Riego de las plantas: principios básicos.

Tema en 'Riego de plantas y agua de riego' comenzado por Carlithops, 6/8/19.

  1. Carlithops

    Carlithops

    Mensajes:
    2.788
    Ubicación:
    Lleida
    Hola compañeros.
    Inicio éste tema para explicar conceptos básicos del riego en las plantas.

    Éste tema viene a cuento de algunas conversaciones que se producen entre jardineros y aficionados, en el que se debate sobre el hecho de que, cuando se riega por arriba, el substrato está muy reseco y muy reacio a absorber el agua, con la consecuencia de que el agua se va rápidamente por los agujeros de drenaje sin ser aprovechada, lo que lleva a algunas personas a regar por el método de inmersión.

    Subdivido el tema en varios apartados, que pongo en respuestas separadas para que sea más fácil de leer y responder a cada apartado en particular.
     
  2. Carlithops

    Carlithops

    Mensajes:
    2.788
    Ubicación:
    Lleida
    1.- COMPORTAMIENTO DEL SUELO ANTE EL AGUA.

    El comportamiento de los agregados que conforman el suelo o substrato, se ve condicionado en gran parte por su composición química, pero también por el grado de humedad que contiene.

    Observamos, por ejemplo, que una tierra que tiene un cierto grado de humedad, absorbe el agua con cierta facilidad cuando la regamos.

    En cambio, si echamos agua en un suelo que está totalmente seco, el agua forma como una burbuja aislada que es incapaz de penetrar en el suelo.

    Incluso, si el suelo tiene cierta pendiente, el agua puede llegar a correr por la superficie sin mojar el suelo en absoluto.
    En el caso de nuestras macetas, el agua que les echamos se va directa al plato y no moja apenas el substrato.

    Dos cosas a añadir:
    1. Éste fenómeno se acentúa más, cuanto más orgánico es el substrato y es menor cuanto más arenoso es el substrato.

    2. Éste fenómeno es más evidente cuando se tira el agua a chorro, desde una regadera o desde un vaso.

    Bién, hasta aquí las pruebas de campo.
    Seguimos sin ver la solución.

    Vamos a observar más cosas.
    ¿Hemos observado qué ocurre en la naturaleza?
    Conocemos dos hechos:

    1.- Cuando cae una tormenta en el desierto o en una zona de características similares, vemos que ocurre lo mismo. El agua corre por los barrancos y forma ríos repentinos que incluso pueden provocar inundaciones... pero el suelo queda otra vez seco después de la lluvia.

    2.- En cambio, cuando llueve en una zona húmeda o en un bosque, no suele ocurrir eso. Porqué ?

    Bién, hasta ahora hemos visto los hechos y diferentes situaciones.

    Ahora vamos a ver porqué ocurre.
    .
     
  3. Carlithops

    Carlithops

    Mensajes:
    2.788
    Ubicación:
    Lleida
    2.- QUÉ OCURRE ENTRE EL SUELO Y EL AGUA y PORQUÉ A VECES ES TAN DIFÍCIL REGAR ?

    Bién, pues ésto es debido a las propiedades electromagnéticas del agua... y del suelo.

    Tensión Supuerficial del agua.
    Seguramente habréis observado más de una vez un vaso de agua... y si os fijáis en los bordes del vaso, veréis que el agua no tiene una superficie plana.
    En los bordes, el agua tiene forma curva y se va hacia arriba.

    Ésto es debido a la tensión superficial del agua, que no es más que la manifestación de las fuerzas de cohesión electromagnética que existe entre las propias moléculas del agua.

    Existe una tensión/atracción eléctromagnética entre las propias moléculas de agua que hace que se atraigan entre sí, y eso es lo que permite que una gota de agua en el aire, sea redonda.

    Cuando las moléculas de agua chocan entre sí en una nube, se adhieren una a otra, formando aglomerados cada vez más grandes hasta que se forma una gota... y cuando la gota es lo suficientemente grande, cae por su propio peso... y llueve.

    Pero qué ocurre cuando una gota de agua toca el suelo ?
    Pues en principio, si el suelo está seco (no tiene ninguna molécula de agua en su interior), existe una especie de "rechazo" electromagnético.

    La tensión superficial de las gotas de agua es mucho más fuerte entre ellas que la tensión que puede haber con las moléculas del suelo... y el agua "resbala" magnéticamente por encima del suelo... y se pierde por los agujeros.

    Existe una segunda propiedad del agua.

    Capilaridad:
    Cuando un líquido sube por un tubo capilar (de sección similar al diámetro de un cabello) es debido a la combinación de las fuerzas de cohesión intermoleculares del agua, con las fuerzas que se producen entre el agua y las superficies sólidas que entran en contacto con ella.

    En éste caso, la fuerza intermolecular o cohesión intermolecular es menor que la adhesión del líquido con el material del tubo; es decir, es un líquido que moja. El líquido subirá por un tubo capilar hasta que la tensión superficial es equilibrada por el peso del líquido que llena el tubo.

    Ésta propiedad es la que regula parcialmente el ascenso del agua por los vasos de la savia dentro de las plantas, sin gastar energía para vencer la gravedad.
    Y por supuesto, también es una de las propiedades que permiten que el suelo se moje.

    Pero la capilaridad, tiene un problema.
    Que es un proceso LENTO.

    Por eso, cuando riegas una planta RÁPIDO, el agua también se va RÁPIDAMENTE hacia el agujero, y no tiene tiempo de penetrar entre las moléculas y poros del substrato.

    Y aquí entra en juego otra propiedad de los cuerpos, también relacionada con el electromagnetismo.

    Lo llamamos

    ADSORCIÓN:

    Adsorción es un concepto que se utiliza en el terreno de la física y se refiere al fenómeno de atracción y retención que realiza un cuerpo en su superficie sobre los iones, átomos o moléculas que pertenecen a un cuerpo diferente.

    Mediante el proceso de Adsorción, un cuerpo captura las moléculas de otro y las mantiene en su propia superficie.

    En el mundo agronómico, se conoce el proceso de adsorción por ser el proceso mediante el cual el agua o cuerpos disueltos en ella, materiales dispersos o coloides son atraídos y se concentran sobre la superficie de un sólido por enlaces físicos y químicos.

    Y ahora viene la parte importante, la que a nosotros nos interesa:
    El proceso de adsorción se produce con más efectividad cuanto más pequeñas son las partículas de agua, especialmente si se encuentran suspendidas en el aire en forma de neblina, o bien con la misma humedad ambiental.
     
  4. Carlithops

    Carlithops

    Mensajes:
    2.788
    Ubicación:
    Lleida
    3.- PORQUÉ OCURRE ?

    Pues bién, cuando el suelo se ve sometido a un calor extremo y se deshidrata totalmente por la evaporación del agua ante el calor, el suelo queda ionizado, o cargado electrostáticamente.

    Si a ello le añadimos que en una gota de agua gorda o en un chorro de agua, las fuerzas de cohesión interna entre las moléculas de agua son más fuertes que las fuerzas de adsorción del substrato, entonces se produce un fenómeno de repulsión ante un chorro de agua grande.

    En cambio, si se da la circunstancia de que antes de regar (o antes de llover) se produce un período con elevada humedad ambiental o nieblas, entonces por el proceso de adsorción, se produce una especie de "humectación" previa de los cuerpos sólidos, lo cual facilita enormemente la adherencia por "simpatía" entre las nuevas moléculas de agua llegadas en forma de lluvia, y las moléculas que ya estan adheridas a los agregados del suelo.

    Y es así que, un suelo que ha sido sometido previamente a un ambiente de humedad relativa alta o niebla, es más propenso a recibir y absorber las nuevas gotas de lluvia, que por capilaridad irán adentrándose en los poros del substrato y lo empaparán hasta llegar al límite de saturación, a partir del cual el agua comenzará a correr por la superficie.
     
  5. Carlithops

    Carlithops

    Mensajes:
    2.788
    Ubicación:
    Lleida
    Pues bién, para solucionar éste problema (o éste reto) , yo propongo dos formas de actuar.

    1.- Cambiando el substrato.

    Un substrato arenoso tiene mucha mayor capacidad de penetración del agua y se comporta de forma muy diferente ante períodos de sequía. Por ejemplo, no se encoge a pesar de que la tierra se reseque, motivo por el cual no deja espacios amplios entre la maceta y el substrato por donde pueda escaparse el agua.
    También va bién una capa de arena por encima del substrato, pues ayuda a que no se reseque tanto la tierra que hay por debajo.

    2.- Pulverizando con un pulverizador 15 minutos antes de comenzar a regar.


    Si nuestra planta necesita sí o sí un substrato orgánico y se nos ha secado mucho, veremos que la turba se encoge con mucha facilidad, dejando una rendija bien visible entre el substrato y la maceta (a veces pasa bien el dedo).
    Esa tierra orgánica compactada y reseca es casi impenetrable por el agua que le echemos.. y si a ello le añadimos la rendija exterior por donde se nos escapa el agua hacia el drenaje, la tarea del riego parece casi imposible.

    Pues bien.
    En éstos casos, yo recomiendo remojar primero el substrato con un pulverizador, para imitar esos procesos naturales que antes he explicado, el efecto humectante de la niebla y de la humedad ambiental o humedad relativa.

    Esperaremos 15 minutos para que el substrato tenga tiempo de cambiar sus propiedades químicas.

    Pasado éste tiempo, ya se puede comenzar a echar agua, comenzando por una poca cantidad en el centro de la maceta, esperar a que se absorba por completo y dejar pasar 15 minutos más.

    Hecho ésto, ya se puede regar un poco más, repitiendo éstos procesos de "poca agua y esperar unos minutos", 3 o 4 veces más, hasta que veamos que el substrato ya se ha empapado por completo.
    Aunque si la tierra es orgánica y está muy reseca, es un proceso lento y habrá que tener paciencia.
    A veces es necesario regar 3 o 4 veces con poquita agua, y esperar a que se la trague.

    Podremos observar incluso, que haciéndolo lentamente, el substrato tiene mucha mayor capacidad de absorción de lo que imaginamos y puede ser que el agua ni siquiera llegue a salir por el agujero inferior de la maceta.

    Si es tierra orgánica, el primer dia es posible que no desaparezca la rendija que la separa de la maceta.
    Habrá que esperar unos días, regando de éste modo para que el substrato acepte tanta agua como sea posible y se vuelva nuevamente esponjosa.

    Si tenemos muchas macetas, se puede ir dosificando pequeños chorritos de agua, maceta a maceta y luego volver a comenzar por la primera hasta conseguir el efecto deseado.
     
  6. Carlithops

    Carlithops

    Mensajes:
    2.788
    Ubicación:
    Lleida
    Riego.
     
  7. Carlithops

    Carlithops

    Mensajes:
    2.788
    Ubicación:
    Lleida
    Riego en Cactus

    (Pendiente)

    Principios sobre las plantas y su forma de absorber el agua.
     
  8. Carlithops

    Carlithops

    Mensajes:
    2.788
    Ubicación:
    Lleida
  9. Briony

    Briony

    Mensajes:
    15
    Ubicación:
    Málaga
    Que interesante,gracias! Probare a pulverizar antes de los riegos, a ver q tal.