Ramas creciendo de un tronco cortado.

Tema en 'Cultivo de árboles' comenzado por Verde Esperanza, 28/5/20.

  1. Hola,

    Tengo un jardín que estuvo cerrado durante muchos años. Justo antes de que yo llegase, lo limpiaron. Al parecer no se podía entrar -literalmente- de la cantidad de maleza que había. Cortaron todos los árboles. Una pena. Supongo que aquello estaba infestado de toda clase de bichos y por ello se decidieron por una limpieza "nuclear".

    El caso es que, la vida sigue y en los troncos de los árboles, salieron ramas. No sé qué se hace en esos casos pero en un tronco grande de Ailanthus altíssima probé a cortar muchas de esas ramas y dejar unas cuantas, las más fuertes. Han crecido rapidísimo y están sanas.
    Pienso cincharlas más adelante para que no se venzan hacia fuera. Pretendo dejarlas ganar altura y que entre todas formen una copa.
    Cuando estén lo suficientemente altas les pondré una trepadora que vista las tronqui-ramas.

    La pregunta es, son ramas verticales, no troncos. ¿Qué futuro tiene eso? ¿Puedo hacer algo para mejorarlo?

    Tengo varios árboles que están repletos de ramas y parecen arbustos. Si no hay otra cosa mejor, les haré lo mismo (Acer negundo, varias higueras y otros sin identificar).

    ¡Gracias!


    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
     
  2. Agustín.

    Agustín.

    Mensajes:
    2.621
    Ubicación:
    Montevideo, Uruguay
    Son Ailanthus altissima, y probablemente hayan hecho bien en cortarlo...

    Saludos. :okey:
     
  3. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    El ailanto no es una planta que debas mantener. Es conveniente que lo elimines. Cualquier otra especie puedes dejar que crezca, menos esa.
     
  4. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas,
    El Ailanto es una especie invasora que hasta daña el sabor de la miel (https://www.muyinteresante.es/naturaleza/fotos/10-especies-invasoras-que-deberias-conocer/ailanto, http://www.juntadeandalucia.es/medi...nnel=298a4e20ee248410VgnVCM2000000624e50aRCRD). Mejor corta sus cañas hasta que se muera (tardara). Respecto a las otras que has identificado, si tienen una situacion similar, deberas retirar alguna de las ramas desde su union al tallo principal y dejando dos/tres maximo (por simetria) podarlas para darles forma de arbol.

    Paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPA
     
  5. Muchas gracias a todos. Me ha quedado claro lo del ailanto.

    Y gracias por despejarme la duda de si dejar crecer unas ramas tenía futuro.
    La prueba la hice con el ailanto porque, aunque no sabía ni qué especie era, crecía a la velocidad del rayo y en muy poco tiempo veía los resultados. Lo que no sabía era si eso mismo era aplicable a todos los árboles.

    Saludos


     
  6. D.E.L

    D.E.L "Deixa que as plantas medren contigo"

    Mensajes:
    9.966
    Ubicación:
    Lourinhã, Distrito de Lisboa, Portugal.
    Elimínalo como te han dicho, un corte de la parte aérea, untas el corte del tocón con glifosato y hale.
     
  7. Gracias por las instrucciones @D.E.L .

    Vives en una de las ciudades más bonitas del mundo.
     
  8. Jordinero

    Jordinero

    Mensajes:
    460
    Ubicación:
    Tarragona
    Si aún no lo has cortado, yo lo dejaría sin cortar y le rociaría las hojas con glifosato y cortaría una vez que se sequen las hojas. Y si vuelve a brotar, lo mismo, matar y cortar.
    Es la primera vez que recomiendo usar esos productos por aqui, pero es que es un árbol muy cabrón y si lo vas cortando sin más, acabará por brotar de las raíces y empezará a invadir. Cada vez que intentes quitar un brote de raiz, se romperán algunas y de cada una saldrá otro, y así hasta convertirse en una plaga incontrolable.
    Por eso pienso que la mejor solución es ir matando con glifosato para que se muera del todo.
     
  9. Una pregunta más. Este árbol ¿desde qué era se le conoce? Un ser tan resistente y con esa altísima capacidad de supervivencia tiene que ser antiguo, digo yo.
     
  10. Jordinero

    Jordinero

    Mensajes:
    460
    Ubicación:
    Tarragona
    No tengo ni idea, pero que se esté comportando como una de las peores plagas en más de medio mundo no significa que en su hábitat natural también lo haga. Supongo que el resto de especies de su hábitat ya estarán preparadas para convivir y que tendrá plagas que lo ataquen y controlen.
    Es algo común, aunque en este caso sea más agresivo que en otros, pero especies que medran con normalidad en un lugar, se plantan por intereses económicos u ornamentales en otros y se desmadran, y lo mismo pasa con muchos animales.

    En el caso del ailanto, crece muy rápido y se hace un hueco, empieza a reproducirse con hijuelos extendiendose bastante rápido y va segregando una sustancia que impide crecer a otras especies, con lo que en pocos años se adueña de una buena porción de terreno al mismo tiempo que ya se reproduce también por semillas iniciando el proceso a cierta distancia en un montón más de terrenos. En mi pueblo emepzó hace unos años y no se le hizo caso, hasta habia gente a la que les gustaba y empezaron a cogeer hijuelos para su jardín. Cuando quisieron darse cuenta se había empezado a adueñar de terrenos enteros y a despejar el suelo de otras especies. Se empezó a desbrozar alguno de los terrenos pero sólo se consiguió multiplicarlo más rápido, porque los tocones siempre rebrotan, salen más hijuelos de lo normal con las raíces, y cuando se intentan arrancar, de cada fragmento de raiz que queda bajo tierra, sale otro ejemplar.
    En uno de los terrenos en los que apareció, ya había un problema con las acacias, pues años depués, han desaparecido todas las plantas autóctonas, las acacias y hasta los árboles, a excepción de una encina enorme y muy vieja que de momento está aguantando.
    Lo malo es que ves series, películas y programas varios rodados en E.E.U.U., Reino Unido, Francia, etc... y ya siempre se ven ailantos sobresaliendo por encima de los setos, llenando los terrenos o a lo largo de caminos y carreteras...

    Es la historia de siempre. Una especie más en su hábitat llega a otro lugar y lo arrasa, como hacen las robinias, las cortaderias, las acacias de tres espinas y la karroo, las budleyas, las lantanas, la Araujia sericifera, los cagrejos americanos, el cangrejo azul, la Caulerpa taxifolia.... y peor están en otros sitios como Australia con el conejo y el sapo de caña. Y todas estas especies suelen ser una más, normal y corriente en su lugar de origen.
     
  11. Perdón por tardar tanto en contestar. El trabajo es sagrado.

    Cómo no se me había ocurrido.. en su lugar de origen es un árbol, fuera de él, una plaga. Muy ilustrativo tu relato @Jordinero

    Por lo que cuentas, el alianto en el jardín ya está en la fase de rebrotado por las raíces. Hay plantones por todas partes, está repleto, muchísimos alrededor y en las cercanías de los tocones (4 en un terreno de 60 m²,) y una gran acumulación de semillas en el montón enorme de la poda de arrase con todo lo que había que hicieron antes de llegar yo. Y los pájaros vienen a comer al montón...

    Vale. Esto casi enlaza con una preocupación más que tengo con el suelo del jardín que por lo que estoy viendo, está plagado de roya y otras cosas además de bicherío de toda clase y color. Plantas que no tenían ninguna enfermedad anteriormente y que trasladé al jardín, están ahora fatal.
    Quisiera desinfectar todo el suelo de ese jardín si es posible de algún modo. ¿Podríais ayudarme, por favor? ¿Qué puedo hacer? ¿Pulverizar con glifosato puede ser la solución?

    Añado un dato más sobre el jardín. Descubrí después de arrancar hierbas y cavar superficialmente con un azadón que gran parte de su superficie no es tierra. Debajo de una alfombra de 7-10 centímetros de raíces de montones de plantas silvestres hay placas de cemento y sobre todo yeso. Es como si al hacer una nueva gran construcción en la finca de al lado, hubieran utilizado de escombrera y de vertedero de restos de hormigonera el jardín que estaba ya entonces medio abandonado y que debieron de querer adecentarlo echando una gran lechada de yeso, que es muy baratito, para igualar un poco.
    Está claro que mucha humedad queda retenida en el yeso y que los hongos hacen la ola y que de ahí venga la roya y todo un mini apocalípsis.

    Os agradezco cualquier instrucción.

    Gracias