Sapindus... ¿saponaria o mukorossi?

Tema en 'Identificar árboles y frutales' comenzado por Sergius canariensis, 8/8/18.

  1. Hola, quisiera confirmar si son ciertas las sospechas que tengo de que este árbol, que aparece como Sapindus saponaria (el árbol del jabón o palo jabón ¡Los frutos, sin la semilla, se usan como jabón natural!) en alguna web donde se citan las especies de ese parque, situado en Arucas, mi ciudad natal, es realmente esa especie, especie americana, o pudiera tratarse de Sapindus mukorossi, especie asiática. Son como tres ejemplares, muy cercanos los unos a los otros.

    Primero subo imágenes para ver la biología según épocas o meses - claro, teniendo en cuenta de que estamos en el hemisferio norte:

    1) Según la información de esta foto en la captura de pantalla de Street View, estaba en flor en julio de 2012:

    [​IMG][​IMG]

    Algunos frutos maduros parecen permanecer, sin embargo.

    2) Estas fotos mías que siguen son de un 6 de octubre, los frutos parecen estar en proceso de maduración, o eso es lo que interpreto:

    [​IMG][​IMG][​IMG]

    3) Las siguientes imágenes parecen ser de marzo y abril, casi sin hojas tras haberse caído la mayor parte de las mismas:

    [​IMG][​IMG][​IMG]

    Por otra parte, recuerdo verlo lleno de hojas amarillas en invierno. No sé si Sapindus saponaria amarillea.

    Por otra parte, subo detalles de las hojas y de los frutos. El caso es que no le vi ninguna hoja con el raquis alado, como sí se los vi a un ejemplar de la ciudad donde ahora vivo. Tendría que volver a sacar fotos de este último. ¿Sería suficiente, con estos datos, determinar la especie exacta?

    [​IMG][​IMG][​IMG][​IMG][​IMG]


    Frutos:

    [​IMG][​IMG][​IMG][​IMG]

    Gracias de antemano. :okey:
     
  2. pindo

    pindo

    Mensajes:
    8.517
    Ubicación:
    Chaco, Argentina
    Yo apostaria por Sapindus saponaria (palo jabon) de origen americano. Por aqui es nativa
     
  3. Gracias, Pindo. Hombre, supongo que sería lo más normal, debido al trasiego entre América y Canarias (emigración y vuelta de "Las Américas") de muchos canarios. Aunque también tenemos por aquí la influencia inglesa, con una colonia importante en la capital, y otras zonas, especialmente desde el finales del s. XIX e inicios del XX. (Ellos fueron los que promocionaron la plantación extensiva y la exportación del principal producto agrícola de Canarias en este momento: el plátano - banana de fruta -). También fueron los que introdujeron árboles como el nim, por ejemplo.

    De todos modos, he estado leyendo datos sobre épocas de floración y fructificación, y me parece que coincidiría más con mukorossi. Cuando pueda, intentaré subirlo por aquí.

    El hecho de que las hojas carezcan de raquis alado, también me lo ha llevado a considerar. De todos modos, también he visto que no siempre se cumple que Sapindus saponaria tenga los raquis de las hojas alados; pero es que en los ejemplares que vi en ese parque no se da en ningún caso.
     
  4. D.E.L

    D.E.L "Deixa que as plantas medren contigo"

    Mensajes:
    9.966
    Ubicación:
    Lourinhã, Distrito de Lisboa, Portugal.
    Canarias, árboles exóticos... hmmm... Si no os importa me gustaría escuchar lo que tiene que decir el maestro @JMSLC
     
  5. Tengo visita de parientes, y ya a dormir. Desde que pueda, subo algunos datos que he visto por ahí. Pero sí, si apareciera JMSLC estaría muy bien. Pero es difícil, las diferencias visibles tampoco son muy grandes.

    Recuerdo ver cómo vendían sus frutos en uno de los mercados de Praia, en Cabo Verde, pero, justamente de ese día no me aparecen las fotos... :roll:

    Mientras, una foto donde se aprecia su uso en la realización de una una solución jabonosa:
    https://4.bp.blogspot.com/-UEV3u1rQ...ernativa_biodegradable_al_jabon_comercial.jpg

    Aquí explican su uso para lavar la ropa y muchas otras cosas:
    https://www.monitosyrisas.com/las-nueces-de-lavado/

    AQUÍ TIENEN LA FICHA DE JMSLC SOBRE SAPINDUS SAPONARIA:
    https://www.arbolesornamentales.es/Sapindussaponaria.htm

    Y AQUÍ EL ENLACE AL BLOG DE PINDO, SOBRE LA MISMA ESPECIE:
    http://arbolesdelchaco.blogspot.com/2016/08/palo-jabon.html
     
  6. Roxana Gonzalez

    Roxana Gonzalez Melanodendron

    Mensajes:
    509
    Ubicación:
    Atenas. Costa Rica
    Encontre lo siguiente sobre Sapindus saponaria "La hojas son alternas, pinnadas y miden de 9-50 cm de largo. Las láminas de las hojuelas no tienen pelos y van generalmente pareadas, midiendo de 4-25 cm de largo, con el borde liso u ondulado y acabadas en punta.
    Se reconoce por tener el tronco liso con líneas horizontales. Tiene una pequeña estípula entre las hojuelas terminales. Las hojuelas tienen más de 3 cm de ancho y el raquis de la hoja es acanalado y estrechamente alado"

    Lo tome de Arboles de Centroamerica www.arbolesdecentroamerica.info/.../226_c19755a857707495f6e3
     
  7. JMSLC

    JMSLC Flora Ornamental Española

    Mensajes:
    13.562
    Ubicación:
    Murcia capital Z 9-10
    yo veo estas últimas fotos de las hojas y de los frutos y pensaría enseguida en Sapindus saponaria, pero tus comentarios hacen dudar. En cualquier caso, ambas especies son muy, pero que muy parecidas, y tanto es así que en algunas floras asiáticas, como la Flora de China, árboles forestales de Vietnam o la misma Flora Malesiana, consideran S. mukorossi Gaertn. como sinónimo de S. saponaria L. por ser las diferencias muy vagas. Nosotros en la FOE las separamos y cometimos algunos errorcillos más. Creo que no debería preocuparte la diferenciación de ambas, porque no es fácil, te lo aseguro. Lees muchas cosas y al final te haces un lío. Dice en Flora Malesiana, tomo 11 (3): 716 "The delimitation of Sapindus saponaria as given here is wider than Radlkofer's by the inclusion of S. balicus, mukorossi, oocarpus, and vitiensis. The distinction between these 'species' was very vague. The continental Asian forms - S. mukorossi and allies - are closely related to the American ones"
     
  8. Gracias, José Manuel, muy ilustrativo. De todos modos, subiré algunas cositas más: hace unos días pude sacar de nuevo fotos de esos árboles de Arucas y hoy del único ejemplar que conozco aquí en Las Palmas de Gran Canaria. Intentaré compararlas. En cuanto pueda, las subo. Aún así, no niego que ahora sean consideradas "la misma especie"; las diferencias no son muy grandes, pero creo que apreciables a simple vista.
     
  9. Hola, voy a intentar explicar en qué noto las diferencias entre ambos ejemplares. Luego intentaré ir añadiéndole las fotos a las explicaciones; primero voy a almorzar. ;)

    Que conste que no pretendo hacer una descripción botánica, solo anoto mis observaciones de unos pocos ejemplares que he visto, y siendo siempre consciente de que soy solo un aficionado. Mis estudios poco tienen que ver con esto. Como he dicho, son observaciones de ejemplares concretos y de aquellas partes del mismo que he sido capaz de contemplar en una visita más bien rápida. No son datos necesariamente extrapolables a la especie y / o especies en particular (aunque también podrían tener que ver):



    1) FLORACIÓN / FRUCTIFICACIÓN:



    Lo más notable, a primera vista, cuando pude visitar Arucas el pasado viernes, 10 de agosto, es que los ejemplares estaban en floración. Si recordamos, también, que en las capturas de pantalla de StreetView, que puse más arriba, también lo estarían en julio, tenemos que los árboles de Arucas son de floración veraniega, en el verano del hemisferio norte, claro.

    [​IMG][​IMG][​IMG]



    El único ejemplar que conozco en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, a partir de ahora LPGC, en el Parque Doramas, que visité ayer, 16 de agosto, no tenía ni visos de estar en floración; solo algunos frutos, posiblemente de fructificaciones anteriores; quizás sea un árbol que, al estar más bien entre la sombra de otros, no florezca ni fructifique demasiado.

    [​IMG][​IMG]


    Hay que recordar que las dos ciudades están a solo unos 14 km. de distancia. Arucas es solo un poquito más fresquita, pero las temperaturas son muy similares. No creo que el factor climático sea una causa para la diferente fenología (comportamiento de los seres vivos según el clima y / o calendario, estaciones... etc.).


    2) PORTE:



    a) Arucas: el árbol que aparenta más viejo, que ha quedado por fuera del perímetro de vallado del Parque Municipal de Arucas, y que, por tanto recibe más sol, muestra un porte bastante alto y erguido. La copa parece abundante. Los otros están más a la sombra, y su porte difiere, pero, incluso los ejemplares más jóvenes, plantados hace poco, parecen erguidos.
    [​IMG][​IMG]


    b) LPGC: Porte algo desgarbado, copa irregular y abierta.
    [​IMG][​IMG]



    3) TRONCO Y CORTEZA:



    Como se ve más arriba, el tronco del ejemplar principal de Arucas parece bastante regular y erguido, los arbolitos, al poco de plantados, parecen también erguidos.

    [​IMG]


    El de LPGC se encuentra bifurcado a escasa altura; las ramas parecen retorcerse (¿en busca de la luz?). Comparar con la 6ª y la 8º fotos, más arriba, en Arucas, donde las ramas de los juveniles que buscan la luz parecen ascender y ondear más o menos suavemente, pero sin retorcerse demasiado; si bien el de LPGC podría haber sido más repodado; eso también ha influido, claramente.

    [​IMG]


    La corteza del ejemplar de Arucas parece bastante lisa, con algunas lenticelas (especie de hoyitos). Es una pena que no fotografiara esta vez detalles de la misma. Subo capturas de pantalla. Parece tener, de acuerdo a algunas descripciones de Sapindus mukorossi, un color gris con cierto tono amarillento.

    [​IMG][​IMG]


    La corteza del de LPGC, parece más rugosa y se cuartea verticalmente como en láminas. Corteza color gris, dejando ver el centro del tronco más amarronado, cuando esas láminas se han desprendido.

    [​IMG][​IMG]


    3) HOJAS:


    Todo a simple vista, sin hacer mediciones:


    a) Arucas: hojas grandes (de alrededor de unos 40 a 50 cm o más, a ojo, incluso en ejemplares jóvenes), más separadas entre sí; en ninguno de los ejemplares aprecié hoja alguna con el raquis (eje central de la hoja) alado (raquis siempre sin alas); más o menos paripinnadas (es decir, hojitas a pares), con excepciones; folíolos (hojitas individuales) generalmente opuestos (uno frente al otro); mayor número de folíolos (hojitas individuales), de 6 a 8 pares por hoja; láminas foliares más grandes y alargadas (disculpen la falta de vocabulario científico; tendría que repasarlo) y generalmente muy separadas entre sí, a veces con base más o menos asimétrica; las hojas más o menos ascienden o caen, arqueándose luego algo en general hacia abajo.

    [​IMG][​IMG][​IMG][​IMG][​IMG]

    - Envés (parcial):

    [​IMG]


    b) LPGC: hojas más cortas (de unos 20 a 30 cm.), naciendo más juntas, casi montándose unas encima de otras;raquis (ejes centrales de las hojas) siempre alados; hojas paripinnadas (con foliolos a pares) o, a veces, imparipinnadas; menor número de folíolos (hojitas individuales) por hoja (3 ó 4 pares); los folíolos parecen nacer a bastante menor distancia entre sí, a veces solapándose; láminas foliares con bases algo asimétricas; las hojas parecen crecer más en horizontal en el árbol en general, algunas caen más, pero los folíolos, algo más anchos, cortos y consistentes (más coriáceos) que los de los árboles de Arucas, parecen querer erguirse, hacia el centro los folíolos laterales, y hacia “atrás” los folíolos del extremo final (costaba apreciar la hoja entera, generalmente tenía que abrirla a propósito entre los dedos para poder fotografiarlas).

    [​IMG][​IMG]


    - Raquis (ejes centrales de las hojas) alados (en todas las hojas que pude observar):

    [​IMG][​IMG]

    Aún así entiendo, por lo que he leído y visto en Internet, que este carácter no siempre se da en S. saponaria, y que suele ser característico de las hojas jóvenes de dicha especie.


    - Tendencia a erguirse (al menos en este ejemplar):

    [​IMG][​IMG][​IMG][​IMG]

    - Envés:
    [​IMG]



    Otro dato a tener en cuenta en cuanto al follaje es que en Arucas, antes de la caída de las hojas (entre el invierno y mediados de primavera) las mismas cambian de color, tornándose entre amarillo anaranjado y ocre (¿noviembre – diciembre?); tendría que pasarme más por el Parque Doramas, en LPGC, para poder apreciar los cambios foliares; no los recuerdo. Intentaré, más adelante, ver si puedo subir fotos de estos otros aspectos.

    [​IMG]


    5) FRUTOS.

    Muy parecidos:

    a) Arucas: parece que, por las fotos que saqué en cierta ocasión en octubre, los árboles estaban comenzando a fructificar por ese mes, estando aún verdes. Los frutos maduros es posible que fueran del año anterior. Es decir, es un árbol que fructificaría en el otoño (de octubre en adelante) en el hemisferio norte.


    Octubre:

    [​IMG]


    Detalle:

    [​IMG]

    (También parece que en los frutos de arriba noto, como característica diferenciadora con respecto a los del ejemplar de LPGC, una especie de quilla o lomo que rodea el fruto).


    b) LPGC: tal vez les note a estos una especie de “corona” más alta (disculpen por las imprecisiones botánicas, solo soy un aficionado; ese dato también puede ser muy secundario). Los escasos frutos del árbol visto no pueden determinar la época de fructificación. Este árbol parece un Sapindus saponaria típico, si bien algo desgarbado. En un pdf de "arbolesdecentroamerica.info", ¡Gracias Roxana!, se dice que en el Salvador fructifica de enero a mayo (invierno-primavera) habiendo florecido de diciembre a enero (invierno); y el Salvador también es hemisferio boreal o norte.

    [​IMG][​IMG][​IMG][​IMG][​IMG][​IMG][​IMG]
     
  10. Ya he subido todas las nuevas fotos que pensaba subir.

    Ya sé que estas distinciones quizás nos interesen más a los aficionados, pero, sobre todo, lo hago para conocer mejor las cosas y para que todos conozcamos nuestro patrimonio y sepamos, exactamente, qué tenemos y lo valoremos, lo cuidemos y ¡lo promocionemos!

    El Parque de Arucas, el Parque Municipal, o "de las Flores", como les decimos muchos naturales de tal localidad, tiene bastantes especies muy interesantes. Sería bueno ponerles los cartelitos; no sólo para conocerlas nosotros, sino para darles su valor y que funcionaran como otro foco de atracción de la ciudad. Tampoco estaría mal algún cartel explicando algo sobre su historia.

    Por otro lado, me gustaría que me dieran su opinión, yo creo que los ejemplares de Arucas tienden más a S. mukorossi. Según The Plant List, es una especie aceptada; y, si bien las diferencias no son demasiadas con S. saponaria, hay que saber lo que hay. ¡Será que otras veces que he pasado por esa calle he quedado enamorado de esos árboles, especialmente del más grande y de la belleza del color que adquieren sus hojas en invierno!

    Por cierto, me gustaría saber si alguno de los foreros de América, por ejemplo, ha visto amarillear las hojas de Sapindus saponaria.
     
  11. JMSLC

    JMSLC Flora Ornamental Española

    Mensajes:
    13.562
    Ubicación:
    Murcia capital Z 9-10
    Impecable tu estudio Sergio, con múltiples y acertadas observaciones. Es muy posible lo que dices, que los Sapindus de Arucas sean más del tipo S. mukorossi. Tienen que haber ciertas diferencias entre ambos taxones, pues son asiáticos y americanos, con poblaciones muy alejadas unas de otras. Puedes optar por considerar Sapindus mukorossi los de Arucas y Sapindus saponaria los de Las Palmas GC. o de considerarlos todos Sapindus saponaria. Cualquiera de las dos opciones estarán justificadas.
     
  12. Muchas gracias, José Manuel.;) Tal vez mañana o pasado suba un resumen de datos que he encontrado por ahí sobre estas dos especies, principalmente sobre las diferencias de ambas especies y, más que nada sobre su fenología. Las dos especies parecen florecer y fructificar en distintas épocas.
     
  13. Disculpen con este tema. En cuanto pueda, intentaré concluirlo. :icon_redface:
     
  14. Estaré fuera de casa unos días. Intentaré concluir esto a la vuelta. ¡Disculpen y gracias a tod@s!