Buenas tardes, Tras navegar durante un rato y buscar información en el archivo no he podido encontrar respuesta a mi pregunta. Restulta que tengo tres arbustos de retama en mi jardín, y después del invierno se me han secado dos, y la que mejor estaba está empezando a secarse las puntas después de florecer. Pensaba que era por falta de agua, pero creo que estoy regando suficiente, ya que el resto de plantas del jardín conservan su buen estado. Me extrañaría también que fuese por exceso de agua, pero ¿cómo podría comprobarlo? Estoy casi seguro que no debería ser así, pero al ser una planta que aguanta bien la sequedad podría ser así. Los dos arbustos se secaron nada más empezar la primavera, al finalizar el duro invierno. También las he abonado recientemente. Creo que ya es tarde para salvar los dos arbustos secos, pero os agradecería que me ayudarais a salvar el arbusto que ha florecido y hace simplemente una semana estaba radiante. Gracias y un saludo.
El nombre vulgar de retama se da a diferentes arbustos según la zona de España. En la foto no se ve bien si el arbusto en cuestión se trata de Genista hispanica, Coronilla glauca u otra especie similar.
Muchas gracias por la contestación. Al comprimir la imagen para subirla pierde calidad. A ver si en esta foto se ve mejor. Lo que he visto esta mañana es que las flores que parecen secas todavía están tiernas, lo único que están cerradas. Eso sí, está todo el día llena de abejas, pero entiendo que esto no le perjudica. Saludos.
Parece un arbusto de carolina (Coronilla glauca) Este arbusto tiene una vida relativamente corta. ¿Tus arbustos tienen más de diez o quince años?, porque en ese caso se habrían podido morir de viejas. Lo que se ve seco en la foto no son los capullos de las flores, sino las flores muertas dentro de las cuales se está formando la vaina de la legumbre que forma las semillas. ¿Como las riegas, con aspersión o goteo?, en caso de goteo ¿Cuantos goteros riegan este arbusto, qué caudal tienen, cuántos minutos riegas al día y cuántos días por semana?
Es decir, ¿que es normal que las flores ya empiecen a evolucionar? El riego es por goteo, 20 min. a las 7:00 y otros 20 min. a las 19:00 aprox. Además también le da el riego por goteo del césped otros 15 min al rededor de las 19:00h, el caso es que tampoco parece que la tierra esté encharcada o muy húmeda, de hecho el mismo césped a media tarde parece hasta seco. Es posible que tengan 10 años, pero lo desconozco ya que llevo únicamente 4 meses en la casa, pero le preguntaré al anterior propietario.
Sí claro, la carolina tiene una floración relativamente corta en primavera. Dura aproximadamente un mes o mes y medio. Luego se forman los frutos. Cuando ya ha acabado la floración puede ir bien recortar ligeramente el contorno de la copa para eliminar el máximo número de legumbres de semillas en formación. Las semillas de carolina son bastante fértiles y se suele autosembrar por todo el jardín, por lo que suele ser bastante invasiva. El riego parece bastante abundante. No creo que el problema sea por falta de agua. No sé por lo que pudieron morir los otros dos arbustos, pero el de la foto se ve bien sano, no creo que corra peligro de morir.
Mil gracias, me dajas mucho más tranquilo. Igual las otras murieron por el frío del invierno, ya que en Torrelodones ha helado bastante este año, aunque la que está en la maceta tiene las ramas de abajo del todo todavía verdes y no sé si habrá opción de recuperarla ¿qué me recomendarías? Igual ya es inútil.
Mejor tírala, no vale intentar recuperar una planta ya medio muerta. Además, si llevas solo cuatro meses en la casa, espera a ver como se resiembra la carolina que tienes y ya decidirás si te interesa tener más. Es un arbusto bastante invasivo. Hace algunos años planté un parterre de seis ejemplares que solo tuve plantado un par de años, al comprobar el inconveniente producido por la enorme cantidad de plantones que nacían de la resiembra de sus semillas. Seis o siete años después de haber arrancado los arbustos adultos, todavía me nacían brotes de semillas caídas de éstos, que tenía que ir arrancando como malas hierbas. Esta resiembra tan abundante creo que hace bastante desaconsejable tener este arbusto en la mayoría de jardines, como no sea en los de aspecto silvestre y poco controlado.
Independientemente de lo expuesto, deseo felicitar a quien tuvo la iniciativa de incorporar este tipo de plantas a su jardín.
¿Lo dices por que tienes buenas experiencias con este tipo de arbusto? ¿Cómo evitas la expansión invasiva que comenta Amadeu? ¿Merece la pena si su vida es tan sumamente corta?
Dentro de las denominadas "retamas" hay varias especies, cuyo comportamiento varía, además, con su ubicación geográfica. Yo estoy familiarizado con las Xestas (pronunciado como "shell")(Cytisus scoparius) que son cultivadas en la geografía de mis abuelos por su rapidez de crecimiento y capacidad de generar un fuego muy energético. Aún hoy el pan local se elabora con su leña. No obstante, mi felicitación tiene más que ver con la actitud general de hacer uso de especies autóctonas, a las que solemos no prestar atención porque no nos las han "vendido". Por pereza esperamos a que el mercado nos señale lo que debemos considerar. Y esto no sucede sólo con las plantas.
También podrían haber sido descalzadas por el viento o haberse asfixiado la raiz por la subida del nivel freático o comidas desde abajo por roedores, pero imagino que eso es menos probable al ser venenosas.