Saúco (Sambucus canadensis L.)

Tema en 'Fichas de arbustos' comenzado por Betina2010, 12/5/17.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Saúco (Sambucus canadensis L.)


    [​IMG]
    Foto de: Tom Potterfield en https://plants.ces.ncsu.edu/plants/all/sambucus-canadensis/

    [​IMG]
    Foto de: Kingsbrae Garden en https://plants.ces.ncsu.edu/plants/all/sambucus-canadensis/


    Familia: Adoxáceas

    Origen: América del Norte

    Características: Es un árbol o arbusto perenne, caducifolio, de hasta 10 metros de altura, con Tallo gris, hueco (con un tejido esponjoso en el interior) y con lenticelas muy obvias. El fruto es una drupa negra y brillante, globosa u ovoide, carnosa, con 3 a 5 semillas.

    Hojas: Caducas, imparapinnadas, opuestas, grandes, compuestas con folíolos algo puntiagudos, muy variables de tamaño y forma, con márgenes finamente aserrados, a veces con pelillos sobre las venas.

    Flores: Inflorescencias anchas y redondeadas, de color blanco amarillento, flores pequeñas de 5 pétalos blancos y 5 estambres amarillos, fragantes, con aroma a limón, se agrupan en cimas terminales.

    Época de floración: Primavera.

    Destino: Medicinal. Aunque es silvestre también es cultivado en jardines y huertos por sus propiedades. Crece en las proximidades de zonas habitadas, bosques frondosos, malezas y vertederos.

    Adaptación: Buena.

    Suelos: Se adapta a diferentes tipos de sustratos, ligeramente ácidos y bien drenados.

    Luminosidad: Pleno sol, pero tolera media sombra.

    Resistencia al frío: Resistente.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos.

    Riego: Abundante, manteniendo el sustrato húmedo sin encharcar.

    Abonos:
    No se encontraron datos.

    Causas parasitarias: Tiene alguna susceptibilidad al chancro, al oídio, a la mancha foliar, a los barrenadores, a los ácaros ya los áfidos.

    Propagación: Por semillas, esquejes y brotes. La semilla debe ser escarificada con ácido sulfúrico, también se requiere estratificación durante dos meses para la siembra de primavera. El crecimiento de las plántulas es bastante lento durante el primer año. Los esquejes de madera dura deben ser tomados de ramas vigorosas de un año de edad, cada uno debe incluir tres conjuntos de brotes.

    Cuidados: Recolección: En el momento de la floración se procede a cortar hojas e inflorescencias, con tijeras. Para obtener los frutos y cortezas hay que esperar al otoño. Se secan un lugar bien ventilado; luego se desprenden y se almacenan en recipientes herméticos o sobres bien cerrados, siempre en un lugar seco y alejadas de la humedad.

    Usos:
    Las partes utilizadas son las flores, frutos, el resto de la planta es tóxica, contiene cristales de oxalato de calcio. Tiene aceites esenciales, taninos, ácidos orgánicos, ácidos animados, azúcar, abundante vitamina C, y una serie de glucósidos como la rutina y la sambunigrina. La planta es amarga.
    Medicinal: Excelente oftálmico, antiinflamatorio, febrífugo, sudorífico, calmante; útil en afecciones renales, nerviosas ligeras y de las vías respiratorias altas; diurético, purgante, depurativo.
    La infusión de flores secas es un buen remedio para las afecciones de las vías respiratorias altas, anticatarral y eficaz contra los resfriados gracias a su acción sudorífica. Es calmante, útil en el tratamiento de trastornos nerviosos ligeros, tales como insomnios, migrañas, dolores de cabeza e inflamaciones dolorosas. Es depurativo, diurético, útil en afecciones renales (nefritis) y laxante; entra en la composición de tisanas adelgazantes.
    Se usa externamente en compresas y baños para los ojos. El agua de saúco es un buen astringente ocular. En farmacología también se utiliza el vinagre de saúco (acetum sambuci), como desinfectante y en la preparación de compresas febrífugas.
    Culinario: Los frutos frescos y maduros también se emplean en mermeladas, jarabes y vinos.
    Otros usos: Sus hojas son usadas como abono verde en Guatemala. Las hojas y corteza interna se puede utilizar como insecticida. Además las ramitas y la fruta se emplean en la creación de tintes para cestería. La madera se ha usado para peines, husos y clavijas, y de los tallos huecos se han hecho flautas y cerbatanas.

    [​IMG]
    Foto de: https://plants.ces.ncsu.edu/plants/all/sambucus-canadensis/

    [​IMG]
    Foto de: H. Zell en https://es.wikipedia.org/wiki/Sambucus_canadensis#/media/File:Sambucus_canadensis_003.JPG


    Las imágenes son de la red

    .