Buenas a todos! Les cuento que en mi ciudad, en plena estepa Patagónica en Argentina, hay un bosque artificial creado por la Municipalidad como contención a los vientos y hace unos años lo vienen abandonando. El riego es prácticamente nulo ya que los árboles grandes ya sobreviven solos, pero hay cientos de pinos que no lograron crecer y morirán irremediablemente. Necesito toda la ayuda posible de sus conocimientos, para poder rescatarlos de ahí y trasplantados a macetas. Aquí la primavera empieza ahora en septiembre, aunque por el clima frío realmente inicia en un mes más, allá por mediados de octubre.
Ningún tipo de cuidados, los plantan en medio del semidesierto de aquí y los riegan sólo en verano por unos años hasta que los ven que sobreviven solos la mayoría y les cortan el riego... hay muchos que no alcanzan el desarrollo para ser autosustentables y están condenados a morir... Los enlaces son fotos de algunos de los pinos. https://ibb.co/Ms05Stt https://ibb.co/HrBZfLF https://ibb.co/wsXWMSk https://ibb.co/gVQvYYC https://ibb.co/Yc5y6V9
Es por falta de agua, ya no los riegan desde diciembre del año pasado y aquí llueve cada 3 o 4 meses...
Esos arbolitos no son pinos sino que parecen Hesperocyparis. Están muy deteriorados. Quizá te convenga, más que transplantarlos, recolectar sus gálbulos inmediatamente antes de que se abran, y obtener semillas para sembrarlas después.
Otra posibilidad es que elijas uno, dos, tres... El número de ellos que puedas regar, y les lleves agua cada tres meses.
Son pinos, iguales a los que se ven al fondo, pero en miniatura. Tienen resina, olor a pino, las mismas hojas. En cuanto a salvar algunos, pues fuimos con mi hija pequeña el fin de semana y regamos algunos. Y trataré de seguir yendo.
No son pinos (Pinus), porque tienen gálbulos y no piñas, y porque tienen hojas pequeñas (escamas) y no las largas acículas de los pinos. Esos árboles corresponden a la familia cupressaceae. Quizá Hesperocyparis arizonica por el tronco anaranjado y escamoso que me parece apreciar en algunos adultos del fondo. Estos son problemas de denominación popular, que son los que impulsaron a Linneo a crear la nomenclatura binomial de vocación universal.
http://argentinainvestiga.edu.ar/no..._en_la_zona_semiarida_de_la_patagonia&id=1172, no se que tipo de coniferas son la que estan plantadas en este sitio de Neuquen Cuando se formaron los balnearios de la costa Atlantica, por ejemplo Villa Gesell, se plantaban pinos en la arena, con almacigos pequeños que se hacian en el vivero de Gesell hace 70 años. Nadie los regaba fuera del primer riego de la plantación .La mayoría sobrevivía. O sea depende de la especies si pueden o no soportar la sequía...algunos moriran y otros continúan-Lo podés hacer vos hasta donde llegues, siempre será una buena obra. La municipalidad en argentina , debe encargarse ahora de dar de comer y agua potable a la gente que esta pasando hambre