PLANTA DEL DIA Rubia silvestre (Rubia peregrina L.) Foto de: aroche en https://ecuador.inaturalist.org/observations/9484225 Foto de: https://www.asturnatura.com/especie/rubia-peregrina.html Familia: Rubiáceas Origen: Mediterráneo (se distribuye por el suroeste de Europa y norte de África) Características: Planta trepadora, pierde las ramas en invierno volviendo a brotar desde cepa en primavera. Esta liana alcanza 6 m. de longitud y 3 o 4 m. de altura. Tiene tallos muy ramificados, de sección cuadrada con costillas muy marcadas y pequeñas púas en forma de gancho, con los que se engancha fácilmente del pelo de los animalas o la ropa de las personas. En ausencia de un soporte se desarrolla de forma extendida. El fruto es una baya solitaria negra con aspecto de uva diminuta, normalmente con una sola semilla (no es comestible). Toda la planta es áspera al tacto. Hojas: De color verde brillante a verde claro, coriáceas, persistentes, de forma ovada, elíptica o lanceolada, se agrupan en verticilos alrededor del tallo en número de 4 a 6, son simples, sentadas y en el borde tienen los mismos pequeños ganchos que los tallos que aparecen también en la parte inferior del nervio central. Flores: Hermafroditas, dispuestas en panículas en la base de las hojas o en los extremos de las ramas. La flor es pequeña, tiene de 4 a 6 pétalos soldados en forma de tubo y de 4 a 6 lóbulos de forma de triangular a lanceolada y color blanco amarillento. Época de floración: Primavera-verano. Destino: Ornamental, medicinal, tintórea. Adaptación: Buena, crece en zonas de bosque y matorral esclerófilo. Suelos: Profundos, permeables y frescos, para permitir que las raíces (parte de la que se extrae el pigmento) se desarrollen mejor en longitud y grosor. Luminosidad: Pleno sol, media sombra. Resistencia al frío: Resistente, aunque pierde gran parte del ramaje, vuelve a brotar en primavera. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos. Riego: Moderado, sin encharcar, manteniendo el sustrato con humedad. Abono: No se encontraron datos. Causas parasitarias: No se encontraron datos. Propagación: Por semillas (el tiempo de germinación ocurre después de aproximadamente 15-20 días) o se puede reproducir cortando la raíz. Las púas que tiene en los tallos le permiten transportar trozos de la planta a otras zonas y expandirse. Las aves son las principales dispersoras de esta planta al consumir su fruto. Cuidados: Las bayas de esta planta, que maduran en otoño, no son comestibles. Usos: Ornamental: Se la utiliza para recuperar terrenos devastados. Medicinal: Tiene propiedades diuréticas, emenagogas, laxantes y tónicas. Ha sido utilizada tanto la parte aérea como su raíz por sus propiedades astringentes y diuréticas. Está indicada para reducir las piedras y aliviar la inflamación de riñón, así como la diarrea y su medio de empleo es mediante decocción. Tintórea: Para obtener el tinte, es necesario esperar dos o tres años porque la raíz madura el principio de tintura en este período y, mientras tanto, necesita un suelo fértil y bien regado. Las raíces se cosechan en el período de septiembre a noviembre, durante el tercer año de cultivo, cuando la planta alcanza su máximo poder colorante. Deben secarse al sol, después de haberlos liberado de la tierra, sin lavarlos. Desde la antigüedad, el color principal que se obtiene es el rojo. Se ha usado para fibras textiles, pieles y pinturas murales. Los egipcios la usaron para teñir lino. Foto de: antoniorico en https://ecuador.inaturalist.org/observations/83440938 Foto de: anaferles en https://ecuador.inaturalist.org/observations/100487689 Las imágenes son de la red