"Sachaparra o Parra del Monte" (Jungia polita)

Tema en 'Identificar plantas silvestres' comenzado por vicente Leo, 17/9/16.

  1. Se trata de una ubicua Asterácea de las serranías del este de nuestra ciudad.
    Por estos días, los últimos del invierno, se la ve florecer en el cerro San Bernardo (1.471,92 msnm, 284,92 metros sobre el nivel de la ciudad) casi sin solución de continuidad a lo largo de la vera del camino de unos 4 km que conduce a la cumbre.

    Bajo la peor de las condiciones,-la ladera rocosa mira hacia el oeste-, esta planta seráfica florece en un suelo reseco por el implacable sol de la tarde. Los tallos pareciera que están muertos sin embargo transportan savia hacia las sumidades que se cubren de blanco por la inmaculada albura de las innumerables corolas liguladas.

    El viento, el gran sembrador, se encarga de transportar las semillas por todos los rumbos. Algunas caen, allá abajo, sobre los viejos tejados de la ciudad y dan origen a nuevas plantas que se asoman por los parapetos italianizantes del siglo XIX, para solazarse en la observación del tránsito de personas y vehículos. No están solas, las acompañan sus paisanos los Palán Palán y últimamente un visitante aquerenciado en el pago, el Kalanchoe delagoensis. Tan a gusto está el advenedizo, que ya tiene nombre criollo, le llaman "ututo" por su semejanza con una lagartija autóctona del género Liolaemus.

    Dejemos de lado las palabras y veamos las fotos de las Sachaparras que tomara esta mañana:

    Las fotos son susceptibles de ampliación, para ello digitar encima.

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]
     
  2. Nori

    Nori

    Mensajes:
    6.763
    Ubicación:
    Buenos Aires - Argentina
    Vicente, gracias por toda la información. Admiro a las personas con lenguaje tan florido. Deberías ser novelista, poeta, compositor, si es que ya no lo sos. Es un gusto leer tus relatos.
    Saludos
    Nori
     
  3. Gracias Nori por tu comentario, aunque en este caso, la verdadera protagonista de la historia es la sufrida Sachaparra.

    Basta observar bajo que condiciones medra esta planta, lo poco que recibe y lo mucho que entrega, para que las palabras surjan solas.
    Es ella misma quien dicta su distribución en el cerro y su afición a cierto curioso balconeo.
    Es la que frente a la sequía, opta por perder sus hojas en aras de preservar los ramilletes floridos que puntean de blanco el vasto panorama ofrecido por la altura.
    Es la que devuelve con verdes y pétalos de agradecimiento, la sombra de algún árbol amigo.

    Todo eso lo muestran las fotos que siguen. Yo tan solo me limité a leerlas.

    Las fotos pueden ampliarse digitando encima.

    [​IMG]

    [​IMG]


    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]