Quelatos de hierro

Tema en 'Cultivo de frutales (temas desde 2014 a 2023)' comenzado por jumagagra, 18/3/18.

  1. jumagagra

    jumagagra

    Mensajes:
    1.077
    Ubicación:
    Barcelona, Cataluña
    Buenos Días a todos
    Tengo un par de cítricos que empiezan a mostrar los primeros sintomas de falta de hierro, hojas un poco amarillentas y nervios bien verdes, he comprado este sobre de quelato de hierro, pero en modo de empleo dice poner por inyección ,reja ( no sé como es ni una cosa ni otra ) y otra alternativa en el riego
    ¿Podeis, por favor decirme como lo usais vosotros o cual es el mejor método para ponerlo?
    Muchas gracias,
    Saludos,
    Juanma

    [​IMG]
     
  2. Esparra

    Esparra

    Mensajes:
    1.606
    Ubicación:
    Mérida (Badajoz)
    Eso de inyección es lo que se hace en forestación para meterle un tratamiento en el tronco. Se hace un taladro descendente, se le mete el producto y se tapa el agujero con arcilla.

    El quelato de hierro siempre lo uso diluido en agua y riego con ésta. Ten cuidado de no pasarte con la dosis, puedes matar el árbol.
     
  3. jumagagra

    jumagagra

    Mensajes:
    1.077
    Ubicación:
    Barcelona, Cataluña
    Buenos días Esparra, gracias por contestar
    Lo haré así, diluido en el agua de riego. No te preocupes, usaré la dosis que dice el envase sin pasarme
    Saludos,
    Juanma
     
  4. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas Juanma,
    Si los arboles muestran síntomas de falta de hierro la aplicación de un quelato de hierro es una buena solución.
    Dejando aparte la propaganda que hacen de sus productos lo que dicen estos es bastante fiable:
    https://www.pthorticulture.com/es/centro-de-formacion/beneficios-del-uso-de-quelatos-de-hierro/

    Según dicen el que has comprado es de lo mejorcito (EDDHA mejor que el DTPA y mucho mejor que el normal AEDT/EDTA)
    https://www.cropscience.bayer.es/Productos/Diversos/Torneo-Top.aspx
    Torneo® Top
    La carencia de hierro (Fe) es una de las fisiopatías más frecuentes que se presenta en numerosos cultivos. En primeras fases se manifiesta por una clorosis internervial (amarilleamiento de las hojas en la zona situada entre los nervios), que puede terminar en necrosis (muerte de los tejidos). Torneo Top es un producto que contiene un 6% de hierro soluble, del cual un 5.7% quelatado en forma de orto-orto EDDHA, que es la molécula más eficaz que existe para la corrección de la clorosis férrica por vía radicular. Dentro de la molécula EDDHA, el estereoisómero orto-orto es el único que resulta estable en suelos calcáreos (precisamente aquellos en los que suele presentarse la clorosis férrica.) Se garantiza la estabilidad de la fracción quelatada en un intervalo de pH entre 4 y 12. La presentación de Torneo Top en forma de microgránulo dispersable facilita el manejo y la dosificación del preparado.
    Aplicaciones autorizadas
    En cultivos arbóreos, las épocas más adecuadas para la aplicación son la del inicio de la actividad vegetativa y el momento de realizar la plantación. También puede emplearse en plena vegetación en casos severos de clorosis férrica. Asímismo, puede utilizarse en plena vegetación en cultivos hortícolas y ornamentales
    Dosis y modo de empleo (nada con exceso todo con medida).

    • Gramos de Torneo Top por pie
      Frutales de hueso y pepita
      1-3 g/pie (arboles de vivero) ; 4-8 g/pie (arboles recién plantados); 8-22 g/pie (arboles de porte pequeño) y 22-90 g/pie (arboles en plena producción)

    • Aplicar incorporado al suelo mediante inyección, reja hueca, etc.
    También puede ser incorporado al agua de riego a razón de 0,5-2 g/L.


    Materia activa
    : 6% hierro quelatado soluble (5.5% en forma orto-orto).
    --------------------
    En cualquier caso mi consejo una vez superada la "enfermedad" es que entierres unos cuantos trozos de "hierro" (acero al carbono) cerca de las raices y te preocupes del pH del suelo y del agua. La clorosis ferrica suele estar ligada a problemas de pH alcalino. Con abono organico (que ya estas preparando) se ira corrigiendo. Incluso puedes echar en la compostadora unos cuantos clavos de hierro de vez en cuando para que se distribuya mejor y asi aportaras hierro con el abono y el propio clavo seguirá aportando mas hierro durante bastante tiempo
     
  5. Esparra

    Esparra

    Mensajes:
    1.606
    Ubicación:
    Mérida (Badajoz)
    Lo del ph es fundamental, lo de echar clavos de hierro no sirve. El quelato no es el mismo compuesto que el óxido de hierro. Por muchos clavos que eches al suelo seguirás teniendo clorosis. Verás que con el quelato se soluciona en pocos días. Si le acidificas el agua con ácido cítrico hasta dejara neutra o un pelín ácida, no necesitarás ni quelastos. A menos que la tierra sea muy alcalina.
     
  6. jumagagra

    jumagagra

    Mensajes:
    1.077
    Ubicación:
    Barcelona, Cataluña
    Holoa Antonio,
    Muchas gracias por la respuesta y por toda la información (buenísima) que me adjuntas.

    Lo del PH del suelo quiero mirarlo, tengo que enterarme de como hacerlo, porqué no tengo ni idea. Hace un par de meses enterré a los pies de cada uno de los cítricos un montón de clavos, que previamente había tenido unos días dentro de un cubo con agua para que se oxidaran, y se oxidaron bastante, luego el agua estaba llena de óxido y los regué con ella, pero ahora me he fijado que muestran sintomas, aunque leves, de clorosis y como n quiero que vaya a más los voy a tratar

    Un abrazo y muchas gracias,
    Juanma
     
  7. JORGE31

    JORGE31

    Mensajes:
    462
    Ubicación:
    ESPAÑA ALICANTE
    Enterrar clavos es peligroso....con el tiempo alguién puede clavarselos accidentalmente... con las importantes consecuencias que puede acarrear. Para mí, lo más práctico y eficiente es comprar quelato de hierro en polvo, disolverlo en agua y regar las plantas...así lo absorven muy rápido..
     
  8. jumagagra

    jumagagra

    Mensajes:
    1.077
    Ubicación:
    Barcelona, Cataluña
    Hola Esparra,
    Te refieres acidificar el agua de riego? y como sabré que la he dejado neutra? otra cosa, el ácido cítrico se puede comprar facilmente en los viveros o es de esos productos que sólo con carnet? es que yo carnet no tengo

    Muchas gracias ,
    Juanma
     
  9. jumagagra

    jumagagra

    Mensajes:
    1.077
    Ubicación:
    Barcelona, Cataluña
    Gracias jorge por tu repuesta,
    Juanma
     
  10. Pemorlop

    Pemorlop

    Mensajes:
    157
    Ubicación:
    Malaga
    Para acidificar el suelo hay mucho escrito en la red, mejorar el suelo con abono orgánico, turba rubia, hacer una cobertura de hojas de pino, incorporar al suelo azufre, añadir al suelo sulfato de hierro granulado, abonar con abonos ácidos como sulfato amonico, y como no, acidificar el agua de riego, con ácido cítrico, o con ácido fosfórico, entre otros.
     
  11. PlantasMartell

    PlantasMartell www.plantasmartell.com

    Mensajes:
    79
    Ubicación:
    El vendrell - TARRAGONA -
    Ubicación:
    El Vendrell / Tarragona
    pero primero indícanos como es de grande el cítrico ??
     
  12. jumagagra

    jumagagra

    Mensajes:
    1.077
    Ubicación:
    Barcelona, Cataluña
    Muchas gracias por responder y compartir tus conocimientos
    Saludos,
    juanma
     
  13. jumagagra

    jumagagra

    Mensajes:
    1.077
    Ubicación:
    Barcelona, Cataluña
    Hola PlantasMartorell, gracias por reponder,
    Son citricos jovenes de unos 3/4 años y sobre el metro y medio, habian estado un par de años en macetas grandes y el año pasado los planté en el suelo
    Juanma
     
  14. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas,
    Si, es cierto los clavos pueden llegar a pinchar a alguien (si no los entierras bien) y si el pH de la tierra no es acida, da igual que metas oxido pues precipitara con un pH alcalino y no habra suficiente Fe (II) asimilable para la planta. La clave para no hipotecarte a tener que usar siempre quelatos es acidificar el suelo. Como bien dice Pemorlop hay mucho en la red y en el foro sobre como acidificar el suelo. Incluso yo comente algo en este hilo
    http://foro.infojardin.com/threads/como-acidifico-la-tierra.73637/
    (pagina 1 despues nos fuimos hacia temas de arandanos)
    En aquel momento preferia el citrico pero dados los problemas que me han planteado para obtenerlo y su caracter de acido relativamente fuerte, ultimamente creo que es mejor el vinagre pues es muy barato, disponible y al estar diluido no corres el riesgo de pasarte tanto de acidez durante una aplicacion. El acido fosforico es un caso ya extremo.
    Sobre la medida del pH del suelo y la acidificacion algo comente en esta pagina
    http://foro.infojardin.com/threads/como-acidifico-la-tierra.73637/page-3
    y en este post sobre las opciones de medicion del pH
    http://foro.infojardin.com/threads/quelatos-y-sulfato-de-hierro.75601/#post-1221183

    Como ves no es nada complicado saber el pH de la tierra. Incluso hay gente que tiene medidores de pH, conductividad y temperatura simultaneamente. Son algo caros pero pueden ser utiles para huertas o cuando tu agua de riego esta muy cargada de sales.
    No creo que sea tu caso Juanma. Yo creo que tu con el uso de tiras tornasol para medicion de pH 3 a 9 te sobraria. Igual combinarla con otro tipo de tiras en la zona 5.5 a 7.5 para mediciones mas finas.
    En cualquier caso ten siempre presente que los cambios de pH del suelo deben ser lentos, pues (como intente explicar en alguno de mis posteos) afortunadamente el suelo tiene una capacidad tamponante/amortiguadora de los cambios pero nosotros a veces sobre-reaccionamos y los cambios de pH modifican el ecosistema del suelo y por tanto un cambio fuerte y brusco del pH (como la adicion de agua de riego con un elevado contenido en un acido fuerte por ejemplo fosforico) podria generar un exterminio parcial de la flora y fauna que vive en el suelo. Y esto no es un cambio baladi precisamente.

    Suerte y saludos cordiales

    AJPA
     
  15. Esparra

    Esparra

    Mensajes:
    1.606
    Ubicación:
    Mérida (Badajoz)
    Para saber si tu tierra es alcalina, lo mejor es llevarla a un laboratorio. En plan casero puedes apartar la tierra superficial y coger un poco de tierra de más abajo. La remueves bien en agua destilada (la venden en supermercados). Un rato después mides el ph del agua.

    Para medir el ph hay aparatos sofisticados. Una solución simple y barata son las tiras de tornasol, como te dicen. Yo no me apaño bien con ellas. Otra opción es comprar un kit para medir el ph de las piscinas. Lo venden en mercadona. Son unas pastillas que se echan al agua y la cambian de color en función de la alcalinidad.

    Para acidificar el agua, yo prefiero el ácido cítrico. Le añado una pequeña cantidad a una garrafa de 25 litros. Para saber cuánto necesitas tienes que medir el ph del agua, añadirle un poco de ácido cítrico y volver a medir el ph. Cuando tengas un ph un poco por debajo de 7 (6.5 por ejemplo), ya sabes la cantidad a utilizar.

    El ácido cítrico no es un porducto nocivo. Se utiliza para muchísimas cosas, incluso para alimentación. A mi hijo le gusta meter el dedo y probarlo. Dice que parece pica-pica.

    Edito: Se me olvidaba. Si tienes una tierra alcalina, deberías hacer algo por acidificarla. Ya te han dado varias opciones. Yo le echo azufre y estiércol.