¿Regar higuera?

Tema en 'Higos - Higuera breval' comenzado por edu_dl, 21/7/16.

  1. edu_dl

    edu_dl

    Mensajes:
    1.258
    Ubicación:
    Tarragona (España)
    Hola a tod@s

    Tengo dos higueras. Una de ellas bastante grande y productiva. Es el tercer año que convivo con ella con lo cual no tengo muchas referencias (a parte de ninguna experiencia previa a ese tiempo).

    Este año ha madurado poquísimas brevas y casi incomibles. Nada dulces, muy resecas. Nada que ver con las de los dos años anteriores.

    Desde hace unos días se le están poniendo hojas amarillas y ahora se le empiezan a caer (no todas pero quizás... un 10%).

    No ha llovido nada relevante desde hace... ya ni me acuerdo. Me habían dicho que las higueras no se riegan pero... quizás dadas las circunstancias, si quiero comer algún higo... debería hacerlo ¿no?

    ¿Qué opináis? ¿Regáis vuestras higueras?

    GRACIAS!
     
  2. Esparra

    Esparra

    Mensajes:
    1.606
    Ubicación:
    Mérida (Badajoz)
    Hombre, las higueras aguantan perfectamente sin riego, pero sí que agradecen un poco de agua. Por esta zona tan seca en verano, las higueras, vides, olivos, encinas,... viven perfectamente bien, pero se nota las que reciben riego. Lo agradecen y mucho.
     
  3. jar

    jar

    Mensajes:
    405
    Ubicación:
    Alforja (Tarragona, Espanya. Febrero max: 17°, min: -4°; Julio max: 34° , min 19°)
    Suscribo lo que ha dicho Esparra.
    Yo tengo tres higueras y no las he regado nunca, pero supongo que en caso de sequia extrema agradecerian un poco de agua.
     
  4. JOSEPTA

    JOSEPTA

    Mensajes:
    1.592
    Ubicación:
    España, Cataluña, Lleida
    Yo si que la regaria, y teniendo solo tres años todavia con mas motivo,y sobre todo si el terreno donde esta plantada es un terreno que drena bien, aunque si el terreno es arcilloso tambien, porque la planta es joven Lo que no se tiene que regar, es si esta en periodo, que tiene higos maduros, porque entonces se abren, yo tengo una que ya tiene entre 7 y 10 años, y de vez en cuando le tiro algun cubo de agua, porque esta plantada en un lugar, donde no la puedo inundar, o sino, con la calor que hace, desde el mes de mayo hasta ahora ya la hubiera inundado como una vez al mes, y por cierto, esta año la tengo muy cargada, Parece que funcionara bien, el terreno que esta plantada es un terreno muy graveroso que casi siempre esta seco ( La foto la acabo de hacer ahora )

    [​IMG]
     
  5. Karl_ibz

    Karl_ibz

    Mensajes:
    169
    Ubicación:
    Ibiza
    Las higueras no se han regado jamás, pero si es verdad que antes llovía muchísimo más que ahora. A mi me pasa lo mismo que edu_dl: mis higueras están totalmente mustias, caída de hojas, higos pequeñísimos e incomibles, .... Después tengo una higuera que tampoco la he regado nunca, pero sí riego un árbol que está a escasos metros y la higuera se ve que lo agradece porque está mucho más bonita.
     
  6. Carlosencina

    Carlosencina

    Mensajes:
    1.328
    Ubicación:
    Granada, España
    La Higuera es una planta perfectamente adaptada a secanos, pero eso no quiere decir que no agradezcan unos riegos bien dados... Se debe tener en cuenta que al hablar de higueras no las podemos meter todas en el mismo saco, se trata de plantas en las que de unas variedades a otras existen grandes diferencias, incluso en algunas zonas tradicionales de higos exisTen variedades con respuestas muy diferentes a la posibilidad de recibir riegos y eso hablando de pequeñas comarcas, así que fíjate si lo extrapolamos a variedades de distintas regiones o países...

    En las higueras de la Contraviesa que son las que más conozco existen variedades que jamás se pondrían en regadío como la Brevera Blanca y otras que preferentemente se ponen en regadío como por ejemplo la Roela, en el primer caso la BrevEra blanca es una variedad muy vigorosa y que responde muy mal al riego me aruinando la calidad de sus frutos y dando además muy pocos debid al gran vigor que coje... En el segundo caso la variedad Roela también es vigorosa aunque no tanto, pues siempre que tenga buena exposición solar, aunque se le den algunos riegos (en la zona más que regarse directamente está en el curso de acequias o bien en medio de huertas y aunque no se riegue directamente sus largas races si llegan al agua) pues bien mientras en secano sus higos rondan los 30grs cerca del agua pueden pasar los 50grs y esto con una elevada productividad y incluso mejorando la calidad de sus higos, puesto que en secano duro puede resultar la pulpa demasiado dulce y algo pastosa y en regadío resulta un higo más jugoso, y si se midiesen sus Brix seguramente bastarían algunos grados, pero cmo se trata de una variedad muy dulce esto no resulta n problema... También es cierto que está Higuera tampoco resultan prescindible que este cercana al agua, la mayoría de las veces le basta con estar en umbría o una zona fresca para que sus higos resulte muy buenos...

    Espero que con los dos ejemplos que te puse de higueras autóctonas de una pequeña sierra, te sirvan para sacar tus propias deducciones y respuestas... Ahora bien, ten en cuenta la edad de tus higueras, en mi sierra el 99% de las higueras están en secas estricto y ni siquiera el día que se planta el esqueje se le echan unos litros de agua, ósea jamás es jamás, ven una gota de agua añadida por el agricultor... Pero tenemos que ver la de años que tardan desde que son plantadas a ser productivas, en especial en los años tan secos que atravesamos las últimas décadas... Perfectamente pasan 6 u 8 años en que podamos hablar de algo de producción y unos 20 años en que las veamos más o menos grandes (lógicamente varía mucho entre parcelas y de los años que les toque, algunas con tres años están productivas en secano)... Cuando tu plantas una o dos higueras con el único deseo del autoabastecimiento de higos, es lógico que ansíes disfrutar de buenos higos pronto, por tanto los primeros años es más importante la formación de la Higuera que el puñado de higos que pueda dar: por una parte te debes informar del tipo de Higuera y sus particularidades como variedad (de ello va a depender que la consideres idónea para tu zona, parcela y gustos personales y otras cosas como la ubicación dentro de la parcela, que esté recibiendo pleno sol o reciba algo de sombra... Incluso el marco de plantacion... Y luego está la estrategia en tanto a las cuestiones agronómicas que decidas a corto, medio y largo plazo.

    Salvo que tengas las condiciones de nuestro estimado compañero @manuel_conde (Galicia) si tienes tu Higuera en un huerto o jardin es tontería que no la riegas los primeros años, igual te diría del abonado, (en la mayoría de higueras adultas yo prefiero no abonar, al menos abonos nitrogenados no aportaría más allá de algo de materia orgánica si tenemos niveles muy bajos) el riego va a multiplicar el crecimiento de tu higuerita eso hará que en poco tiempo tenga una estructura productiva capaz de satisfacer la demanda de una familia... ¿Que da los higos malos? Vale, peor es que pasen 5 o 6 años y la higuerita te siga dando tan solo una docena de brevas... Basta con pasar esa Higuera a secano o secano con riegos puntuales en momentos que no inciden en un deterioro de la calidad y si benefician la productividad , tamaño, jugosidad... Y habremos llegado a nuestro objetivo solo que ganando tiempo.primeras races

    Para la Higuera si es importante una estrategia de riego buen diseñada, salvo higueras de países con altas pluviometrias o bien higueras bien adaptadas a condiciones de cultivo intensivo... Ósea para la mayoría de nuestras higueras o otras típicamente de secanos mediterráneos... Durante el enrraizado la regaremos poco y con frecuencia si lo hacemos en contenedor, y si usamos una estaca grande como hacemos en mi tierra (1,50m en adelante) suele bastar con el agua que suele precipitar allá por los meses de Marzo o Abril, cuando tras la lluvia la tierra tiene buen "tempero" basta con cavar suerficiLmente en torno a la higuerita para que no perdamos el agua por capilaridad, el jugo que queda en la malloria de condiciones mediterráneas es suficiente para que nuestras variedades de secano enraícen... Ahora bien, una vez dicho esto para quienes tienen secano o poco tiempo y quieren tener higueras por el sistema más tradicional...nos olvidamos de esto y me centro en lo que conviene a la mayoría de foreros que se inician en las higueras... Por tanto para enrraizar los esquejes tanto en contenedor como en el huerto: daremos pequeños riegos y frecuentes a fin de mantener una humedad casi constante pero no excesiva, conforme ya ha agarrado la Higuera y esta creciendo en caso de tenerla en contenedor la iremos cambiando a contenedores más grandes y con mejor tierra y más rica en materia orgánica... ( para enrraizar solemos usar fibra de coco o turba, eso lo debemos enriquecer en cuanto dispone de las primeras raíces).

    Durante los primeros meses de crecimiento daremos unos cuidados similares a los de cualquier maceta, cuando se seca la tierra sin que la planta comience a estresarse visiblemente por sed volvemos a regar.

    Cuando nuestra Higuera esta fuerte, pongamos hacia mediados o finAles de su primer verano de verano, ya le comenzamos a espaciar un poco más los riegos, pero siempre de manera paulatina y dándole tiempo a que la Higuera se adapte y sin que en ningún momento llegue a sufrir, ni pongamos en riesgo el correcto crecimiento de la Higuera.

    En invierno en maceta la regaremos muy pocas veces y estando en tierra suele ser suficiente lo que llueva y salvo periodo largo de sequia no vamos a intervenir...

    Cuando comienza ya su segundo verde, nunca llegaremos a estresar nuestra Higuera ya que la queremos ver pronto grande, por tanto regaremos con la frecuencia e intensidad necesaria a nuestro terreno y climatología... Salvo que nuestra tierra este muy alejada o estemos pasando unos años viviendo en otro lugar... Solo tendremos la Higuera el primer año en contenedor, a finales de su primer otoño ya la plantaremos en su lugar definitivo, así durante esos meses de casi latencia sus raíces comenzarán a colonizar y se adaptarán a su tierra y creo que en abril brotara con más vigor que si el cambio es en ese momento... Si por algún motivo: nos parece aún muy débil, nuestra tierra o condiciones son muy duras, tememos por daños de amigables o otros motivos que nos hacen referir retrasar la plantación un poco más... Pues tampoco pasaría nada, la podemos plantar en marzo o ya en abril a punto de brotar nuevamente... Poco a poco espaciaremos todo lo que podamos los riegos sin comprometer el crecimiento, daremos riegos cada vez más generosos a fin de que el agua cale frofundo y estimular un potente sistema radicular que vaya tras ella... Según sea nuestra tierra, tras cada riego generoso, uno o varios días después, cuando tengamos buen tempero, cabarémos o pasaremos la mulilla en torno a la Higuera en toda la superficie regada... Si usamos goteros podríamos usarlos enterrados a buena profundidad con lo que será más fácil romper la capilaridad... Para mayor comodidad se pueden usar acolchados, por ejemplo podemos colocar unos definitivos de piedras o una capa de varios centímetros de grava, de esta manera ni tenemos hierbas indeseadas... ni tenemos que cabar tras cada riego para evitar evaporación.

    Como dije nuestra Higuera no debe estresarse, pero sí que debemos notar que se esfuerza, aunque a veces lleguéis verla perder alguna hoja... Tras darla un buen riego veréis que tiene grandes crecimientos... Los primeros años seguiremos esta misma línea, no es bueno hacer un pequeño alcorque y limitar el riego a esa pequeña zona, lo ideal es que el riego llegue más allá al área que ya ocupan las raíces, de esta manera no sólo estimulamos el crecimiento en profundidad además estimulamos el crecimiento lateral... Habitualmente entendemos que las aires ocupan una zona similar a la copa del árbol, al menos en el caso de la Higuera me consta que suele superar con creces el contorno de la copa, por lo tanto si regamos por goteo, aspersión o inundación trataremos de regar un área amplia.

    Hoy existen plantaciones intensivas de higueras en las que se le dan riegos frecuentes con abundante fertilización, esto induce a pensar que todo mi planteamiento es erróneo... Ese sistema no está al alcance dl aficionado, tanto a un nivel teórico como técnico se nos escapa, todo debe estar muy medido o caería en picado la calidad de los higos.. Por otra parte las higueras ya de por sí son muy productivas, cualquier Higuera ya adulta y que este en buenas condiciones nos va a dar más de cien kilos de higos frescos, algunas higueras enormes, puede que varios cientos... Por tanto no merece la pena optimizar tanto a base de tener que saber tanto sobre nuestra variedad de Higuera y gastar dinero... Es mejor solo informarnos acerca del comportamiento de nuestra variedade ver si encaja y luego adaptarla a su sistema tradicional de crianza... Así conseguiremos los mejores resultados, prácticamente sin hacer nada dejando trabajar a la propia naturaleza a nuestro favor.

    A los cuatro años ya nos debe dar bastantes frutos y ya comienza a ser momento de ir buscando la calidad del fruto... Si se trata de una variedad que produce bien en regadío ya para su quinto verde trataremos de estabilizar el número de riegos y si se trata de una variedad que le sienta mal el agua a su calidad igualmente ya es momento de sacrificar algo el crecimiento con tal de llevarla a producir los higos soñados y un estado de vigor adecuado para tal variedad... Para la mayoría de variedades cuatro o cinco riegos anuales ya será más que suficientes, el verano osea, el periodo en que se desarrollan y maduran los higos... Es mejor No tener que regar o sise trata de variedades a las que les conviene regar, pues aquí cuando tienen ya frutos avanzados y más cuanto más próximos estén a madurar aquí na lvidaremos de la regla de dar riegos abundantes y espaciados... Si la Higuera próxima a su recolección precisa riego, en estas condiciones le daremos riegos pequeños y de carácter excepcional...

    Una Higuera adulta, sus raíces perfectamente pueden alcanzar más de 20 metros de distancia en cualquier dirección desde el tronco, y si hemos alterando riegos abundantes con largos periodos de sequía (sin hacer caer el vigor de la Higuera) habremos estimulado la penetracion de potentes raíces y en la mayoría de entornos habitados, nuestra Higuera ya habrá alcanzado uno o más puntos de abastecimiento de agua, a partir de este momento veremos qué nuestra Higuera es inmune a los largos periodos de sequía y siempre se muestra lozana... Sobra decir que ya es tonteria regarla: tanto si la capa freatica está a 8 10 metros de profundidad y ya ha sido alcanzada, como si existe a 25 metros un jardín que se riega con frecuencia o bien discurre una acequia o cualquier circulación natural o artificial de agua que ha sido interceptado... A partir de ese momento nuestra Higuera no presentará sintomas de falta de agua y el porte de la Higuera crecerá rápido en pocos años hasta un punto de equilibrio proporcionar a la cantidad y calidad de los recursos a los que tiene alcance, alcanzado ese punto de equilibrio ya apenas crecerá la copa lentamente.

    Espero que con todo el tocho escrito te sea de provecho, al tema de si regar o no regar a deje expuesto mi criterio de regar siempre que sea factible los primeros años a fin de alcanzar pronto un buen tamaño productivo... Otros temas de importancia, me he limitado a dar ciertas directrices sobre las tú podrás buscar información acerca de tu variedad y con la información en la mano decidir si tú variedad es no adecuada para ti y tus condiciones... A veces trabajamos con la primera Higuera que nos viene a nuestras manos, cuando nos sería más provechoso elegirla cuidadosamente, como siempre suelo decir, lo habitual es que sea alguna de las variedades locales de nuestro entorno la que más nos convenga, precisamente por su adaptación a nuestras condiciones agronómicas.

    Saludos
    JC
     
  7. ISIDORO

    ISIDORO

    Mensajes:
    232
    Ubicación:
    Huelva, España
    Yo tengo una higuera negra centenaria y nunca se ha regado y siempre da frutos muy buenos. Tradicionalmente no se han regado, pero también es cierto que las higueras no se ponían cualquier sitio. Se elegían lugares frescos que mantuvieran la humedad en los meses más duros del verano. En mi pueblo se ponían en huertas, cerca de arroyos y lugares similares.
    Un saludo.
     
  8. rafaela

    rafaela

    Mensajes:
    14.858
    Ubicación:
    españa mediterranea
    las mias al ser jóvenes si las riego un poco , o sea que les dejo la manguera un buen rato cada semana ahora que hace calor o sea desde san juan, pero nada de mojarles las hojas y si se mojaran los frutos estos se abren y se echan a perder por lo que nada de mojar el árbol solo la tierra. saludos
     
  9. Karl_ibz

    Karl_ibz

    Mensajes:
    169
    Ubicación:
    Ibiza
    También hay que tener en cuenta que las higueras, antiguamente, se solían sembrar muy hondo. De donde yo soy por lo menos, cuando alguien quería sembrar una higuera, hacían un hoyo muy hondo y así, las raíces iban bien abajo. Hoy en día no se hace así y tienen las raíces más superficiales y notan más la sequía más rápido....
     
  10. edu_dl

    edu_dl

    Mensajes:
    1.258
    Ubicación:
    Tarragona (España)
    Me habéis hecho pensar en una compañera de trabajo que me comentó que en su pueblo siempre plantaban una higuera al lado de los pozos. Poco riego necesitarían....
     
  11. Buenas, ¿alguna variedad para la sierra de Madrid? humedad del aire 15-20% en verano sin lluvias y sol de justicia e inviernos largos y con heladas moderadas frequentes, suelo poco profundo siliceo de descomposición de granito con aporte vegetal de encinas. tengo un par de higueras que crecen muy lento y cuyos higos no progresan. Una la cogí de una estaca en la zona de Setúbal, la otra comprada es una napolitana negra.
     
  12. waretronic

    waretronic Exp. Agrarias Pérez Cabello

    Mensajes:
    77
    Ubicación:
    Tenerife, Canarias
    Yo tengo 4 higueras y las verdad que las riego una vez en semana, frutos dulces y de gran tamaño. Toda planta de secano si le das un poco de agua te lo agradecerá.
     
  13. Carlosencina

    Carlosencina

    Mensajes:
    1.328
    Ubicación:
    Granada, España
    Esto que nos comentas es importante en los primeros años de vida de la Higuera, ovbio que puesta más superficial en verano estará más dependiente de nosotros (osea de nuestros riegos) para poder mantenerse hidratada, pero una vez la Higuera es adulta para nada es así, con frecuencia cuando se limpian pozos con más de 15 metros de profundidad y a veces distantes varas decenas de metros de la Higuera más próxima se observan fuertes raíces metidas en el agua y nadie les ayudó a llegar hasta allí.

    Lo que nos comentas si se tiene que tener muy presente para decidir los cuidados mínimos que debemos proporcionar a nuestras jóvenes higueritas, plantadas profundas a la manera tradicional podrían pasar sus dos romeros años con poquísimos riegos, ya dependerá de nuestra tierra, nuestro clima y de la variedad elegida los riegos mínimos... Pero siempre serán muy inferiores a higueras plantadas suerfifiales.

    Ya lo he comentado muchas veces, en mi zona, dentro de la Alpujarra granadina, en la parte que pega a la Costa conocida por la sierra de la Contravesa... Una zona con una tradición milenaria en el cultivo de la Higuera y con numerosas variedades autóctonas de gran calidad... Solo se dan riegos a un porcentaje insignificante de las higueras, vamos ni siquiera se las riega directamente pero si es cierto que me que bastante menos del 1% están plantadas dentro de huertas o en inmediatas al curso de acequias, barrancos... Luego el grueso d las más de 1500ha de higueras cultivadas no solamente están plantadas en secano más estricto, es que además nunca se han plantado ya con raíces, si no que se han plantado con grandes estacas recostadas bastante profundas y ni siquiera se les ha echado un poco de agua el día de su plantacion, tan solo se ha buscado que la tierra tenga buen tempero, recostar una rama gruesa en torno a un metro de profundidad, (realmente mayor profundidad si se tiene en cuenta el nivel real de la parcela y el recalce que se le realiza los primeros años) y algo realmente fundamental para cuando planeamos nuestras higueras en secano y la logística nos va a complicar darle los deseables riegos de juventud (como ocurre en la Contraviesa que han sido posibles de regar) me refiero a cabar, arar... En definitiva mullir y mantener siempre suelta la capa superficial, de esta manera no perdemos agua por capilaridad y en el fondo del profundo hoyo la tierra mantiene la humedad que tanto precisa la planta para poder emitir sus primeras raíces e hidratarse... Hoy en día podríamos sustituir esta técnica por un buen acolchado, siempre que eliminemos de alguna manera las hierbas que pueden beberse el agua de nuestras higueritas... La Contraviesa en general es bastante seca llegando a tener zonas semidesérticas (tiene una pluviometrias bastante irregular tanto por zonas como por años) con esto quiero decir que si aquí pueden salir adelante de esta manera sin agua añadida jamás, casi en cualquier sitio podrán hacerlo si las técnicas son correctas...

    Lógicamente no quiero complicarle la vida a nadie, ni hacerle que tarde más años en poder probar sus higos... Por eso siempre recomiendo regar los rimeros años cuando sea factible... Ahora bien, tenemos compañeros que tienen fincas en secano y no disfrutan de higos y de otros frutos por la creencia casi generalizada de que sus parcelas son inservibles para tal fin... Por eso quiero ser rotundo en mis afirmaciones y dejar claro el ejemplo de estas tierras: la Higuera se puede plantar sin una sola gota de riego al menos en la mayoría de condiciones peninsulares y también destacar que para la calidad de la mayoría de variedades tradicionales españolas, una vez que estas son adultas y adaptándolas de manera progresiva... y cuando la calidad nos importa más que la cantidad... (Ya expliqué en mis respuestas anteriores que no todas las variedades responden igual al riego y que para algunas variedades el riego puede ser tan necesario, como dañino para otras variedades) una Higuera sana y robusta en pleno secano nos dará normalmente mejores higos que otra regada.

    Pero si el que me lee solo dispone de un secano y no se puede desplazar con con regularidad el primer verano para regar su joven Higuera... Recomiendo que es mejor no regarla nunca ha regarla de manera irregular... Por ejemplo si uno puede ir a la finca fines de semana alternos, merece la pena llevarla unos bidones de agua, echárselos el viernes y el domingo antes de marcharnos dejar bien labrados los 15 o 20 cm más superficiales... Si solo contamos con algún fin de semana esporádico es mejor no regar jamás o en su defecto regar solo en primavera y ya metidos en el verano dejarla bien labrada, sin malas hierbas o bien acolchada... Esta recomendación puede chocar en un principio, pero seguro que todos hemos visto en zonas muy secas higueras que han nacido y crecen en la fisura de un roquedoo entre las piedras de alguna construcción humana ... Resulta fácil imaginar la escasa agua que esa Higuera puede conseguir y a pesar de eso se muestra lozana e incluso con frutos.. ¿Qué cantidad de agua puede almacenar y proporcionar el muro de un campanario en pleno mes de Julio? Salvo algún día de tormenta, que en el sur peninsular pocas veces ocurre estas higueras se las deben apañar principalmente con la escasa humedad que sus hojas pueden absorber por las noches ... Nada y menos... Pues bien si nosotros regamos nuestra higuerita de manera irregular, seguido a un buen riego esta responderá con una fuerte brotacion y justo unos días más tarde cuando sus hojas se van haciendo grandes y adaptadas a bastante agua se tropezarán con la dura realidad y les faltara el agua cuando más la necesitan y es muy posible que nuevamente no cuenten con suficiente tiempo para adaptarse a las condiciones reales... Sobretodo si tras el riego no da tiempo a que la tierra vuelva a tener en tempero adecuado para poder trabajarla y dejar la superficie mullida... Pero incluso así, cuando no vamos a poder atenderla con una regularidad adecuada lo mejor es trabajar a favor de la naturaleza y confiar en la rusticidad de nuestras buenas higueras locales .... Una posible solución para estos casos concretos, sería ser previsor y además de plantar bien profundo la estaca o la higuerita... Sería colocar una línea circular de goteros subterráneos... Como hablamos de fincas de secano, quizás sea más práctico enterrar un depósito o varios en torno a la higuerita, veo especialmente útil reciclar alguna vieja tubería, ni siquiera tenemos que pegar las distintas piezas que usemos y si conseguimos un par de metros de tubo corrugado de al menos 50 o 60mm de grosor solo tendremos que unir los extremos formando un círculo y enterrarlo en el fondo del hoyo donde estará recostada la estaca, le haremos agujeros repartidos por todo y otro agujero por donde podamos meter un tubo cualquiera que tengamos a mano, mejor si no es muy fino porque eso ayudará para que podamos añadir rápidamente 10 o20 litros de agua... Una tubería dejaremos que sobresalga a la superficie para poder añadir el agua directamente a la profundidad de las raíces... Como hablamos de un riego directo a más de 60 cm o más de un metro de profundidad... La humedad jamás va a llegar a humedecer la superficie y nunca perderemos agua por capilaridad regando así... Vamos tendríamos que añadir mucha agua para que subiese por capilaridad un metro... De todas formas volvemos a lo mismo, si no podemos regar con alguna regularidad dejemos a nuestra higuerita endurecerse, desarrollará hojas más pequeñas y duras con sus estomas más cerrados para perder la menor cantidad de agua, su crecimiento pausado sobretodo en la parte aérea... Pero las raíces se esforzaran en profundizar cuanto pueda tras el agua... Y veréis cómo se mantiene sana, he visto higueritas que pierden 6 o 7 años en levantar un metro del suelo y comenzar a dar sus primeros higos, pero pasada esta dura etapa inicial se muestran espléndidas y terminar creciendo incluso más que otras que lo tuvieron más fácil al principio.

    Saludos
    JC
     
  14. Carlosencina

    Carlosencina

    Mensajes:
    1.328
    Ubicación:
    Granada, España


    Seguro que tú Higuera da higos estupendos, pero tú conclusión es errónea, a casi todas las plantas que tradicionalmente plantamos en secano le va bien disponer de riego.. Pero en el caso de la Higuera solo algunas variedades agradecen el riego, más aún cuando no estamos hablando de tres o cuatro riegos anuales, hablas de un riego semanal... Eso es cierto que muchas higueras lo agradecen pero todas ni de coña, concretando un poco más citaré alguna de las que mejor conozco, (lamento no poder citar higueras más extendidas y conocidas por no tener experiencia con higueras adultas de esas variedades) volveré ha hablar de las que conozco, pero para el caso es igual, mi tesis sigue siendo la misma "existen variedades que agradecen el riego y otras que no se pueden regar porque no darían buenos frutos" mi entrecomillado es una generalidad y como tal admitiría muchas concreciones, como siempre va referido a higueras adultas en clima Mediterraneo con pocas lluvias ... Y en condiciones de aficionado... Lógicamente se podría diseñar un sistema de cultivo a medida para ellas que contemplase un aporte hídrico muy controlado... Pero esto escapa de las posibilidades de un agricultor amateur que solo quiere recoger un cesto de higos y disfrutar de su calidad... Como ejemplo volveré a la misma variedad de la que os hable antes "Brevera Blanca de la Contraviesa" para nada se trata de una variedad mediocre, todos los que pruevan los frutos de esta variedad en la zona quedan maravillados y es frecuente oír que nunca comieron unas brevas tan sabrosas... Pues bien los agricultores que disponen de parcelas donde se riega jamás se les ocurriría poner esta Higuera en ellas, y ni siquiera me refiero a regarla directamente, es que automáticamente en algunos pueblos de esta sierra que sus cultivos son más de riego y donde la Higuera no es n cultivo del que viven, si no que solo ponen algunas higueras para el consumo familiar... A pesar de que conocen esta Brevera y reconocen que puede dar más calidad que otras breveras locales... En sus fincas ponen la "Brevera Negra" o "Brevera Morada" u otras higueras que si van bien en regadío como la "Roela", "Calabacilla Negra", "Calabacilla Blanca", "De Regalo", "De Carne Colorá"... A pesar de saber que esas otras brevas nunca les alcanzarán la calidad de una buena Breva blanca, aún así no la plantan... Podrían plantarla y no regarla directamente... Pero saben que de adulta aunque esté a 50 metros de donde se riegue "Brevera Blanca" terminara metiéndo sus raíces donde está el agua y terminará muy vigorosa y con frutos incomibles, así que con total seguridad van a prescindir de esta variedad y van a plantar lo que por generaciones saben que irá bien en sus tierras.

    Seguro que alguno pensara que este ejemplo es muy rebuscado... Pero aunque no os pueda poner ejemplos más conocidos, si me consta que en otras zonas cuando comentas con agritoltores viejos estos saben las particularidades de sus higueras y saben dónde y cómo van bien y donde fallaran... Hoy en día estamos arrancando y exterminando montones de variedades maravillosas asociadas a unos conocimientos y manejos muy depurados por siglos... Y todo a favor de un puñado de variedades a veces hasta mediocres y otras veces de merecida fama pero que siguen sin hacer sombra a una buena Higuera local correctamente planteada... En algunos mail con nuestro querido Montserrat Pons, con mi mayor admiración un mostruo de las higueras que tanto ha sabido hacer en pro del que posiblemente sea el primer cultivo que manejó el hombre... El hombre al que ya ni siquiera futuras generaciones, si no hasta nosotros mismos ya le debemos que algunas variedades de higueras sigan en este mundo, muy especialmente decenas de higueras Baleares que ya sin que el las plantase en finca ya estaría desaparecidas... El lo tiene muy claro, puede que existan variedades más todo terrenos que otras, hasta creo que coincidiría conmigo en que existen variedades que se adaptan medianamente bien a las condiciones de buenas tierras de jardín con abundante agua y nutrientes... Lo que sí tiene claro que cada Higuera precisa un manejo y condiciones agronómicas distintas a otras variedades y que una Higuera a la que se le cambian sus condiciones agronómicas dará resultados distintos a los que venía dando... Ahora mismo no recuerdo el nombre, pero veníamos hablando de esto cuando me habló de una variedad de Higuera China, por lo que me comentó se trataba de una Higuera de las conocidas como forrajearas (en la actualidad tienden a desaparecer, pero hasta hace pocas décadas eran muy abundantes también en España) por lo visto en su lugar de origen daba higos enormes y totalmente insípidos... Vamos se plantan por la cantidad de kilos que producen... Pues bien resulta que en Son Mut Nou comenzó a dar unas higos soberbios, realmente buenos... Simplemente debe de tratarse algo similar a mi Brevera Blanca, una Higuera que ya de por sí da un tamaño importante de fruto y que tiende a tener excesivo vigor... En una zona de China con abundantes precipitaciones daría higos enormes y casi sin azúcar ni aroma... Pasados a las condiciones más duras del secano Mallorquín, aumentan los Brix, se potencian sus aromas, su textura deja de ser tan acuosa...

    Saludos
    JC
     
  15. Alejrafa1981

    Alejrafa1981

    Mensajes:
    2
    Ubicación:
    Valencia
    La mia tendra dos años o tres en valencia y si que es verdad que cuando riego el huerto al lado sullo tengo plantado pimientos y cuando los riego desde lejos con la manguera le acaba callendo un poco de agua a la higuera pero no lo suficiente para quedarse encharcado enseguida se seca pero en abril la encharcaba y las hojas se pusieron amarillas y se calleron pero ahora estan saliendo mas supongo que sera bueno aunque aller llovio mucho veo que sigue brotando espero que valla bien porque yo ya tube una y se murio nose de que era muy pequeño seria mi abuela que la regaria mucho