3.1.2 Propagación asexual 3.1.2.1 Varetas, acodos, esquejes, raquetas estacas. Se pueden propagar mediante injertos en "t" o de raíz en patrones de C. 3.1.2.1.1 Época de recolección y propagación. Fines de noviembre, principios de diciembre (2). Estacas con varios entrenudos y una longitud de 30 cm (2). El injerto se debe llevar a cabo a finales de verano o durante el otoño, para esta época las plantas patrón están lo suficientemente grandes como para acomodar la yema y las plantas están todavía en crecimiento activo, desprendiéndose la corteza con facilidad. Una vez que cesa el crecimiento y la corteza se adhiere firmemente a la madera, ya no es posible practicar los injertos en “T” o de parche. 3.1.2.1.2 Partes vegetativas útiles Ramas semileñosas de un año (2). 3.1.2.1.3 Métodos de obtención Las ramas con yemas, que se toman de los brotes de la estación, se obtienen en o cerca del momento de injertar. Deben ser vigorosas y contener yemas vegetativas, o de hojas sanas. No deben seleccionarse ramas cuyas yemas se hayan roto. Las ramas cortas, de crecimiento lento de la parte exterior del árbol deben evitarse porque contienen, principalmente yemas florales en vez de yemas vegetativas. A medida que se van seleccionando las ramas con yemas se les debe remover las hojas inmediatamente, dejándoles un fragmento del pecíolo, que ayudará después para manejar la yema. Las mejores yemas para injertar son generalmente las de las partes basal y media. Las yemas de la porción terminal suculenta deben descartarse. 3.1.2.1.4 Manejo de material vegetativo 3.1.2.1.4.1 Transporte Para evitar que se seque el material vegetativo es necesario envolver con algún material como manila húmeda y mantenerlo en un lugar húmedo y fresco. 3.1.2.1.4.2 Almacenamiento Las estacas se ponen a encallar en un sitio fresco y oscuro, éstas se envuelven en papel y se mantienen continuamente húmedas, bajo estas condiciones se mantienen durante 3 meses, de diciembre hasta febrero (2). 3.1.2.1.5 Tratamientos para estimular el enraizamiento Las estacas ya encalladas se secan, posteriormente se les aplica incisión en la parte basal. Finalmente, se aplica un enraizador comercial, Rádix 10,000, con este tratamiento se obtiene un enraizamiento ≥ 80% (2). 3.1.2.1.5.1 Época de propagación Febrero-marzo (2). 3.1.2.1.6 Manejo en vivero de los transplantes El sustrato del propagador debe estar compuesto por una mezcla de limo, arcillas y tierra de monte, ésta debe eterilizarse con agua caliente a 50°C antes de sembrar las estacas. Las estacas se siembran cuidando de no dejar hueco entre el suelo y la estaca, periodicamente se revisan y se riegan cada tercer día, durante los mese de marzo a mayo (2)
Yo el acerolo (Crataegus azarolus) primo mediterráneo del tejocote (Crataegus mexicana y otro próximos) lo injerto en majuelo (Crataegus monogyna), en franco y en híbrido de ambos y valen otros espinos albares europeos como Crataegus laevigata, Crataegus laciniata, y norteamericanos como Crataegus crus-galli. Lo complicado es solo elegir el momento: el acerolo tira las hojas muy tarde y desborra muy pronto, así que hay que elegir un momento casi a comienzos de año, según venga éste. También he conseguido enraizar esqujes finos, con mucho cuidado, miccroinvcernadero, nebulización, pues no esc fácil. Lo más recomendable si tienes una buena variedad de tejocote es plantar de semilla (unas cuantas, pues muchas no germinan, solo alrededor del 20%) y cuando tienes la planta de uno o dos años, injertar la variedad de buen fruto.