PLANTA DEL DIA I Scheflera (Schefflera digitata J.R. Forst. & G. Forst.) Familia: Araliáceas Origen: Nueva Zelanda Características: Especie arbórea de hasta 5 m. de altura; cultivada en interiores alcanza de 2 a 2,5 m. Hojas: Compuestas de 3 a 10 folíolos. Flores: Verdosas de unos 7 mm. de diámetro agrupadas en inflorescencia. Son poco vistosas. Época de floración: Primavera. Destino: Cultivada en interiores o jardines muy protegidos del frío y luz intensa. Adaptación: Muy buena; sola o acompañada de otras especies. Suelos: Suelto con profundidad mínima de 30 cm. Sustrato de resaca de río y tierra negra en partes iguales. Luminosidad: Plena a media sombra, evitando la luz solar del mediodía en verano. Resistencia al frío: Escasa; tolera hasta 4-5ºC. Humedad del ambiente: Requiere atmósfera húmeda. Riego: 2 veces por semana en verano y cada 7-10 días en invierno. Abonos: 0,5 a 1 gr. de sulfato de amonio disuelto en el agua de riego, 1 vez en primavera. Causas parasitarias: Cochinillas; se efectúa tratamiento con insecticidas sistémicos. Propagación: Por semillas. Cuidados: Cambio de recipiente a medida que desarrolla la planta. Las imágenes son de la red Artículo ya posteado en Chacra 35
PLANTA DEL DIA Scheflera (Schefflera digitata J.R. Forst. & G. Forst.) Foto de: Kahuroa en https://es.wikipedia.org/wiki/Schefflera_digitata#/media/File:SDigitata1477.jpg Foto de: johnb-nz en https://www.naturalista.mx/observations/9851589 Familia: Araliáceas Origen: Endémica de Nueva Zelanda Características: Árbol pequeño y frondoso con ramas gruesas. Tronco irregularmente ramificado, corteza verdosa, finamente surcada y con lenticelas dispersas prominentes. Especie de hasta 5 m. de altura; cultivada en interiores alcanza de 2 a 2,5 m. Los frutos son de color violeta fuerte, carnosos, redondos y tienen surcos cuando están secos. Hojas: Compuestas, alternas, palmeadas, superficie superior uniformemente verde en adultos, cara inferior pálida, brillante, violácea en juveniles, pueden tener de 3 a 9 folíolos, éstos son delgados y suaves al tacto con los márgenes marcadamente serrados. Flores: La inflorescencia es un largo panículo, con umbelas de pequeñas flores crema verdosas en intervalos irregulares. Cada umbela contiene hasta diez flores, no son llamativas. Época de floración: Primavera. Destino: Ornamental, medicinal. Adaptación: Muy buena; se la encuentra a lo largo de los bancos de los ríos y a las orillas de las carreteras de los bosques densos. Suelos: Suelto, fértil, con profundidad mínima de 30 cm. Sustrato de resaca de río y tierra negra en partes iguales. Bien drenados. Luminosidad: Media sombra, sombra, evitando la luz solar directa. Resistencia al frío: Escasa; tolera hasta 4-5ºC. No soporta fríos intensos y prolongados. Humedad del ambiente: Prefiere sitios con un cierto grado de humedad ambiental y sombra en el bosque. Riego: Poco, 2 veces por semana en verano y cada 7-10 días en invierno, sin encharcar. Tolera razonablemente bien la falta de agua y se resiente especialmente del exceso de la misma. Abonos: 0,5 a 1 gr. de sulfato de amonio y también disponer fertilizante líquido en otras ocaciones, disueltos en el agua de riego, 1 vez en primavera. Causas parasitarias: Cochinilla algodonosa, araña roja o pulgón, que provoca la aparición del hongo negrilla. Propagación: Por semillas. Cuidados: Cambio de recipiente a medida que se desarrolla la planta. Tolera una poda ligera. Usos: Ornamental: Se cultiva en interiores o jardines muy protegidos del frío y luz intensa. Forma parte de la selecta lista de plantas purificadoras recomendadas por la NASA. Medicinal: La savia ha sido usada para tratar la tiña y las heridas de la piel. Otros usos: La madera era usada por los maoríes para producir fuego mediante fricción. Es uno de los anfitriones de la planta parasitaria Dactylanthus taylori que parasita las raíces. Si las raíces infectadas son recolectadas y hervidas, se produce un adorno conocido como 'rosa de madera' (wood rose). Foto de: http://www.cultivasemillas.com/cultivasemillas-com/eshop/11-1-Semillas-de-interior/0/5/45-7-Semillas-Chefflera-SCHEFFLERA-DIGITATA Foto de: Esler en https://www.naturalista.mx/observations/12721532 Las imágenes son de la red .