Sedum del Himalaya (Sedum ewersii Ledeb.)

Tema en 'Sedum' comenzado por Betina2010, 18/3/21.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Sedum del Himalaya (Sedum ewersii Ledeb.)


    [​IMG]
    Foto de: Ray Stephenson en https://www.crassulaceae.ch/de/artikel?akID=66&aaID=2&aiID=E&aID=3507

    [​IMG]
    Foto de: https://www.bilscy.info/en/sedum-ewersii


    Familia: Crasuláceas

    Origen: Asia (Himalaya)

    Características: Planta suculenta perenne, crece como un arbusto bajo, no se extiende. Tiene tallos decumbentes, delgados, nervudos, leñosos y ramas alargadas de color rojizo, cerca de la base. Los brotes jóvenes son frágiles, envueltos en espirales de 2 hojas pequeñas en forma de corazón.

    Hojas: Carnosas, ovadas, de color verde azulado, con márgenes enteros o finamente dentados, escasamente dispuestas en el tallo. En invierno las pierde.

    Flores: Pequeñas flores rosadas, con forma de estrella, tienen 5 pétalos y 10 estambres con filamentos de color rosa púrpura,agrupadas en los extremos de cada tallo. Aparecen en racimos en los extremos de los tallos por encima del follaje.

    Época de floración: Fines de verano, principios de otoño.

    Destino: Ornamental, medicinal.

    Adaptación: Buena. Crece en las montañas entre 2700-4500 m. de altitud. Sus hábitats naturales son montañas rocosas, lechos de ríos arenosos.

    Suelos: Pobres, pedregosos o arenosos, con excelente drenaje.

    Luminosidad: Pleno sol, tolera media sombra en climas cálidos de verano. Necesita 6 horas de luz solar por día.

    Resistencia al frío: Resistente a las heladas.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes secos.

    Riego: Moderado. Es ideal mojar bien la tierra, sin encharcar, y esperar para el siguiente riego a que el sustrato esté seco. Su acumulación de humedad en las hojas protege a la planta de la sequía durante mucho tiempo.

    Abono: Utilizar un fertilizante equilibrado anualmente en primavera (nitrógeno, fósforo, potasio).

    Causas parasitarias: No es susceptible a enfermedades, su único enemigo es el exceso de humedad. La invasión de insectos parásitos se evita fumigando preventivamente con insecticidas. Si las plantas de alrededor están sanas, el sedum no corre peligro. En cambio, si presenta floración blanca o gris eso indicaría mildiú polvoriento (o podredumbre gris); manchas rojas en las hojas (hongo hollín) o manchas causadas por varios virus.

    Propagación: Por semillas en primavera, división en primavera o principios de verano, o esquejes de tallo en verano.

    Cuidados: Recortar al suelo a finales del otoño o principios de la primavera. Es fácil de cuidar. No plantar junto a grandes árboles, arbustos o flores de hoja caduca porque las hojas caídas provocarían enfermedades fúngicas.

    Usos: Ornamental: Excelente planta para bordes o jardín de rocas, particularmente para sitios cálidos y secos; también es una buena opción para recipientes. En otoño, el follaje se cae, dejando al descubierto los tallos rojizos ya lignificados, lo que le permite sobrevivir a las heladas. En la primavera, las ramas se vuelven a cubrir de brotes. Las inflorescencias descoloridas de sedum se vuelven de color marrón brillante y tienen un aspecto decorativo.
    Medicinal: Contiene flavonoides; antraquinonas; fenoles; alcaloides; vitamina C. También incluye ácidos: málico, cítrico, oxálico y muchas otras sustancias curativas. En la medicina popular, se utilizan las partes aéreas del sedum. Los herbolarios preparan infusiones de sedum para la desinfección y curación de heridas, las lociones con él disuelven los abscesos. La loción se usa para limpiar la piel problemática de la cara y el cuerpo. Aplicado como bioestimulante.
    Atención: Puede ser levemente tóxico para humanos y animales.


    [​IMG]
    Foto de: Vronivis en https://www.shutterstock.com/es/image-photo/top-view-sedum-ewersii-green-houseplant-1471096745


    Las imágenes son de la red