Mis sospechas van por A. campestre y A. negundo, a ver si me las podéis confirmar. SAludos Alcalá de Henares, entorno de la Universidad. 20.5.2017
Creo que llevas razón, Agustín, me conformé con negundo y no va a ser, las disámaras de negundo son más cerradas y ahora mismo estoy en duda sobre cual pudiera ser. Me encajan muy bien con Acer platanoides pero su área de distribución llega hasta el norte de pirineos y aunque pueda plantarse como ornamental, me temo que no aguantaría los veranos de Alcalá de Henares. A ver si alguien da una pista. Saludos
Si tenéis razón las de A.negundo son mas cerradas perdona Manu. También podría ser A.pseudoplatanus, pero croe que son mas cerradas. Saludos
Pues yo diría que las segundas son de Acer platanoides. Es una especie muy cultivada como ornamental. No hay que extrañarse de verlo fuera de lugar.
Bueno, Correo Volver, leí no sé donde que no soporta veranos cálidos y sí, parece usarse como ornamental en la cornisa cantábrica y pirineos pero no sé si más hacia abajo. Desde luego si se usa más abajo se trata de él, las disámaras coinciden. ¿No te estarás refiriendo al pseudoplatanus? Saludos
No. Pseudoplatanus tiene las semillas esfericas y toscas, mientras que las de platanoides son facetadas y más delicadas.
Hola: Así es, se aprecia en la 2ª especie la semilla aplanada típica de la sección Platanoidea (como las de A. campestre, que tiene por otra prte sámaras más cortas y de forma diferente).
La segunda se parece bastante a A. platanoides, aunque el ala es más fina que las que yo he visto de esa especie... Podría entrar en la variabilidad de la especie aún así, pienso.