Un quejigo marcescente de la península Ibérica: http://plantarcientosdearboles.blogspot.com/2013/07/quejigos-2-quercus-broteroi.html?m=1
Yo tengo problemas con la exactitud de las estructuras gramaticales: si no son correctas o suficientemente determinadas me ofusco. Es un defecto mío particular que hace que, por ejemplo, me pegue con todos los autores de libros presuntamente didácticos de matemáticas. En este caso entiendo que sugieres que la fotografía corresponde, no a Quercus broteroi, sino a un Quercus x marianica, que es Quercus canariensis x Quercus broteroi http://almanaquenatural.blogspot.com/2013/12/los-mestos.html . Lo que me confunde es que tu clasificación dependa de la situación geográfica del individuo ¿Si es de donde indicas es Quercus x marianica, pero en otro lugar es Quercus broteroi? Todo esto pretendo aclararlo para modificar la fotografía o el título de la entrada. Gracias.
Hola: Disculpa, en realidad también te pregunto dónde fue tomada la fotografía. Podría haber dudas con el verdadero Quercus canariensis -con el que Q. x marianica se confunde a menudo- pero descartaría Q. broteroi (demasiados nervios laterales). El verdadero Q. canariensis parece estar muy localizado, apareciendo fundamentalmente en Cádiz. Saludos
Dice el pie de la foto original que se encuentra en el enlace que adjunté: "Quercus Broteroi en Sierra Bermeja a 350msnm".
Hola: Me lo imaginaba; he visto bastantes robles con hojas así por el occidente de Málaga. Sin ver más hojas no podría descartar Q. canariensis. Saludos
Entonces adjudicaré la fotografía a Quercus x marianica con posibilidad de que sea Quercus canariensis. Gracias, @XIFA .
Bueno, mientras no se demuestre lo contrario, sigue siendo Quercus faginea ssp. broteroi. Aunque Q. faginea está en permanente revisión, como todo, por gente que quiere añadir su nombre a un taxón determinado. Yo, sin ver el envés, también apostaría por Quercus x marianica. Canariensis tiene el limbo mucho más ancho, aunque el nº de nervios puede ser parecido.