Riego por goteo con muy bajo caudal y sin energía extra.

Tema en 'Cultivo de frutales (temas desde 2014 a 2023)' comenzado por manuel_conde, 29/4/17.

  1. Buenas a todos,
    Pongo aquí una solución que finalmente dí a un problema que tenía, y que tras mucho buscar en internet no encontré respuesta, así que si alguien está en la misma situación, quizás le sea de ayuda.

    Para que esto no sea un tostón, propongo que participeis aportando vuestras ideas, así que voy a exponer el problema, y en días sucesivos iré poniendo las pruebas fallidas que hice y finalmente el sistema que he conseguido que funcione.

    Ahí va:
    El problema que tenía es que necesito instalar un riego por goteo para cinco espalderas de viña de 20 plantas por línea. El principal condicionante es que el origen del agua es una fuente que está montaña arriba, pero que sobre todo en verano el caudal es muy escaso (estimo que 1 litro por minuto).
    El hecho de tener poco caudal hace que no se pueda regar directamente, pues sólo aquellos goteros que están más bajos son los que riegan y los demás no.
    Estaba claro que la solución pasaba por almacenar el agua en algún tipo de recipiente, de forma que cuando estuviera lleno hubiera suficiente caudal para regar con todos los goteros.
    Otro condicionante es que no puedo usar ningún aparato que necesite electricidad, puesto que la finca no dispone de energía, así que sin electrónica.

    Por lo tanto, el objetivo es tener un tanque que recoja el agua de una fuente con muy poco caudal, que el tanque se vacíe sólo cuando está lleno, sin ayuda de elementos eléctricos, y que vuelva a cerrarse solo cuando esté completamente vacío.

    Finalmente, la idea de todo esto es también darle un poco al cerebro, tomárselo como un reto, y usar aquellas cosas que solemos tener por casa o muy a mano y montar el sistema con ellas (ya sé que habrá algún sistema que poniendo dinero encima de la mesa solvente el problema, pero ese no es mi objetivo).
     
  2. Carlosencina

    Carlosencina

    Mensajes:
    1.328
    Ubicación:
    Granada, España
    Lo más importante lo tienes Manuel... las viñas que poder regar y un clima que seguro ya sin riego funcionarían al menos regular ;) ya sin coñas, me refería al agua y el desnivel para que la gravedad permita regar (por internet encontramos todo tipo de aplicaciones agrícolas de lo más creativas, alguna que incluso té permitirían elevar el agua sin energía extra... ariete hidráulico) pero bueno tú esto lo tienes resuelto y como ya nos comentas solo necesitas llenar un depósito para conseguir presión y que una vez lleno se active automáticamente te el riego.

    En nuestra vida diaria usamos una tecnología muy básica a diario bastante análoga a lo que te podría venir a ti bien para regar, me refiero a cada vez que usamos el inodoro, es cierto que para descargar la cisterna aportamos nosotros mismos la energía que activa el proceso de descarga de agua, vamos cuando apretamos el botón con el dedo... realmente es un muy modesto gasto energético que no debe de ser difícil de sustituir por otra activación... lo de cerrar el depósito ya el mismo mecanismo de la cisterna lo imcorpora... boyas que cierran la entrada de agua al depósito se que son fáciles de conseguir, cuando estaba más metido en el tema de acuarios construir tres depósitos para llenar tres tipos de agua distinta y madurarla en grandes cantidades para incorporarla a mis acuarios tras cada cambio de agua y quise automatizar lo más posible el sistema, básicamente usaba un aparato de ósmosis para la más blanda, o solo los perfilaros para la más normal y el agua de rechazo para la más dura... realmente todas eran convinaciones en distintas proporciones y adición de alguna sal... los depósitos estaban el lo más alto de la estantería a 4,5 metros, las sales incluso las adietaba desde el suelo inyectándolas al caudal... bueno que me enrollo mucho, se que fue fácil conseguir por eBay boyas para cortar el agua una vez los depósitos estaban llenos... así que no me extrañaría que si buscas hasta encuentres mecanismos equivalentes al aparato de descarga de cualquier cisterna sanitaria, pero diseñados para descargas cisternas de riego... aquí igual no es rentable comercializar un producto de ese tipo, pero en países poco desarrollados económicamente, pueden ser mecanismos no solo útiles para aficionados, en muchos países ni siquiera agricultores profesionales pueden permitirse otras tecnologías y bueno al ser un mecanismo tan simple de construir es muy posible que que se comercialicen aparatos de descarga... piensa cuantos agricultores se pueden beneficiar de algo así... ánimo Manuel, si se comercializa algo así por internet seguro tú sabes dar con el.

    Hace unos años me planteé recuperar unos huertos que mi familia abandonó cuando yo era niño... la idea era usar en uno una vieja alberca y en otro bidones de estos de mil litros... y básicamente el problema era equivalente al tuyo, no se podía regar con ese caudal de manera directa... primero pensé en lo típico usar un programador de riego a pilas o con un pequeño panel solar... luego mire por internet y encontré otras posibilidades más rústicas, y por experiencia se que cuanto más simples sean las tecnologías que usemos en el campo, mejores serán, dicho de otra manera cuanto más compleja sea la tecnología, más expuesta a fallarle algo estará...

    Casualmente tropecé con este vídeo o otro similar... no sé si la solución que has encontrado es algo similar a esto, pero en cualquier caso algo así creo que ya podría valerte... solo necesitarás adaptarlo un poco a tus particularidades: sobretodo proporción y que como tú usaras goteros pues necesitas cuidar más la filtración...

    Como soy dado a enrrollarme en exceso es mejor que seas tú quien nos des más datos y así lo nutre todos podremos hilar más fino... cortar la entrada de agua en tu caso no debe ser estrictamente necesaria, basta con que cuando llegue a determinado almacenaje se active automáticamente el riego... pienso que si por eBay puedes comprar por pocos euros un chisme equivalente al aparato de descarga de una cisterna, pero que se pueda integrar ensamblado en un sistema de riego convencional con sus filtros, tuberías y demás... eso sería lo más práctico... para iniciar el proceso (equivalente a pulsar el botón de cisterna) te bastaría un flotador unido con una cuerda que active la descarga en cuanto el agua llega al nivel que tú decidas... las botellas de refresco con gas son muy resistentes y podrían serte muy útiles...

    El sistema exasto que aparece en el vídeo quizás no sea muy adecuado para dimensiones agrícolas, pero tú podrías no poner esa cuchara balancín, ósea poner el chorro de agua directo al tanque, usar una boya como la que yo compre para mis tanques... para que una vez lleno el depósito corte el flujo de entrada de agua... te sería fácil hacer que ese agua que se corta, se eleve unos centimetros por encima del tanque y entonces si entrase en un balancín más hermético (una botella cerrada) mejor con un tubito de entrada y otro de salida que vertiese de manera directa al balancear... cebando automáticamente tu tubería de riego y por tanto activando la descarga del tanque de manera más limpia y eficiente...

    En fin cuéntanos, también sería posible usar una válvula normal, no sería muy complicado abrirla o cerrarla mediante un flotador o un lastre... incluso diseñar un mecanismo simple de descarga que funcione análogamente al de la sistema...


    Saludos
    JC
     
  3. Bueno, el sistema es facil pero requiere realizarlo con cuidado para que funcione bien:

    [​IMG]
    Esta claro que la mejor opcion es la valvula de descarga de la cisterna, esta se queda abierta hasta que el deposito se vacia... pero, para activarse se necesita un tiron y esto el flotador no lo consigue ya que iria muy despacio, con lo que la presion del agua no dejaria habrir la valvula del todo...

    Pues hay que pensar como dar el tiron y ahi entra la idea del video, a ver si mi dibujo se entiende:

    [​IMG]

    La idea es que el chorro de agua cae en el deposito hasta que llega al flotador y hace girar la cubeta, la cual se empezara a llenar hasta que gire y pegara un tiron para abrir la valvula.

    Si no se me entiende intentare explicarme mejor :roll:

    Saludos.
     
  4. ...y claro esta, despues tienes la opcion mas simple y que daria buenos resultados y que es el programador de riego a pilas, unas pilas te pueden dar para toda la temporada:

    668201

    Tienes muchos modelos para elegir, este en concreto cuesta sobre 40€.

    saludos.
     
  5. ---.........

    ---......... Deleted

    Mensajes:
    1.604
    yo tengo acceso a agua y luz, pero queria regar unos nogales y pecanos sin instalar nada, ningun sistema, el conseguir cierta presion fue facil, solo necesite un bidon de 250 litros donde entrara mas agua que saliera y un rebosante arriba para el excedente de agua, asi ya tenia cierta presion y constante, despues tenia que igualar todos los goteros para que llegase el agua a todos los arboles o mejor dicho, tenia que repartir la presion de agua o el flujo de esta entre todos los goteros y esto lo consegui con unas simples llaves de paso, por simple erosion o contacto el primer gotero va a tener mas presion que el ultimo donde hay mas rozamiento.

    hace ya muchos años hice un curso de instalador de gas y una de las cosas que nos enseñaban era a repartir el gas(logicamente bajo ecuaciones exactas), en este caso en un piso de 10 plantas, tenia que llegar el mismo gas(misma presion) al que vive en un primero como al que vive en la planta decima, al mismo tiempo cada planta que asciende el gas necesita suministrar a menos gente, es decir, cuando el gas empieza a ascender desde el sotano, tiene que cubrir y suministrar 10 casas, pero cuando va por la planta 5, ya solo tiene que suministrar gas a 5 casas y no a 10, por lo tanto se iban usando tuberias de menos seccion y la presion que se perdia por el simple contacto o roce del gas con la tuberia se volvia a recuperar al eliminar seccion en la tuberia donde volvias a ganar presion(esto se calculaba piso a piso), en resumen y por poner un ejemplo , el suministro se iniciaba con una tuberia del 20 y piso a piso iba disminuyendo hasta terminar con una tuberia del 5, donde el vecino del decimo piso tenia la misma entrada de gas y misma presion que el del primero...................todo esto lo he corregido con unas simples llaves de paso(de las de plastico en el riego), donde la tuberia principal tiene la misma presion y tuberias secundarias mas pequeñas que van a los arboles tienen llaves con diferentes aperturas, en este caso la primera llave va a tener mas presion y por eso estara mas cerrada y a la ultima le va a llegar menos presion y por eso va a estar mas abierta(el resto van proporcionales a estas 2).

    logicamente es diferente si quieres regar continuamente o cuando el bidon este lleno, si solo dispones de 1000cc(1 litro) al minuto y es poca agua vas a querer regar de continuo o durante unos dias y en este caso como maximo solo dispondras de 900cc de agua por minuto para regar, dejando los otros 100cc de agua para que asi entre mas agua que sale y siempre este el bidon lleno y tengamos presion, si vamos a regar cuando el bidon se llene entonces necesitaremos una boya de accion mecanica que utilice el agua para abrir y cerrar el paso del agua y del riego...............si es posible, tambien podemos colocar el bidon en alto, ganando asi presion por la atraccion que ejerce la tierra
     
  6. marfull

    marfull

    Mensajes:
    1.939
    Ubicación:
    València
    Yo soy de Letras y no muy hábil para construir artefactos, personalmente recurriría a un programador. Los hay de 2 zonas de riego bastante económicos (menos de 40€, Aqua Control).
    Y digo lo de doble zona porque quizás sea una solución, dado el poco caudal. Como los trucos que ha sugerido sabes.

    Pero el problema de ese artilugio de gravedad, que sí que puede funcionar si se hace con ingenio, es otro: Con un caudal de 1 l/minuto un depósito de 1000 l se llena en unas 16 horas. Con esos mil litros suponiendo 2 goteros de 2 l cada uno por cepa y 100 cepas, tenemos riego para unas 2 horas i media. Muy bien, cada cepa recibe unos 10 l. Pero al cabo de unas 16 horas el depósito se llena de nuevo y las vides reciben otra vez 10 l de agua, así sucesivamente. Calcula la que pueden recibir en una semana.

    Eso quiere decir que al cabo de X días tendrás que cortar el agua para que no parezca un campo de arroz. La viña no quiere riegos excesivos, menos en tu tierra. Si tienes la viña cerca, no hay problema, pero si está algo lejos sí que puede complicar la vida.
     
  7. Bien, veo ciertas notas que están bien afinadas, y buenas ideas.
    Quizás en mi mensaje inicial, no aporté todos los datos: dado que tengo 100 plantas para regar, deseo que la salida desde el tanque lleve un buen caudal, para que todas las plantas se rieguen al mismo tiempo, así que uno de los condicionantes es que la salida fuese de un buen diámetro, así que 50 mm es ideal. Esto ya echa por tierra algunos artefactos como programadores o cosas así que sólo sacan el diámetro de una manguera.
    La razón para la salida de 50mm del tanque es porque distribuí el riego con cinco tuberías de 20mm, precisamente para evitar lo que indica 'sabes', de que unas riegas y otras no. Así que echando mano de las matemáticas:
    20 mm de diámetro son 314 mm cuadrados de luz, así que cinco tuberías requieren una boca de al menos 1570 mm cuadrados.
    50 mm de diámetro son 1963 mm cuadrados de luz, ideal para alimentar a las cinco tuberías de polietileno.

    Con unas unas T's de PVC y unos anillos de reducción me he hecho un distribuidor, cuya entrada son 50mm (que salen del tanque) y cinco salidas de 50mm. Esto no tiene ciencia ninguna, pero es algo que de primeras tenía claro para que todas las líneas de riego tuviesen la misma presión.

    También indicar que el tanque se halla a buena altura sobre los puntos de riego, así que presión sobra. Lo que falta es algo que abra y cierre automáticamente el tanque...


    Antes de dar la solución, voy a exponer otras ideas que puse en funcionamiento y que no tuvieron éxito, y así si alguien tiene el mismo problema ya puede descartarlas:

    Primer intento. Primer fallo: (sifón en U):
    El sifón en U funciona muy bien, pero sólo cuando la tubería tiene un diámetro reducido. En los test que hice primero en casa con unas botellas, y una manguera fina funcionó muy bien, pero en cuanto le metes un tubo de 50mm la cosa no funciona. Lo que aprendí aquí es que algo que funciona a pequeña escala puede que no funcione a gran escala. Y el símil que les puse a mis niñas (porque esto lo hice con ellas, por el trasfondo didáctico que tiene todo esto),fue que si una gota de agua puede colgar sin caerse de uno de nuestros dedos, podría parecer que del dedo de un gigante que sea mil veces más grande que nosotros podría colgar una gota mil veces más grande.... y es claro que no.

    Básicamente el problema con el sifón en U es que la tensión superficial no es suficiente para hacer funcionar el sifón, y la poca agua que entra en el tanque cae por el sifón sin activarlo.

    [​IMG]

    Segundo intento. Segundo fallo: (sifón en U inmerso):
    Sin mucha fe, y como ya tenía los tubos cortados y todo montado, intenté el sifón en U sumergido. Esto suponía hacer un agujero por la base del tanque, cosa que también ya iba a hacer para el siguiente intento.
    De nuevo, un fracaso: el agua que entra, sale por el tubo al mismo ritmo, así que el sistema permanece en equilibrio y la descarga del tanque no se produce.
    [​IMG]
     
  8. Hola Manuel que tal estas, un saludo para todos. Dependiendo de la presion que puedas conseguir y el deposito a instalar con una electrovalvula con trolada con un progamador de grifo marca aqua y goteros de o litros puedes montarlo, claro que cuesta algo de dinero y hay que trucar un poco la electrovalvula, un par de riegos ya es suficiente en tu tierra mas aún. Ya probé un tanque con un grupo de cinterna amarre un corcho grande con una cuerd, la succion arranca la goma de cierre açunque esite un sistema asi de fabrica se utiliza creo en la parte elta de los pueblos para que aga una descara de vez en cuando en los saneamientospara que limpie
     
  9. Gracias Jose Alcalde, pero como dije, la idea de todo esto es tratar de usar elementos que todos tenemos a mano, al más estilo 'hazlo tu mismo'. Por ejemplo, las boyas son simples botellas de plástico de refresco, incluso vereis en las fotos que suba finalmente, que como tanque aproveché un contenedor de basura que las últimas riadas trajeron rio abajo....
    Evidentemente hay válvulas que obtienen el mismo resultado que yo, pero esa es la solución fácil (con dinero casi todo se consigue), pero esto es precisamente todo lo contrario: extrujarse un poco el cerebro y también pasar el rato yo y mis niñas (algo didáctico)....

    Tercer intento. Tercer fallo (Descargador de cisterna).

    Aprovechando un reciente cambio en el descargador de una cisterna de casa, pues perdía unas gotas, lo reaproveché para este intento.
    Básicamente había que hacer es enroscar el descargador en la base del tanque, y el sistema que abriría la cisterna sería un flotador (una botella de cola vacía), atada con una cuerda.
    Creía que esto funcionaría, pues pensé que el flotador tensaría la cuerda mucho, hasta el punto en que venciese la presión que hace el agua sobre la goma de la cisterna, provocándose en ese momento el disparo que haría que se abriese la cisterna (algo así como cuando uno suelta una pelota bajo el agua que da un tirón).
    Sin embargo, la realidad es que a medida que el flotador va subiendo y tensando la cuerda la goma de la cisterna va cediendo y dejando pasar un poco de agua, la misma cantidad de agua que entra al tanque, así que volvemos de nuevo a un sistema de equilibro, con agua entrando y agua saliendo en la misma medida. (Como demostración para mis niñas, que me decían de ponerle un flotador más grande, le puse cuatro botellas de agua, para dejar claro que el problema no estaba en el tamaño del flotador, sino que el problema estaba en llegar a un punto de equilibrio).
    Es decir, necesitaba un sistema que en el último momento, cuando la cuerda que tira de la cisterna está tensa le dé un tirón final fuerte que abra la cisterna del todo....
    Sin embargo, este sistema tiene un elemento clave muy importante, y es que cuando la cisterna está abierta, ella sólo se cierra con su propio peso cuando ya no hay agua, así que sólo debemos de preocuparnos por ver cómo abrirla....

    [​IMG]
     
  10. Cuarto intento. Éxito (Descargador de cisterna con disparador).

    Estaba claro que el descargador de cisterna era un buen elemento: descarga todo el agua, con buen volumen, y se cierra automáticamente cuando ya no hay agua. Así que sólo faltaba idear el sistema que proporcione el tirón a la cisterna, para que esta se abra de golpe, y no poco a poco como en el intento anterior.
    Aquí todo el problema venía de que pequeñas acciones (pequeños aportes de agua, suben el nivel de agua muy despacio) sólo provocaban pequeñas reacciones (pequeños tirones de la cisterna), al más básico principio de acción y reacción....
    Sin embargo, pensando en cómo a partir de pequeñas acciones obtener grandes reacciones, me vino a la cabeza el "Atractor de Lorenz", con el que había jugado en mis tiempos mozos en aquellas noches de programación desenfrenada. Me ha quedado grabado a fuego que pequeños cambios en una variable puede hacer que el resultado sea desproporcionado......
    Finalmente, me quedé atontado, porque mi niña mayor me dio un simil mucho más mundano, y es que si uno empuja muy despacio una taza de café encima de la mesa, la taza se moverá también muy despacio, hasta que llegue al borde de la mesa, y con un empujón muy pequeño hacemos que el resultado sea desproporcionado.

    Bien, dejémonos de historias (tras una semana rompiéndome la cabeza), llegué finalmente al sistema que provocaría el necesario tirón: una botella con tan sólo 1/4 de líquido dentro, y como base teórica la palanca.
    Estoy seguro de que la siguiente imagen no es suficientemente explicativa, pero espero describirla bien (luego pondré unas fotos y hasta un video).
    Los elementos necesarios son un tubo de hierro (de 20mm) que atraviesa el tanque de un extremo a otro. En ese tubo de hierro practicamos cuatro orificios para introducir unos trozos de hierro corrugado.
    Desde la izquierda, el primero hierro corrugado está atado a la cisterna, y cuando el tubo de hierro se gire, al igual que las manecillas de un reloj, tirará de la cisterna y esta se abrirá.
    El segundo hierro corrugado tiene en el extremo una boya (una botella vacía), que será la encargada de hacer girar el tubo de hierro a medida que el nivel de agua sube. A dicho hierro, en el extremo también va atada una botella que está llena de agua, pero con un poco de aire para que flote. Luego la veremos.
    Y finalmente, ya fuera del tanque, dos hierros corrugados más sirven para sujetar una botella larga que será la que hace de palanca. Dicha botella tiene 1/4 de su volumen lleno de agua. Decir también que es imprescindible que el tubo central no pase por el centro de la botella 3, sino que pase muy cerca de la base.
    Lo que está en color rojo son cuerda.
    En este dibujo, supongamos que la botella 3 está con un ángulo de 45º.




    [​IMG]


    Bien... veamos su funcionamiento:
    Así que el nivel de agua sube, la botella 2 también sube, y hace que el tubo de hierro vaya girando. Esto hace que la botella 3 también gire. Cuando la botella 3 está casi plana, el agua que contiene hace que la parte superior de la botella pese más que el culo, y de repente la botella gira y todo el agua se cae para el extremo de la boca de la botella (este es el punto de ruptura del equilibrio).
    Este giro rápido hace que el tubo gire y por tanto el primer hierro corrugado, dando el tirón rápido y necesario que abra la cisterna.
    Y ya está... la cisterna se ha abierto, y se cerrará sola....

    Desde el lateral, la secuencia del momento del disparo es la siguiente:
    [​IMG]


    Ahora, una vez que hemos dado el tirón para abrir la cisterna, sólo nos falta devolver el sistema a su posición original para que el ciclo vuelva a repetirse, es decir, volver el agua que ahora está en el cuello de la botella 3, al culo de la botella.
    Para eso está la botella 1, la cual estaba casi llena de agua. Dicha botella, cuando el nivel del agua baje, hará de contrapeso y volverá la botella 3 a sus 45º originales. La razón por la cual la botella 1 debe tener un poco de aire es para que flote, de forma que cuando el sistema esté en situación de dar el tirón, no sea impedimento para que se efectúe.


    Nada más.... mañana pondré alguna foto y un video del disparador...
     
  11. Pero hombre de dios, tu has visto el esquema que puse? Mucho mas sencillo que lo de las botellas :11risotada:
     
  12. marfull

    marfull

    Mensajes:
    1.939
    Ubicación:
    València
    En primer lugar, mi enhorabuena por tan ingenioso sistema. Ahora solo falta pasar de dos dimensiones a tres.

    Solo quiero hacer unas observaciones sobre el sistema de riego.


    Hay programadores agrícolas para grandes extensiones. No son de manguera, sino de electrovalvula y esta suele tener una entrada de pulgada, pero puede ser de más.

    Por otra parte me parece que has sobredimensionado las tuberías y gomas. Lo normal es goma de 16 mm. Yo he visto, porque no soy experto pero he convivido bastante con este tipo de riegos e incluso he colaborado en alguna instalación, regar un campo de sandías más bien largo con goma de 16 con goteros incorporados. El agua era suficiente, incluso con el consumo extra que tiene esas gomas.

    Omites el dato de la longitud de las gomas; es importante. Un recurso muy usado en los bancales largos es poner la goma de alimentación atravesada en medio del bancal, normalmente enterrada a bastante profundidad para evitar roturas. Así si el campo tiene 70 metros de largo, la goma solo ha de llegar a 35 y no hay problemas de que el último árbol se quede in albis.

    Una entrada de 50 me parece excesiva, quizás haya bastante con la de 32, pero para asegurarse con 40 ya hay bastante y casi de sobra.

    A parte de caudal tiene que haber presión, las secciones anchas necesitan mucho caudal para mantener la presión. Es importante que el depósito esté alto.
     
  13. marfull

    marfull

    Mensajes:
    1.939
    Ubicación:
    València
    Si hay problemas de presión conviene poner goteros autocompensantes.
     
  14. @xomalone, ese sistema ya lo pensé, pero temía que también pudiese sufrir el problema del equilibrio, pues en cuanto el tanque se ponga debajo del chorro este comenzaría a tirar de la cuerda de la cisterna, pero no de golpe, y volveríamos a la situación donde la cisterna se abre parcialmente....

    @marfull, ciertamente he sobredimensionado todo, pero siempre es mejor que sobre que que falte. Y el coste de pasar de 16 mm a 20 mm es casi insignificante, e igualmente pasar de pvc de 40 a pvc de 50.

    Quitando las mangueras que me compré en un brico, a 16,90 los 100 metros, todo el sistema rondó los 7 euros (los pvc's y demás manguitos). Las botellas de cola...gratis...
    Sinceramente, el sistema es imbatible en precio en comparación con cualquier electroválvula... y además no hay que ponerle pilas... ideal..

    Aquí no tengo problemas de presión. El tanque está un metro más alto que las plantas a regar y se ve que echa chorros con buena presión.
    Tengo usado hace tiempo unos goteros, pero al final se me llenaban de limo. Aquí los limos y las algas crecen que es una pasada. Cuanto menos posibilidades de agarre, mejor.

    Más datos:
    La longitud de las líneas son de 30 metros cada una, con 20 plantas por línea. En total cinco líneas.

    Ahí van unas fotos. Como vereis, todavía tengo todo atado con cuerdas en una situación muy en precario, porque estamos en fase de pruebas....

    El sistema de disparo, en situación de reposo. El nivel del agua del tanque es todavía bajo. Nótese por dónde está el nivel del agua del disparador..

    [​IMG]

    El sistema de disparo, con el nivel del agua del tanque bien alta. La boya interior está girando el tubo central, y con él también el disparador. Fijaos por dónde está el agua del disparador, todavía en equilibrio, pero poco le queda para que el equilibrio se rompa y caiga toda hacia la derecha.

    [​IMG]


    Finalmente, el equilibrio se rompe y pasa lo que tiene que pasar, y es que el agua cae repentinamente hacia la parte derecha del disparador, haciendo que el tubo central gire de forma brusca:

    [​IMG]

    Dentro del tanque se observa cómo se ha tensado la cuerda de la cisterna y ésta se ha abierto. Se observa también el flotado (2), que hace que el sistema de disparo se dispare. Y también la botella (3) con agua dentro que de momento está flotando, pero cuando baje el nivel hará de contrapeso para volver el disparador a su posición inicial.

    [​IMG]

    En la siguiente imagen se ve cómo ya ha bajado el nivel del agua, momento en que el contrapeso hace su función y comienza a tirar por el tubo central para devolver el sistema a su posición original. Véase el nivel del agua y el nivel del agua dentro del contrapeso. Fijaos también cómo la cuerda que se une con la cisterna ya no está tensa.

    [​IMG]


    Y el resultado final es que todas mis 100 plantas reciben el preciado líquido (un buen chorro). Decir aquí que lo que he hecho ha sido agujerear la manguera con una broca de madera de 1'5 milímetros, y de ahí ese buen chorro...

    [​IMG] [​IMG]



    Finalmente... un video