vayamos a utilizar. En nuestro caso y para que la tierra del tiesto estuviera siempre húmeda, utilizamos una mezcla de akadama, musgo esfagnum liofilizado y polímeros prehidratados previamente (los polímeros son unos pequeños cristalillos que venden en jardinería que al echarlos en agua se inflan absorbiendo el agua muchas veces su volumen y cediéndola después poco a poco) En Marzo de 2010, es decir 11 meses después procedimos a separar el donante del nuevo árbol TEMA CREADO POR JOZELITO Y así estaba de raíces Este es el donante… jejejejeje 2X1… ahora tenemos dos arboles… Y este el nuevo árbol, que antes era la copa de un larguirucho y destartalado alcornoque De hecho, hace unos dias separe un acodo que le hice en primavera a un roble y que saco una buena pelota de raices blancas; abrire un hilo para mostrarlo. Un saludo
Como me falló el injerto por aprrx. me he decidido a cambiar de táctica y bajar la rama de la izda Seguro que no es muy ortodoxo...pero en conjunto...lo veo equilibrado.: (todo eso que tiene en el sustrato es para evitar que lo rasquen los gatos) Se que no se ve muy bien....este finde haré otras mejores
Rosa, si les haces las fotos con un fondo homogeneo mucho mejor. Yo estoy usando una tela negra y quedan mucho mejor
Cuando hago fotos para ponerlas hago parecido los pongo junto a una pared, pero éstas no pensé en colgarlas, y ya que hice a las aromáticas....pues... Pronto haré otras que no se confundan con el fondo. Es que no tengo mucho tiempo y muchas plantas que atender...el fin de semana no da para mucho. Saludos
Rosa, me podrías guiar sobre riegos, sustrato,orientación del quejigo, tengo uno pero desde hace tres o cuatro meses veo que lo pierdo y visto q el tuyo está muy bien...me gustaría saber en fallo.gracias
La orientación al sur...el sustrato es casero...mezcla de grava de arenisca que obtengo del entorno y mantillo...es decir compost comercial y compost natural que recojo bajo encinas y quejigos .. Lo tengo en colador con abundante sustrato ya que en verano no lo puedo regar a diario.... también verano lo protejo en sombra parcial...por lo demás..en mi entorno abundan los quejigos..lo riego con agua de manantial sin clorar y muy dura. No creo que sea ejemplo... pues tal vez las condiciones naturales de que dispongo son poco habituales y muy favorables a esta especie. Cuando disponga de más tiempo para atender a diario los bonsais, lo pasare a un tiesto o bandeja para bonsáis. También he de decir que lo tengo desde bellota. Te deseo suerte