Relato de como un cocotero supero el invierno en el interior de la peninsula

Tema en 'Cocos nucifera (cocotero)' comenzado por Vael el del antiguo foro, 29/3/16.

  1. Vael el del antiguo foro

    Vael el del antiguo foro

    Mensajes:
    78
    Ubicación:
    Aranjuez, Madrid, España
    Tal como avance en un post iniciado por Duathor sobre los cocoteros. Tengo el placer de compartiros aqui el relato de como he logrado hacer que un cocotero comprado supere el invierno en el interior peninsular (frontera entre Madrid y Toledo). Es para mi un logro que llevaba muchos años intentando. Por fin lo he conseguido y quiero compartir con todos vosotros, de los que tanto he aprendido, la receta de como lo he logrado yo. Adjunto algunas fotos ilustrativas tambien.

    Adjunto tambien unas recomendaciones teoricas de como creo que se podria aclimatar un cocotero 100% al exterior en las zonas de mejor clima de la peninsula iberica.

    ******

    No es ningún secreto la fascinación que siento, como muchos otros foreros, por los cocoteros. Su elegancia, su verdor y sobretodo su referencia a paisajes lejanos, exóticos y tropicales, siempre me ha cautivado. En cierta forma, para mi tener un cocotero ha sido siempre como tener un trozo de trópico en casa. Hay muchas otras plantas que pueden trasmitirnos eso mismo, pero el cocotero, al tener esa enorme dificultad de cultivo en nuestras latitudes, siempre aporta ese algo mas de deseo. Siempre deseamos mas aquello que nos esquiva y se nos hace difícil.

    Desde hace mas de una década, siempre he intentado tener un cocotero propio, ya fuera en maceta o en tierra. Lo intente en muchas ocasiones en España en Madrid, con ningun éxito. Lo intente de muchas formas, algunas de ellas algo extremas, tanto comprados, como sacados de semilla por mi mismo. Logre cumplir parcialmente mi sueño durante los años en los que vivi en México ya que consegui criar uno en maceta en una zona que no era de cocoteros (No había cocoteros por ningún lado). Pero eso fue algo transitorio y a fin de cuentas, en el trópico.

    Dado que las condiciones en lo que lo mantuve se salian de lo generalmente asumido como necesario, me permitió sacar algunas conclusiones importantes que me han servido ahora. Cuando volvi a España, tras un par de nuevos fracasos a la hora de intentar superar el invierno, me plantee intentarlo de nuevo germinando cocos en la época calida hasta que lograra sacar alguno para poder intentar enfrentar un invierno.

    El verano pasado, y tras no lograr germinar los cocos, encontré en el Leroy Merlin un cocotero (de esos de Holanda) de buen aspecto y me decidi a intentarlo de nuevo, una vez mas, ya con una planta algo crecida. Siempre que lo intento con esta planta es aplicando todo lo aprendido de los fracasos anteriores. Empezaba el verano, asi que mi plan era hacerla fuerte durante el calor y luego aplicar todo lo que sabia para hacer que superara en invierno.

    [​IMG]

    Imagen del cocotero recién comprado y trasplantado. Creo que ya lo tenia algo acostumbrado al sol


    El primer paso fue trasplantarlo a una maceta con un sustrato adecuado para mi propósito (casi todo arena de una playa de Alicante y un poco de sustrato universal, en una proporción de aprox 75% arena, 25% sustrato, o quizá incluso menos sustrato). La idea era hacer un sustrato muy arenoso que retuviera muy poco el agua, para evitar que las raíces se quedaran mojadas por mucho tiempo en invierno y asi evitar las pudriciones

    Despues había que acostumbrarlo al sol. Los cocoteros de Holanda, al estar criados en invernadero, vienen desacostumbrados del sol directo por eso si los pones recién comprados se te queman, por mas que el cocotero sea una planta heliofilica como pocas. Para ello era necesario exponerlos al sol poco a poco, cada dia un poco mas. En una semana o dos, la planta quedo acostumbrada. (con todo se me quemo una esquina de una hoja al que le llego el sol de refilon durante sus horas de sombra)

    Despues, ya acostumbrada, durante el verano mi plan era exponerla de todo el sol del que dispusiera (no era exposición 100 porque no tengo ningún sitio asi, pero eran muchas horas) para que se hiciera fuerte, y regándola sin miedo. La palma no creció demasiado, la verdad, imagino que estaría desarrollando raíces, pero su aspecto era muy bueno. Solo un saltamontes que se alimento un poco de una de sus hojas, y que fue realojado lejos de mis plantas, y una fortísima tormenta que doblo alguna de sus hojas desmejoraron su aspecto

    Una vez pasado el invierno, el autentico reto era que superara el otoño y sobretodo el invierno. Marcando los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero como los críticos.

    Mi estrategia general de cara al invierno, era tenerlo en casa en un lugar pegado a una ventana orientada al suroeste, ventana que tiene un radiador debajo para calentar esa habitación, es de obra para calentar la habitacion y no puesto allí por el cocotero, También le puse sostenido en horizontal por detras un carton forrado con papel de plata para que reflejara la luz de la ventana y mejorara el nivel de luz que recibia y de paso que esa luz de aportara un calor extra. Este sistema funciona muy bien.

    Ademas Los días soleados, templados y sin viento de invierno, mi idea era sacarlo al exterior, para que recibiera la mayor cantidad de luz posible. Lo pondría en una esquina de la casa con muros altos y paredes claras, con orientación sur, lo que le permitiría al cocotero captar una gran cantidad de luz y calor y frenaría cualquier viento frio del norte, este u oeste. En esas condiciones la temperatura del aire llega a subir hasta 10 grados en ese pequeño punto con respecto al ambiente (los dias de 15 grados de ambiente alcanzaba los 25 en ese punto) Por supuesto en este clima de heladas por la noche, y de hecho en cuanto pasaban las horas centrales del dia, vuelve a su lugar habitual dentro de casa. Tambien la idea era no regarlo durante el invierno o hacerlo muy poco

    Pude cumplir muy bien los parámetros de esta estrategia. Tuvimos un otoño muy calido (para lo que es el tiempo aquí) y hasta finales de enero, tuvimos muchos días soleados y temperaturas muy altas para esas fechas y este clima. Algunos días llegando incluso a los 18 grados de maxima. Los días totalmente despejados, que fueron bastantes, pude sacar al cocotero al exterior a tomar el sol. Si el dia era medionublado o con nubes altas densas no lo sacaba y tomaba el sol que hubiera a través de la vantana (que no era poco). Por supuesto los días nublados se quedaba dentro de casa. Muchos días soleados solo podía sacarlo 1 o 2 horas porque no estaba en casa mas tiempo. Siempre es mejor eso que dejarlo dentro.

    [​IMG]

    Imagen del cocotero al sol en exterior en diciembre. Aqui lo tenia muy justo de agua, por eso aparece un poco arrugado

    Con esta disposicion, tanto dentro como fuera de casa, las hojas del cocotero al estar expuestas al sol, al tocarlas solian estar tibias, buena señal. Un dia se me ocurrió suspender un sensor de termómetro de una hoja para comprobar a que temperatura se ponían las hojas. Los días mediosoleados o de sol variable que lo dejaba dentro llegue a comprobar que el sensor se llegaba a poner a 30 grados. Tengo la creencia de que mientras el cocotero (en una hoja o mejor en el cogollo) supere los de 21 o 24 grados son suficientes para mantener el cocotero en buen estado. Cuanto mas calor mejor, pero ese podria ser el limite saludable. No importa si durante algunos pocos días no se llega a esa temperatura siempre que luego se alcance días después. Algunos lo relacionan con la temperatura de fusión de la manteca de coco.

    [​IMG]

    Cocotero en el interior de la casa, expuesto al sol

    [​IMG]

    Detalle de la sonda que le puse para comtrolar la temperatura que alcanzaban las hojas



    EN cuanto al riego, empece a no regarlo. Pero al cabo de un tiempo el cocotero se arrugaba. Algo temeroso de que pudiera a deberse a una pudrición, y aunque no daba señales de ello, decidi echarle agua tras lo cual se ponía verde y hermoso. Reconozco que he hecho pasar algo de sed al cocotero en este invierno, pero prefería eso a arriesgarme a una temida pudrición. Solia esperar a que las hojas de encogieran de sequedad y en función de las circunstancias del ambiente, si había previsión de sol ya sea que se quedara dentro o fuera de casa, lo regaba. Si venían días nublados, no lo hacia, esperaba. A partir de febrero llegaron ya las lluvias y algún temporal de frio, etapa en la que el cocotero ha estado casi siempre dentro de casa. El radiador bajo la ventana le aportaba calor para mantener una de sus hojas sobre los 23-26 grados esos días frios y nublados y recibia luminosidad aumentada por el papel de plata y por el sol cuando salía.

    Durante el invierno le salieron algunas manchas. Al principio pensé que se debía a alguna carencia nutricional o a algún golpe en los traslados dentro-fuera. Pero consultando el foro encontré una consulta parecida a mi problema y se explico que era causado por la cochinilla. No me había dado cuenta que tenia tantas.

    Asi que lo limpie de cochinillas que no me había percatado hasta ese momento y el cocotero mejoro aun mas su aspecto.

    Entre pitos y flautas fueron pasando los meses críticos hasta plantarnos en marzo con el cocotero en muy buen estado. Prueba superada. No debo fiarme aun, sobretodo de los inicios de la primavera, pero lo difícil ya ha pasado y el tiempo ahora corre a mi favor. Durante el invierno en total ha sacado unas 2 hojas. No es un gran ritmo, pero dado las circunstancias, el que siga creciendo es una gran noticia. Para hacer superar el invierno al cocotero no he utilizado para ello ningun metodo de calefaccion especifico solo el general de la casa. jugando con las ubicaciones y el sol.

    [​IMG]

    Cocotero en marzo. ya mejor regado, y sacando nueva hoja con fuerza. Su aspecto no es perfecto entre la hoja vieja seca que no he quitado, la parte que se me quemo al principio y alguna hoja doblada por roces accidentales al sacarlo y meterlo en casa

    Esta experiencia y otras anteriores unidas a lo que he investigado en foros intenacionales y en otros idiomas de casos de cocoteros fuera de los trópicos, me hace pensar que el cultivo de cocos es posible, y relativamente fácil, en España en maceta en régimen de interior-exterior tal como yo lo he hecho y posiblemente en suelo en las zonas de mejor clima de la peninsula. Asi, para exterior, si se dan las siguientes condiciones, me permito con mucho respeto exponer las condiciones en las que creo que seria posible cultivar cocoteros en exterior en la peninsula ibérica:

    1) Encontrarse en una zona de la peninsula comprendida en la línea costera mediterránea sur desde Valencia a Huelva y el Algarve portugués con una penetración en el valle del Guadalquivir hasta mas o menos Sevilla (es decir una franja costera mas o menos estrecha de Valencia, Alicante, Murcia, Almeria, Granada, Malaga, Cadiz, Sevilla, Huelva y el Algarve ).

    En Baleares quizá en zonas de microclima se podría intentar. Siempre que sean zonas con abundantes días soleados y horas de sol. Quiza con protección plástica invernal y cumpliendo el resto de puntos se podría intentar en zonas muy soleadas de la peninsula con heladas escasas y débiles y cortas

    2) Proporcionando un sustrato casi todo de arena con muy poca turba (15 al 25%). Mejor plantando el coco sobre un montoncito que escurra mejor el agua, Otra opción sería cubrir el suelo son una malla que le permitiera respirar y que dejara pasar poco agua de lluvia. Con esto controlamos el riego. Se le pueden aplicar nutrientes líquidos o por via foliar en los meses de calor.

    3) Disponer el cocotero un lugar con un muro al norte, lo mas alto posible y si es de un cocor claro mejor. Mejor aun si se pone en una esquina abierta al sur, como la que yo use. Esto nos permitiría alcanzar temperaturas máximas mas altas.

    El problema en nuestra peninsula para el cultivo del cocotero en el clima de las zonas de microclima calido antes descritas, no son las las temperaturas minimas, sino que al estar tan al norte, en invierno hay un debil sol, y las máximas se mantienen relativamente bajas. Con la disposición que digo se pueden alcanzar máximas hasta 10 grados mas altas.

    El frio, siempre que no baje de cero grados, aunque hay no pocos casos de exito incluso bajando por poco de cero grados , no es tanto problema para el cocotero siempre que durante el dia se alcancen temperaturas calidas por encima de unos 22-23 grados y resguadado lo mas posible de vientos.

    4) Para plantar al exterior de cara a aclimatarlo usar un cocotero ya algo crecido, con al menos un par o tres de hojas adultas. Crecidos se hacen mas rusticos y resistentes. Se puede llegar a este punto con el método dentro-fuera que yo he usado.

    5) Debería empezarse la aclimatación siempre a principios de verano para que el cocotero coja fuerza durante el verano.

    **************

    Espero que os haya gustado este pequeño relato- analisis!!
     
  2. rinconero25

    rinconero25 málaga,la de la costa del sol

    Mensajes:
    224
    Ubicación:
    Málaga
    Muy bien vael,yo te comento que intenté el cultivo del coco,en el verano va muy bien,creciendo sin parar,el problema es cuando bajan las temperaruras.
    El mio sucumbió en el mes de noviembre,con temperaturas mínimas de 10 grados,despues de todo un verano creciendo sin parar.
    Yo cometí varios fallos,
    1-No lo aclimate al sol poco a poco como tú,lo puse directamemte,con esto se le quemaron algunas hojas pero siguió creciendo.
    2-estaba muy expuesto al viento,frío,sol y no lo cambié de lugar en ningún momento,en cuanto empezó a bajar temperatura,el cocotero empezó a sufrir hasta que definitivamente murió.

    Con esto que nos cuentas y pensando que estas en Madrid con temperaturas mínimas muy por debajo de las que hay en Málaga,esta primavera empiezo a probar con otro coco,a ver si se aclimata al clima de Málaga.
    Lo que sí aclimaté ya hace 1 año en exterior y plantada en suelo es areca catechu que según su resistensia al frío ya tendría que estar muerta,pero no,ahora empieza a crecer de nuevo y sigue tan bien como el primer día.
    Espero tener suerte con el género cocos,como tú bien dices,lo que más anelamos es lo que más nos cuesta,pero en esta vida nada es imposible,quien no ariesga no gana.
    Felicidades por tú exito,
    Un saludo
     
  3. Erwin

    Erwin

    Mensajes:
    3.439
    Ubicación:
    Provincia Corrientes , Argentina
    Ubicación:
    ARGENTINA
    Hola Rinconero 25
    Me sorprendio que con temperatura minima de 10°C haya muerto tu Cocotero , yo traje de Brasil muchos Cocos Nucifera var. Enamo Malayo es la variedad mas sembrada debido a que su altura Maxima no supera normalmente los 12 metros y algunos hasta 15 metros y las personas prefieron las variedades Enanas de esa altura para que la copa no se vaya a tanta altura como el Panama Tall y el Jamaiquino.

    Los sembre en macetas grandes de 20 litros , como en Brasil los siembran verticales para que se crien los troncos derechos y mas rapido y no horizontales como normalmente se ven germinando en las playas pero se crian con troncos curvos y usan aserrin para germinarlos y que sean faciles de extraer eran solo los Frutos unas hojitas y apenas asomaban alguna raiz y al fin verano se me enfermaron todos en las macetas y comenzaron a mancharse las hojas los fertilize abundante y bien regados y la enfermedad continuaba en la nueva hoja que formaban y mientras eso sucedia ya llego el fin del Otoño .

    Cuando yo vi que en las macetas no habia solucion me decidi a sembrarlos casi al comienzo de mi invierno a la intemperie y que se criaran a "la Buena de Dios" al comenzar el Invierno las temperaturas medias mensuales me bajaron a 16°C como es normal para sorpresa mia con ese frio suave llegaron a formar una hojita nueva sin manchas y se repusieron de la enfermedad sembrados en el suelo a la intemperie con 16°C de temperatura media mensual , los fertilize fuertemente por hoja y despues durante el invierno 2 dias la temperatura pico minimo bajo a +5°C y no sufrieron daño en el follaje , al finalizar el invierno estaban tristes y de color palido por el frio de 16°C y esos 2 dias de +5°C pero no sufrieron daño en el follaje y asi pasaron su primer invierno a la intemperie sembrados en el suelo.

    Despues al llegar la primavera con la temperatura media mensual entre 22°C y 23°C REVIVIERON y comenzaron a formar hojas nuevas y bien verde y a abosorver todo el fertilizante que les ponia y mas aumentaba la temperatura mas rapido largaban hojas nuevas y de color verde mas intenso por la fuerte fertilizacion que les hago en la tierra y tambien por vaporizacion por hoja.

    Si la semana que viene tengo buena luz solar les tomare fotos para que se ve lo que crecieron entre su primer invierno a la intemperie y su primer verano porque ahora comenzamos el otoño .

    Toda las especies de Palmeras que yo tengo sembradas a la intemperie en mi campo cuando llega el invierno con 3 meses de 16°C de temperatura media mensual pierden el color intenso y brillante de su follaje que tienen en verano con alta temperatura , tambien dejan de crecer en esos 3 meses de invierno no las mata pero se ponen como "DORMIDAS" esperando que la temperatura supere los 20°C MENSUALES para comenzar a formar hojas nuevas.

    Lo que me extraño que a los mios no los daño ni siquiera el follaje con 2 dias de +5°C de minima en todo el invierno y a vos en Malaga te los mato con +10°C es inexplicable , quizas murieron por otra causa de enfermedad y no murieron por los +10°C que bajo de minima de tu invierno de Malaga que es la ciudad mas calida de España , yo volveria a resembrar en especial si conseguis los Enanos Malayos que alcanzan solo 12 a 15 metros de alto maximo.

    En Brasil estan eliminado del cultivo en jardines de la Variedad Bahia de gran altura y sembrando los enanos malayos del Asia mas bajos y mas precoces para dar frutos.

    En mi invierno las minimas normales oscilan todos los dias entre +9°C a 12°C y sin embargo con solo 16°C de Media Mensual no me daña sembradas a la intemperie ni a los Cocos Nuciferas , ni a las Licualas , ni a los Ptychospermas , ni a las Raphia Farinifera ni a otras especies tambien delicadas al frio quizas sea porque yo mi campo lo sembre en forma de Selva y no de Jardin Paisajista y el abrigo de las grandes cortinas de Bambus Gigantes del Sudeste de Asia y Cortinas de arboles tropicales de hasta 35 metros de alto o mas protejan a todas mis plameras en ese ambiente humedo y con mucha vegetacion .

    Siempre que compres o pidas que te traigan Cocos Nucifera pedi como hice yo que sean germinados con las semillas en posicion vertical y no en froma horizontal como se ven normalmente porque horizontales ya nacen torcidas las primeras hojas y se crian troncos curvos como en las playas y los sembrados verticales crecen mas rapido y desde que sale la primer hojita ya se forma el tronquito derecho.

    Forma vertical para sembrarlos se crian mas lindos mas rapido y con troncos derechos Y CON ASERRIN DE MADERA para que sea mas facil sacarlos sin dañar las raices y sembrarlos lo antes posible directamente en el suelo para que no se les tuerzan las raices en las macetas.
    [​IMG]

    La semana que viene subire fotos de como crecieron los cocos nucifera hasta finalizar el verano.

    Saludos. ERWIN .
     
  4. rinconero25

    rinconero25 málaga,la de la costa del sol

    Mensajes:
    224
    Ubicación:
    Málaga
    Hola Erwin.
    Mi cocotero murió porque por aquel entonces no tenía los conocimientos que tengo ahora sobre el cultivo de palmeras,creo que murió no solo por el frío,si no también por el viento y la exposición tan prematura que le hice sin aclimatarlo antes,todos esos factores juntos creo que fue el detonante para su perdida.
    de esto hace ya bastante tiempo y desde entonces no me atreví nunca a volver a intentarlo pero visto lo visto,creo que esta temporada lo intentare de nuevo.
    otro problema que tenemos es que aquí no se consiguen cocotero enano malayo,solo los exportados por los holandeses que vienen de cultivo intensivo,super delicados y poco o nada aclimatados al exterior y mucho mas difícil encontrarlos germinados de forma vertical.
    creo que su cultivo en la península no es imposible,lo difícil es aclimatarlos pero una vez aclimatados,su cultivo puede ser factible.
    Tú en tu campo tienes un micro clima muy favorable para el cultivo de palmeras,cosa que yo no tengo,aunque mi jardín poco a poco va madurando y en un futuro podré tener ese micro clima para sembrar especies más delicadas.
    Esperamos tus fotos.
    un saludo.
     
  5. Muy buen reportage, hay mucho que aprender de esa experiencia y a lo mejor nos anima a intentarlo.
    Siempre veo cocoteros en el Leroy Merlín, pero soy fuerte y sobrevivo a la tentación de comprarlos.
    Los cocoteros no mueren por tener mínimas de 10,5 o incluso 0 grados. A los cocoteros les mata la falta de calor durante el dia. En Durban, Surafrica, viven y en invierno, las mínimas son bajas, pero por el dia siempre tienen 22-24 grados.
    En Florida es parecido, aguantan olas de frio en las que la temperatura baja a 0-2 grados y por el día no pasan de 15 grados. Pero eso solo dura unos días, luego vuelven a tener temperaturas altas.
    Es el fresco continuado lo que hace que por ejemplo, no sobrevivan en Malaga, donde nunca hiela.
    Pero es una buena opción para tener en maceta y buscarle un rincón soleado.
     
  6. Vael el del antiguo foro

    Vael el del antiguo foro

    Mensajes:
    78
    Ubicación:
    Aranjuez, Madrid, España
    Hola y muchas gracias a todos

    Rinconero: Estoy deacuerdo con Erwin que con temperaturas minimas de 10 grados el cocotero no muere. Es mas yo diria que ni se inmuta. Yo tuve uno en Mexico que estuvo muchos dias a 11 grados y ni lo notaba. Ahora bien, hay que destacar que una cosa es la temperatura ambiente, digamos general, y otra la temperatura que alcanza la planta en un lugar concreto. Es decir una planta expuesta al viento de digamos 30 kmh con una temperatura ambiente de 10 grados puede enfriarse muy por debajo de esos 10 grados. Es lo que he aplicado yo pero a la inversa, poniendolo muy expuesto al sol (con el reflejo de las paredes) y parapetado del viento, ganando 10 grados extra. Y tambien, cuando la temperatura baja, limitarle mucho los riegos, la combinacion tierra mojada y fresco el letal. Es mejor que pase algo de sed, que la aguantan bien. Es asi en los tropicos, durante la temporada seca. Te animo a que lo intentes de nuevo este año. Estoy seguro de que es viable. Malaga es adecuado para ello si dispones de un rincon protegido

    Erwin: Felicidades por tus cocoteros y el exito de tu espectacular jardin. La clave yo creo que esta en las temperaturas maximas que tienes aun en invierno. Aqui es muy dificil conseguir cocoteros como describes. Siempre queda la opcion de germinar los de supermercado. Pero llevo una racha que no me sale.

    Monover: Pienso exactamente lo mismo. Es tema de temperaturas frescas diurnas mas que de minimas bajas. Es opcion incluso para pasarlo a tierra propocionandole proteccion adecuada, tal como describo al principio. La marina alicantina es un lugar en el que creo que se podria potencialmente tener un cocotero

    Me gustaria saber como van los cocoteros de Isabel Malaga.
     
  7. cenit

    cenit Guest

    Impresionante Vael, te felicito, tu post demuestra que con perseverancia se puede conseguir lo imposible. Ahora ya estamos en Abril y no hay peligros, imagino que a finales de mes ya lo tienes previsto dejarlo a la intemperie las 24 horas del día no?

    A este paso con el cambio climático acabaremos sembrando cocos nucifera hasta en los pirineos :mrgreen:
     
  8. Vael el del antiguo foro

    Vael el del antiguo foro

    Mensajes:
    78
    Ubicación:
    Aranjuez, Madrid, España
    Hola Cenit. Muchas gracias!

    En cuanto a lo de sacarlo, depende un poco del tiempo que tengamos. En principio para mayo ya lo dejare fuera de forma continua y si hay alguna entrada fria, pues para dentro. Mi objetivo es que se ponga lo mas fuerte posible este verano, lo fertilizare mucho y lo regare abundantemente sobretodo los meses de calor. A ver si consigo que saque ya hojas pinadas en esta temporada calida. En principio deberia. También valoro trasplantarlo a una maceta mas grande.

    A ver que tal.

    saludos
     
  9. pindo

    pindo

    Mensajes:
    8.517
    Ubicación:
    Chaco, Argentina
    Debes escribir un libro ...."Cultive su propio Coco" :11risotada::11risotada:


    Exelente Vael....que siga desarrollando bien ...la pregunta es : que pienas hacer con el cuando crezca '???

    Abrazo
     
  10. Vael el del antiguo foro

    Vael el del antiguo foro

    Mensajes:
    78
    Ubicación:
    Aranjuez, Madrid, España
    :11risotada: Tiene gracia que digas eso Pindo, porque ya he escrito un libro plan hagalo usted mismo... pero de un tema muy diferente, los hornos solares de carton...y se me habia pasado la cabeza escribir algo como lo que comentas y/o de una temática afin en la que estoy trabajando

    En cuanto a la pregunta de que hacer cuando crezca, tengo varias opciones contempladas:

    -Primero quiero intentar miniaturizarlo, (no quiero llamarlo bonsai). He observado bastantes palmeras en macetas, miniaturizadas. Un vecino tiene dos canarias en macetones, de especto adulto pero en miniatura y segun me comenta tiene muchos años con ella. HE visto otras tantas mas por el vecindario. EN la red he visto incluso algunos cocoteros tipo bonsai, por lo que es posible hacerlo. Hecho pequeño puedo tenerlo en este mismo esquema de cuidados de forma indefinida. Como poco podre mantenerlo tal como esta minimo por unos años todavia (En México lo mantuve por 5 años en maceta, incluso yo diria que se miniaturizo un poco, y mas que se podria haber tirado ahi)

    En el caso de que crezca mucho, no consiga miniaturizarlo y se me salga de control, me planteare o construirle un invernadero especifico para el, o bien donarlo a algun jardin botanico con invernadero de Madrid (Real, Atocha o Arganzuela) seguro que me lo aceptan.

    Saludos!!!
     
  11. Jimmy

    Jimmy Guest

    Que tal Vael

    Un gusto saludarte, ya tenia mucho tiempo que no andaba por aqui, de hecho tuve que crear una cuenta nueva, porque la que tenia era del foro anterior :s.

    Muy interesante tu historia, espero que tu cocotero prospere por aquellos lares.

    Quiero compartir mi experiencia con los cocoteros, actualmente tengo dos cocoteros plantados en tierra en mi Cd. Monterrey Mexico.

    Los dos los compre en una tienda, de esos que venden de temporada, tenian apenas 3 o 4 hojas, muy parecidos al tuyo, yo juraba que no sobrevivirian el primer invierno aqui ya que tenemos minimas rozando los 0 grados en los dias mas frios de invierno, algunas veces hasta por debajo de los 0 C.

    Despues con la ayuda de personas de este foro, logre identificar 2 o 3 cocoteros ya mas grandes plantados en la ciudad, por lo que mis esperanzas de desarrollarlos aqui mejoraron bastante.

    En este tiempo mis cocoteros han sufrido un poco en algunos inviernos, este ultimo fue relativamente suave y casi ni los sintieron, sola una que otra manchita marron, pero estan perfectos, si bien aqui es raro que haya nevadas, hubo un invierno con aguanieve, es decir el agua de lluvia formo pequenos hielitos en las acumulaciones durante la noche, incluso algunas sobre mis palmeras, si mal no recuerdo eso paso por ahi de febrero del 2014.

    Despues de ese incidente las palmeras sobrevivieron, estuvieron algo quemadas de sus hojas pero no del todo, a lo largo de unos meses se repusieron, tal vez al ser febrero tenian la primavera a la vuelta de la esquina y eso ayudo a que no murieran, no lo se, lo que si me queda claro es que lograron sobrevivir completamente expuestas a esa temperatura durante ese dia.

    A parte de las quemaduras, recuerdo que tardo mas tiempo en desarrollar nuevas hojas, ademas de que las hojas nuevas salieron enanas o inlcuso algo deformes, tambien el centro de la hoja se veia de un color obscuro, pense que era alguna clase de enfermedad, la verdad aun no estoy seguro si esto sea algo comun o no, pero pienso que se debe a la exposicion con el agua a temperaturas por debajo del nivel de congelacion, este mismo fenomeno paso en los dos cocoteros al mismo tiempo, ademas de una Kerpis (Adonidia Merilli) que tengo a un lado.

    Despues de estas hojas enanas, poco a poco las hojas nuevas iban saliendo en mejor forma, hasta ahora siguen creciendo bastante si muchos cuidados especiales o tal vez ninguno, talvez mi ciudad no es tan mala para desarrollar cocoteros despues de todo, incluso he visto algunos ya bastante grandes desarrollando frutos.

    Aclaro que los cocoteros los tengo plantados mas o menos a 1.30 metros de una pared viendo al sur, por lo que no estan expuestos a tanto viento, en cuanto a la variedad, por lo que tengo entendido uno de ellos es enano malayo y el otro no se, pero este ultimo es algo diferente al malayo porque no muestra caracteristicas de color amarillo como el otro, es todo verde.

    Yo pienso que la clave es que estas temperaturas aunque son minimas no duran tanto en mi ciudad, a lo mucho 2 o 3 dias y despues repunta hacia temperaturas no tan frias, ademas aqui los inviernos no son muy largos y estas temperaturas son en frentes frios muy puntuales, el promedio en invierno tal vez este entre 12 a 15 grados con subidas y bajadas.

    OK, solo queria compartir mi experiencia con estas maravillosas palmeras y espero sirva de algo, suerte con el tuyo :smile:

    Saludos.
     
  12. pindo

    pindo

    Mensajes:
    8.517
    Ubicación:
    Chaco, Argentina
    en mi opinion esta es la alternativa mas natural.
    Ya sabes que no soy amigo de nada que altere la verdadera fisonomia de las palmas
    Abrazo y reitero mis felicitaciones
     
  13. jjaviert

    jjaviert

    Mensajes:
    9
    Ubicación:
    Murcia
    Hola, a todos, tras haber leído sus experiencias con Cocos nucífera, os quiero mostrar la mía.
    He germinado un coco comprado de supermercado que compré hace 2 años, y que como palmera, como tal, ahora tiene 1.
    El coco se encuentra en la huerta de Murcia, y este invierno cálido, ha tenido de mínima 1 Cº
    He plasmado el proceso en estos vídeos:

    1

    2

    3

    Espero que sea de interés.

    Disculpen por la mala calidad de los videos. :smile:
     
  14. Muy interesante tu experiencia, veo que hay mucho fanático de los cocoteros.
    Por lo que he visto, supongo que ha pasado todo el invierno al exterior, por que esa maceta no parece fácil de mover.
    Al contrario que Vael, tú has usado fibra de coco, que es un sustrato que retiene bastante humedad y por lo visto, te ha ido bien.
    También es de agradecer que este invierno haya sido tan suave.

    Me alegran mucho vuestras experiencias. Tanto, que el pasado Sábado vi unos cocoteros a 8€ y no pude resistirme a comprar uno. Ya contaré yo mi experiencia algún día.
     
  15. Vael el del antiguo foro

    Vael el del antiguo foro

    Mensajes:
    78
    Ubicación:
    Aranjuez, Madrid, España
    Por fin saco rato para comentar las ultimas e interesantes aportaciones.

    Jimmy: La verdad es que los casos de Monterrey los he tenido muy en cuenta en "mis teorias" sobre los cocoteros. El cocotero no es tan sensible a las bajas temperaturas (dentro de un orden) como a la falta de altas temperaturas. Por eso en regiones de latitudes bajas (fuera de las naturales de los cocoteros) donde el sol es mas estable en su intensidad durante todo el año y calienta mas, el cocotero funciona mejor, aunque sean zonas con temperaturas frias, porque durante los dias soleados se alcanzan temperaturas mas altas que contrarrestan las temperaturas bajas de las invasiones polares. España esta mas al norte y la intensidad solar durante el los meses proximos al solsticio de invierno es menor, aportando menos calor y menores temperaturas máximas. Por eso creo que un muro reflectante es imprescindible para tener exito en la peninsula iberica.

    jjaviert: Que pasada!!! y además plantado en fibra de coco!! Muy muy chulo y guapo tu cocotero. ¿¿Ha pasado el invierno en esa terraza?? En Murcia le veo posibilidades, la verdad. Por mi parte, tengo pensado germinar algunos en estos meses de calor que tenemos por delante para otro experimento que tengo en mente. Seguire tu metodo al pie de la letra, que llevo una racha que no me sale bien. Espero que sigas contandonos los avences de tu criatura. Por cierto, me gusta mucho el guiño que le haces a la datilera en el tercer video, jejeje. Me encantan tambien las datileras. Un saludo!!