PLANTA DEL DIA Rosa Mosqueta (Rosa rubiginosa L.) Foto de: http://www.estriasblancas.com/aceite-de-rosa-mosqueta-solucion-natural-para-prevencion-de-estrias-postparto/ Foto de: http://www.rosass.net/rosas-silvestres/mosqueta/ Familia: Rosáceas Origen: Europa Características: Arbusto que engloba a tres especies, Rosa moschata, Rosa canina y Rosa rubiginosa. Es de ramas delgadas, flexibles (de color verde) y colgantes, que portan espinas curvadas. Tiene raíz pivotante de 1 a 1,5 m. de profundidad, de cuya masa radical superficial se desarrollan retoños. El pseudofruto es un cinorrodón, que envuelve numerosos frutos uniseminados llamados aquenios. Hojas: Tienen 2 o 3 pares de foliolos ovales, de margen dentado. Flores: Solitarias o agrupadas en corimbos de hasta 4 flores, de color rosado o blanco y 4-5 cm. de diámetro, con numerosos estambres y sépalos. Época de floración: Primavera-verano. Destino: Ornamental, medicinal, industria alimenticia. Adaptación: Muy buena. Suelos: Se desarrolla en suelos pobres, con un mínimo de 25 a 30 cm. de profundidad, pedregosos, permeables y cuyo PH fluctúa entre 5,5 y 6,5. Luminosidad: Plena Resistencia al frío: Crece donde el clima es relativamente suave, con temperaturas mínimas de 3°C y máximas de 27°C. Requiere de frío durante el invierno para promover la germinación de semillas o labrotación de las yemas. Humedad del ambiente: Soporta el exceso de humedad en el invierno, y no tolera una napa freática alta en primavera. Riego: Moderado, generalmente no necesita mucho riego. Abonos: No se recomienda la aplicación de fertilizantes en el surco de plantación. Sólo es aconsejable la adición de unos 600 a 800 gr. de compost al hoyo de plantación. Causas parasitarias: No suele presentar enfermedades ni es atacada por plagas. Propagación: Por semillas, estacas, brotes etiolados o división de raíces. Puede formar brotes a partir de yemas adventicias. Cuidados: Se recomienda controlar las malezas, ya que la planta durante sus primeros años de desarrollo presenta una baja competencia con éstas. Usos: Ornamental: Es un hemoso arbusto pero hay que mantenerlo controlado para que no sea invasivo. Medicina tradicional: Se utiliza como bebida en forma de té de hierbas, la cual favorece la resistencia del organismo a las enfermedades. Ayuda a la disolución de cálculos biliares y renales, mejora los procesos enzimáticos, combate resfriados debido a su altísimo contenido en vitamina C, además de ser un diurético ligero y laxante. También es aconsejable para los fumadores y da también muy buenos resultados en enfermedades depresivas. Se ha comprobado sus propiedades en el tratamiento de melanomas, de úlceras y llagas, de piel seca y eczemas. Se ha demostrado que el aceite de las semillas de rosa mosqueta tiene propiedades altamente reparadoras y regeneradoras para la piel. El aceite de los aquenios es usado como regenerador y cicatrizante de tejidos, por lo cual se aplica sobre llagas, grietas de la piel. Quemaduras e inflamaciones y en lavados bucales. Industria alimenticia: En la industria alimenticia se emplea el pseudofruto para la elaboración de mermeladas, sopas, vinos, vinagres, bebidas y otros. Foto de: https://www.hogar.mapfre.es/jardineria/plantas-y-flores-de-exterior/2337/cultivar-rosa-mosqueta Las imágenes son de la red .