Salvia morada [Lippia alba (Mill.) N.E.Br. ex Britton & P.Wilson]

Tema en 'Fichas de plantas vivaces, perennes y anuales' comenzado por Betina2010, 27/2/17.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Salvia morada [Lippia alba (Mill.) N.E.Br. ex Britton & P.Wilson]



    [​IMG]
    Foto de: Luis A. Funez en https://sites.google.com/site/biodiversidadecatarinense/plantae/magnoliophyta/verbenaceae/lippia-sp

    [​IMG]
    Foto de: https://accrux.wordpress.com/2009/10/16/salvia-morada-lippia-alba/


    Familia: Verbenáceas

    Origen: América

    Características: Arbusto muy ramificado desde la base, perenne, erecto, densamente pubescente, con ramas cuadrangulares arqueadas y una altura de hasta 2 m.,entrenudos cortos, aromática, se cultiva en los jardines. El fruto se compone de dos núcleos indehicentes, cada uno conteniendo una semilla amarronada.

    Hojas: Membranosas, pecioladas, pubescentes, opuestas o ternadas y las mismas presentan formas variables, con un ápice puntiagudo, la base cuneiforme o decumbente y bordes serrados o crenados. Cuando se las aplastan producen el típico aroma a limón, fragante y dulce, que caracteriza a esta especie.

    Flores: En inflorescencias axilares, generalmente solitarias, con pequeñas flores color blanco, o rosadas.

    Época de floración: Primavera.

    Destino: Ornamental, medicinal, culinario.

    Adaptación: Buena. Puede encontrársela silvestre.

    Suelos: Franco arenosos, fértiles, sueltos, con buena provisión de materia orgánica.

    Luminosidad: Pleno sol.

    Resistencia al frío: No tiene.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos y cálidos.

    Riego: Abundante, sin encharcar.

    Abonos: La planta requiere fertilización pues necesita nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio y azufre, elementos que adquiere del terreno.

    Causas parasitarias: Áfidos y ácaros en ramas terminales, larvas que se alimentan de las hojas y chinche de encaje que también afecta el follaje. Entre las enfermedades puede sufrir por oidio, mancha de la hoja y Cercospora (hongo) en época lluviosa.

    Propagación: Por semillas (bajo poder germinativo), esquejes y acodo.

    Cuidados: Mantener el suelo libre de malezas. Podar a los dos meses de sembradas para una mejor formación de la planta, a 30 cm. de altura.

    Usos: En general, el uso tradicional y popular está referido principalmente a la infusión de las hojas y las flores. La planta posee propiedades medicinales y es apreciada por los apicultores pues produce gran cantidad de néctar.
    Medicinal: Tiene propiedades somáticas, sedativas, antidepresivas y analgésicas. Se emplea para trastornos gastrointestinales o digestivos, como antiespasmódico en cólicos hepáticos y como expectorante, febrífugo y sudorífico. Además, se le atribuyen actividades antisépticas, astringentes y emenagogas (Morton 1981, Gupta 1995).
    En Costa Rica, los usos son similares, con la adición de que se usa frecuentemente para desinflamar, contra dolores reumáticos y contra resfriados (Núñez-Meléndez 1975, Ocampo & Maffi oli 1987). Se encuentra en el mercado en la forma comercial de bolsitas-filtro para infusión.
    En América Central se vende en los mercados populares y se emplea en la industria de tisanas (CATIE 1995) y en preparaciones medicinales.
    En Colombia, la industria emplea material para tisanas con propósito digestivo, para comprimidos y encapsulados así como en sales para baños y para cremas (Gutiérrez & Duque 2003).
    En la Farmacopea Vegetal Caribeña se indica la decocción de la hoja fresca, vía oral, como un uso tradicional significativo para la gripe y el resfriado (Germosén-Robineau 2005).
    Culinario: Sus hojas son usadas para condimentar las comidas, como la salsa de mole de Oaxaca, México.


    [​IMG]
    Foto de: https://accrux.wordpress.com/2009/10/16/salvia-morada-lippia-alba/

    [​IMG]
    Foto de: http://userdisk.webry.biglobe.ne.jp/002/489/07/N000/000/002/121392705941416407974.jpg


    Las imágenes son de la red

    .