1. Mtrf2467

    Mtrf2467

    Mensajes:
    189
    Ubicación:
    Leganés - Madrid - España
    Hola
    Tengo estas dos especies, por lo que tengo entendido la primera es una rhipsalis

    [​IMG]

    y la segunda una schumbergera

    [​IMG]

    Quería pediros que lo confirmarais o sacarais del error. Y claro, agradecería que me facilitarais su nombre completo.

    Por otro lado me han comentado que para que florezcan debo mantenerlas en interior y no regarlas nada desde ya para que en noviembre tengan flor.

    Ambas deben tener el mismo tipo de cuidados?

    Gracias a todos.
     
  2. Cactusleon

    Cactusleon Cactusleon

    Mensajes:
    2.599
    Ubicación:
    León (España)
    Hola:smile:,
    La primera lo más seguro Hatoria y la segunda lo más seguro Schlumbergera. Digo "lo más seguro" porque también hay híbridos. De todas maneras no son de este subforo, son cactáceas epífitas. Allí te comentarán mejor. Un saludo.
     
  3. Grusony

    Grusony

    Mensajes:
    1.739
    Ubicación:
    Madrid-Continental




    Buenas noches" "Mtrf2467"

    La primera es una: "Schlumbergera bridgesi" es un híbrido.

    La segunda es un: "Zygocactus truncatus = Schlumbergera truncatus".

    Las ambas tienen el mismo cuidado y florecen cuando entra el frío en Madrid.
    No le gusta cambiar de sitio una vez que le sale los capullos florales, si no
    respetas esto perderá de inmediato las flores. Florecen meses de frío; diciembre
    y el enero pero yo lo hice florecer en casi finales de abril, todo es según las horas
    que le da la luz y la temperatura.

    También puede tener finales de marzo flores pero como da días de mucho calor
    y brillo de sol abandona los capullos florales. La sombra clara les va de lujo evita
    en ponerla en donde le dara sol directo. Abonarles en el mes de noviembre para
    que te de flores de navidades, puede utilizar el abono para los Cactus de la firma
    alemana Compo. Acostumbrate nunca regarle por encima, sino por el platito pero
    que no esté empapada su sustrato pero si humedecido. Date cuenta que son de
    los bosque de Brasil.

    Suerte con ello y espera otras opiniones...!¡


    Saludos.
     
  4. Mtrf2467

    Mtrf2467

    Mensajes:
    189
    Ubicación:
    Leganés - Madrid - España
    Gracias Grusony por tus indicaciones. Solo una duda: una persona trabajadora de un vivero me ha comentado que hay que dejar de regarlas ya para que florezcan en noviembre, es así?

    Gracias de nuevo
     
  5. Rois

    Rois

    Mensajes:
    7.787
    Ubicación:
    Alicante (España)
    Si florecen para Navidades, como lo van a hacer sin que se las riegue? Alucino con los viveros. :sorprendido: Yo además las abono. :smile:
     
  6. Lur

    Lur superviviente en info

    Mensajes:
    21.278
    Ubicación:
    Cantabria Centro USDA 9b-10a
    :11risotada::11risotada::11risotada::11risotada:

    Para mi la primera es Schlumbergera ruselliana
    y la segunda Zygocactus truncatus syn de Schlumbergera truncata

    Hay que esperar a ver las flores para estar seguros...Rhipsalis ninguna
     
  7. Grusony

    Grusony

    Mensajes:
    1.739
    Ubicación:
    Madrid-Continental




    Buenas noches "Mtrf2467" qué tal.?¡


    Pues el forero y nuestro compañero tiene un poco razón para no decir más...


    Ahora para que no hagas como te consejo el forero "Rois y el "Grusony", haz
    lo siguiente saca un trozo entero de la maceta y retiralo en una maceta nueva
    en "sustrato para los Cactus de Compo" y el resto déjalo en la maceta y
    experimenta las 2 cosas; de esta forma tendrás la verdad sobre lo que afirman
    algunos y otros. Después tienes la obligación de dar el resultado aquí presente
    para que la gente se quede de una vez tranquila y que aprenda de una vez.

    Mis saludo
     
  8. Grusony

    Grusony

    Mensajes:
    1.739
    Ubicación:
    Madrid-Continental



    Hola buenas noches "Lur"

    Que no pienses mal de lo que te voy a contestar o me intérpretes de un modo o otro.
    No estoy en contra en absoluto, lo que has afirmado sobre esta planta con un nombre
    distinto y sabes porque:

    Te voy a poner de dónde ley hace años
    sobre el nombre, de un libro de muchos que
    tengo sobre Cactus. Y para que usted verifique lo que escribo dejo el nombre del
    dichoso libro y quien lo a escrito. Pero dejo claro que yo no tengo la culpa con tanta
    información que tenemos y en la web que no se escape probablemente errores o
    desacuerdos entre los especialistas.

    Libro se llama:

    CACTUS y plantas suculentas

    José Francisco Ballester Olmos- Ingeniero Técnico Agrícola del Instituto Nacional
    de Investigaciones Agrarias.
    Miembro de la I.S.O. (International Organization for the Succulent Plants Study).



    Lo dejo claro para que usted lo verifique la página 132 -133 y 142 respectivamente
    los nombre de las 2 especies, quién le apetece verificarlo lo que he escrito sobre las 2
    plantas, no quiero que la gente piense que me invento los nombre asi como asi.!¡



    Mis saludos.
     
  9. Lur

    Lur superviviente en info

    Mensajes:
    21.278
    Ubicación:
    Cantabria Centro USDA 9b-10a
    Le cito a Vd y me cito a mi misma... las únicas diferencias entre lo que Vd dice y lo que que yo digo está en la primera planta y en que Schlumbergera truncatus está mal puesto porque es truncata. Los nombres se escriben en latin y tanto el Genero como la Especie tienen que, para ser correctos, concordar en género ( masculino, femenino ) por tanto, si Schlumbergera ( Genero) es femenino truncata ( Especie ) tiene que ser femenino. Estudié un poco de latín en su día...la terminación en us (no me extiendo más) corresponde al masculino, en a al femenino y en um al neutro.

    Por tanto como con la segunda planta estamos de acuerdo, la página 142 le sobraba a Vd.

    Yo no dudo que Vd tenga muchos libros que lleve una eternidad en esto y que tenga muchos estudios sobre el tema. Lo que Vd no debe hacer nunca es subestimar a aquellos que le leen. Porque habrá personas a las que, no sabiendo nada de cactus y de suculentas, Vd pueda dejar impresionados con sus respuestas. Pero también hay otros que llevamos años teniendo libros y leyendo. Ni se me ocurre contarle a Vd los libros que yo tengo.

    El libro del que Vd me habla no lo tengo pero está en la red y se puede leer. Es lo que he hecho. No está mal pero tengo libros mejores. Como aquí no se trata de una competición entre Vd y yo le voy a explicar por qué yo pienso que la primera es ruselliana, dejando claro que me puedo equivocar y habiendo dicho en mi post que hay que esperar a ver la flor para estar seguros.

    En principio, como aquí venimos a opinar de acuerdo con nuestra experiencia y con lo que conocemos, su opinión, y la de cada forero valen tanto como la mía. Y la mía lo mismo que la de los demás, ni más, ni menos.

    Schlumbergera russelliana es en España la típica planta de las abuelas que se ha transmitido de generación en generación. Para mi madre era "la preciosa de Enero" porque donde mi madre vivía florecía en ese mes

    Yo no soy experta en Schlumbergeras ni en cactus epifitos, aunque tengo alguno.¿ Por qué digo que para mi es Schlumbergera ruselliana? pues mire Vd porque tengo una planta que se le parece a la de @Mtrf2467 y me la identificaron como Schlumbergera russelliana

    2216074629_9788b249f2_b.jpg
    juzgue Vd el parecido.

    Pero mire Vd como yo no soy infalible y siempre admito la posibilidad de estar equivocada y mi planta puede no ser russelliana porque la planta que Vd dice, que creo se refiere a la x buckleyi, y la que yo tengo se parecen un monton, tanto en hojas como en flor, me he puesto a investigar y como guardo de todo, hasta enlaces, he encontrado esto

    http://cactus-epiphytes.eu/z_photozy_1596_02h_p12_2006.htm

    dejo enlace para ver las diferencias

    y también esto

    One of the best known is S.X "buckleyi", obtained by Buckley and described in 1852. It is an interspecific hybrid between S. truncata and S. russelliana. Its stem-segments are rounded, their shape reminds of the stem-segments of S. russelliana but those of
    S.X "buckleyi" are bigger. Resemblance to S.russelliana has frequently provoked a confusion between the two plants.

    "Uno de los más conocidos es S.X "buckleyi", obtenido por Buckley y descrita en 1852. Se trata de un híbrido interespecífico entre S. truncata y S. russelliana. Sus artejos son redondeados, su forma recuerda a los artejos de S. russelliana pero los de
    S.X "buckleyi" son más grandes. Parecido con S.russelliana ha provocado con frecuencia una confusión entre las dos plantas."

    Según eso voy a admitir que la mía es la SCHLUMBERGERA X BUCKLEYI
    es decir, yo estaba confundida.

    la planta de la primera foto por la largura de los segmentos debe ser Schlumbergera x buckleyi, estaremos más seguros cuando veamos la flor

    Y lo que en España se ha transmitido de generación en generación no ha sido Schlumbergera russelliana como yo creía sino Schlumbergera x buckleyi

    por qué digo yo que la segunda es Schlumbergera truncata? porque tengo una planta que se le parece y me la identificaron como Schlumbergera truncata.

    2084359192_0e53101857_b.jpg

    Y sin embargo ahora vistas las hojas de la de la foto que pone @Mtrf2467 creo que Vd y yo nos hemos confundido en lo único que hemos coincidido.

    Y dada la confusión que existe en la red no me atrevo a ponerle un nombre a esa planta...

    No sé si los demás piensan que Vd se inventa los nombres, yo no, pero ni Vd ni yo, ni nadie en el foro somos infalibles. Damos nombres tratando de ayudar y todos nos podemos equivocar

    http://cactus-epiphytes.eu/z_galerie_zygocactus_de_ma_collection_photos.htm
    una buena página para identificar estas plantas

    creo recordar que es de un exforero francés coleccionista de estas plantas

    Efectivamente es de Michel Cobernoux cuando actualiza se suele pasar por los foros

    si vais a la pagina inicio podéis encontrar toda la página en español




    Saludos
     
  10. Lur

    Lur superviviente en info

    Mensajes:
    21.278
    Ubicación:
    Cantabria Centro USDA 9b-10a
    Y respecto a lo dejar de regar cuando una planta va a florecer o florece.

    Por muchos gurús que aparezcan rizando el rizo con sustratos, riegos etc como lo más de lo más, cada maestrillo tiene su librillo, que es sinónimo de la experiencia es la madre de la Ciencia.

    Mi madre tenía estas plantas en sustrato normal. Por la sencilla razón que no entendía de cactus y todo lo plantaba de la misma manera. Y estas plantas estaban en el pobre sustrato de la tierra de la finca donde vivía, una vez cribadas las piedras. Como no tengo fotos de cómo las tenía os tenéis que fiar de lo que digo, en dos palabras :11risotada: im-presionantes.

    Desde que tengo uso de razón me enseñaron que todas las plantas cuando florecen o van a florecer tienen mayor desgaste que cuando simplemente crecen o se mantienen, y por tanto en la época de la floración se incrementan riegos y abonos, obviamente los riegos cuando el sustrato esté seco, nunca antes de que se haya secado. Una vez que la planta ha florecido entra en reposo y ahí sí se pueden disminuir los riegos.

    Yo tengo estas plantas en exterior en un clima que llueve bastante. Si las retiro de donde se mojan y las riego poco están mucho peor que cuando la lluvia se encarga de regarlas.

    Estas plantas son originarias de la costa Este de Brasil y tienen un clima ecuatorial que se caracteriza por ser muy húmedo, máxime en otoño e invierno que es cuando esas dos plantas florecen. Es decir, en Brasil, su lugar de origen se riegan cuando florecen casi todos los días
     
  11. Suske

    Suske

    Mensajes:
    1.930
    Ubicación:
    Junto a Wiske
    El dejar de regar para obtener una mayor floración no es más que una técnica para estresar la planta y llevarla al extremo de supervivencia que es cuando le urge dejar descendencia (flores -> frutos -> semillas). En otras epífitas también se consigue con frío cercano al punto de congelación (la planta quedará como una piltrafilla pero florecerá más).
    Con noches frescas será más que suficiente para que formen los capullos florales en la Schlumbergera truncata.
    A mí el primero me parece más Hatiora que Schlumbergera x buckelyi.
     
  12. Lur

    Lur superviviente en info

    Mensajes:
    21.278
    Ubicación:
    Cantabria Centro USDA 9b-10a
    pues sí, puede ser Hatiora gaertneri por ejemplo...por eso insistí en lo de ver las flores