Rosal silvestre (Rosa canina L.)

Tema en 'Cultivo de rosales' comenzado por Betina2010, 7/7/21.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Rosal silvestre (Rosa canina L.)


    [​IMG]

    [​IMG]

    Fotos de: https://www.jardineriaon.com/rosa-canina.html


    Familia: Rosáceas

    Origen: Europa, noroeste de África, Asia occidental

    Características: Arbusto espinoso, caducifolio, de hasta 2 m. de altura, con tallos colgantes de color verde, espinas pequeñas, fuertes y curvadas. El fruto es ovoide de color rojo intenso, llamado escaramujo, contiene un alto contenido de vitamina C (también contiene carotenoides y flavonoides).

    Hojas: Caducas, compuestas de 5-7 folíolos dentados ovales, color verde oscuro.

    Flores: Solitarias o agrupadas en corimbos, son de color rosa pálido o blancas, con cinco pétalos, no son aromáticas.

    Época de floración: Primavera-verano.

    Destino: Ornamental, medicinal, alimenticio.

    Adaptación: Buena, está naturalizada y asilvestrada prácticamente en todo el mundo. Se le considera una especie de clima atlántico y mediterráneo (zonas templadas). Tolera la salinidad.

    Suelos: Se adapta a distintos tipos de suelos, incluso los montañosos y marítimos, fértiles, húmedos y bien drenados.

    Luminosidad: Pleno sol.

    Resistencia al frío: Resistente, puede soportar temperaturas muy bajas.

    Humedad del ambiente: Prefiere los ambientes húmedos, pero se adapta si no lo son.

    Riego: Abundante, especialmente a lo largo de la temporada de verano y de acuerdo al clima (régimen de lluvias). Tolera bien la sequía.

    Abono: En cultivo, se le puede agregar un abono líquido antes de la floración.

    Causas parasitarias: Es muy rústico, generalmente no lo ataca ningún tipo de plaga.

    Propagación: Por semillas.

    Cuidados: No necesita cuidados especiales.

    Usos: Ornamental: A pesar de que el mercado está inundado de híbridos muy hermosos y aromáticos, esta planta sirve también para adornar los jardines.
    Medicinal: Se usa como tal desde muy antiguo. Los escaramujos tienen propiedades como astringentes, antidiarreicos, diuréticos, y actúan como protectores capilares y venotónicos. Las flores son suavemente laxantes y sirven como tónico general. Las hojas son cicatrizantes en uso externo. Los cinorrodones (falsos frutos carnosos) se usan para prevenir gripes, resfriados, astenia primaveral, diarreas, dispepsias hiposecretoras, fragilidad capilar, edemas, várices, hemorroides, arteriopatías. Además para tratar afecciones urinarias, gota, hipertensión arterial, sobrepeso acompañado de retención de líquidos. En uso tópico se utilizan las hojas y los cinorrodones para heridas, ulceraciones dérmicas, estomatitis, parodontopatías, faringitis, blefaroconjuntivitis.
    Alimenticio: Con sus frutos se pueden hacer mermeladas, postres y té. Los pétalos se suelen utilizar confitados, para la decoración de tartas. Al comer los escaramujos se deben quitar las semillas porque son tóxicas. También se pueden consumir frescos en ensalada. Secos no se pueden consumir.
    Otros usos: Las semillas tienen un uso muy apreciado en cosmética. De ellas se extrae un aceite muy apreciado para suavizar, hidratar y disminuir las arrugas de la piel. Tienen principios activos, capaces de activar la regeneración de la piel, estimulando el colágeno y la elastina.


    [​IMG]
    Foto de: https://pixabay.com/es/photos/perro-rosa-rose-rosa-canina-5370211/

    [​IMG]
    Foto de: https://www.jardineriaon.com/rosa-canina.html


    Las imágenes son de la red