Buenas: Me han regalado una Sansevieria en lo que parece, sustrato de coco. ¿Debo sacar este y poner sustrato de suculentas? Hoy en día hay muchas plantas que al adquirirlas, vienen en dicho sustrato. Desconozco si lo hacen para reproducirlas o cual será el motivo. Gracias y saludos.
Hola @crepero , bienvenido al foro. Yo tengo varias sanses. No dices cuál de todas es la tuya pero da igual, yo la pondría en una maceta con tierra muy drenante. Las mías están en sustrato para cactus con algo de perlita. Las riego muy pocas veces (pero cuando lo hago, echo agua a tope) y están con mucha luz diurna y sin sol directo. ¿Por qué no te animas a poner una foto de tu Sansevieria? Me gustaría conocerla ¡Ah! Les gusta estar apretaditas en la maceta. Sin tenerlas asfixiadas, claro. Pero no les gusta que les sobre mucho espacio en el tiesto. Mira algunas de las mías: EDITO: Te dejo este link donde hablan de la fibra de coco: https://www.agromatica.es/sustrato-de-fibra-de-coco/ En los centros de jardinería sueles encontrar muchísimas plantas sólo con sustrato de fibra de coco, pues éste es muy ligero y retiene bien el agua. Pero no tiene nutrientes. Por eso cuando adquieres una planta lo mejor es retirarle el coco y plantarla en tierra nueva, teniendo en cuenta las condiciones de demanda según el tipo de planta que sea.
Hola @crepero Lo que te dice Gasteriana es cierto. La fibra de coco prácticamente no tiene nutrientes y entonces tendrás que echarle todo mediante el riego. De todos modos, la verdad es que sin fotos y sin darnos ningún dato de qué variedad de Sansevieira tienes, resulta algo complicado aconsejarte. Hay muchas variedades de Sansevierira y según el caso, el diagnóstico podría ser diferente.
Yo creo que la moda de la fibra de coco se debe a que es un substrato muy drenante, que en plantas que tienen problemas con el exceso de agua y posibilidad de pudrirse con el riego excesivo, les resulta muy cómodo y conveniente a los viveristas industriales que riegan por aspersión o microaspersión sus enormes viveros, y así evitan pudriciones en este género de plantas. Una vez que se adquieren creo que las sansivieras crecen mejor en sustrato vegetal, tal vez mezclado con un poco de tierra normal e incluso con un poco de arena gruesa, para conseguir un sustrato más denso y nutritivo. Para evitar su pudrición en el riego detallado de casa, se trata de seguir el mismo criterio que con un cacto o planta crasa: agua abundante en verano si la planta está en un lugar caluroso que deshidrata el substrato rápidamente, y muy poca agua en invierno.
Y yo que las tengo en 100% turba negra y les dejo el platito con el agua... Y las riego 1 o 2 veces por semana, tanto en verano como en invierno... Al final tienes que ver tus circunstancias y adaptar los cuidados a ellas porque cada sustrato se comporta de forma diferente, algunos transpiran mejor que otros, no es lo mismo cultivar en maceta de plástico o de barro, ni cultivarlas con sol directo el día entero o que solo les dé un par de horas, ni tenerlas en interior o exterior. Las sansevieras son plantas durísimas y toleran muchos sustratos diferentes, así que dale buenas condiciones de cultivo y el sustrato será lo menos importante, pero eso sí, tendrás que abonar porque la fibra de coco no tiene ningún nutriente (cultivar en fibra de coco es como hacer un cultivo hidropónico y solo sirve para sujección de la planta). PD: la fibra de coco es un subproducto de la industria cocotera. A los viveristas les sale casi regalado porque nadie la quiere y tiene la ventaja de aguantar en buenas condiciones durante mucho tiempo y favorecer la oxigenación de las raíces.
Yo la quitaría, con el tiempo se apelmaza y ahoga las raíces. Yo soy partidaria de los sustratos drenantes, pero cada uno tiene que buscar el que más le vaya a sus condiciones de cultivo frecuencia de riego, etc, etc.
¿Y cómo se hace? Me refiero: dado q se trataría de un sustrato del que nada se puede obtener como alimento... supone que tanto en verano como en invierno debe aplicársele un aporte constante de abono. No me explico cómo sino... Obviamente en ese caso se habría de reducir la proporción que al abono que aplicamos en primavera/verano. Y luego: hablas de q los viveros industriales acuden a la fibra de coco para evitar preocuparse por el exceso de riego. Ok. Pero... ¿y para obtener un crecimiento rápido también, no? Lo que me lleva: si una vez se la compras al vivero... ¿es posible que (ademas de vigilar el aspecto de los nutrientes) consigas continuar ese crecimiento rápido una vez en tu casa? Me he quedado flipado cuando he visto una de mis Sansevierias TODO el sustrato es fibra de coco. Todo. Acostumbrado a que sea simplemente un elemento más en la mezcla preparada como sustrato, es tentador enfrentarte al reto de simplemente enriquecer el agua de riego con, por ejemplo, guano: es un abono no químico al que simplem.lo diluyes más de lo habitual, consiguiéndose un sustrato: -q facilita el crecimiento rápido -donde se permite soluciones alternativas al handicap de los nutrientes Lueo está lo que dice Rois: con el tiempo se termina apelmazando. Desapareciendo por tanto la 1ª ventaja del principio.
La fibra de coco no lleva casi nutrientes. Para abonar esas plantas que están en coco lo tienes que hacer igual que si estuvieran en otro tipo de sustrato, es decir, abonar durante la temporada de crecimiento y dejar sin abono en temporada de reposo. La frecuencia y dosis de abono será la que te marque el fabricante. Por ejemplo, un abono granulado tiene una duración de 2-3 meses, así que abonas al inicio de primavera, inicio de verano y otoño y te saltas el abonado de invierno. La fibra de coco, igual que absorbe agua también absorberá algo de abono que irá liberando poco a poco con los riegos. Así que en invierno no hace falta abonar porque las plantas estarán en reposo y les llegará de sobra con el abono residual que quede en la fibra de coco. Para el crecimiento rápido de las plantas, los productores juegan con los fotoperiodos, con hormonas, abonos, aminoácidos, etc. Hacer todo eso en casa es inviable. El abonar con guano es lo mismo que abonar con abono químico. El guano, al ser un abono orgánico, primero tiene que mineralizarse para que las raíces puedan asimilarlo. Las plantas sólo entienden de nutrientes disponibles y les da igual de donde les vengan, les da igual que vengan del abono químico, del guano o del lombricompost.
Seixo... ¿No tendrás un club de fans, verdad? No, nada, por que me pusieras en la lista. Pero vamos, cuando puedas, cuando te venga bien. Al puto amo no le vamos a molestar con menundencias. Eso nunca!!!!
Jajaja Cuando lleves un par de años cultivando Sansevierias ya verás lo fáciles que son y como no se te escapa ni una. Y luego todo es probar cosas y cuidados y ver cómo evolucionan.