Semilleros 2020-2022 (las Fraileas de Mari)

Tema en 'Multiplicar cactus por semillas. Semilleros de cactus' comenzado por MiguelCactus, 6/8/20.

  1. MiguelCactus

    MiguelCactus H-AS OS

    Mensajes:
    809
    Ubicación:
    Madrid. 630m BSk/Csa
    Saludos,

    ¡Nuevo año de semilleros!

    En este post iré subiendo todo lo que he ido aprendiendo sobre cultivo desde semilla y mi procedimiento paso a paso para los semilleros. Aprovecharé como ejemplo las semillas que me han donado varios miembros del foro, especialmente las semillas de Frailea Castanea que @Jara48 tuvo la enorme amabilidad de regalarme ya que me encapriché de una preciosa Frailea que mostró en el foro. Además enseñaré el proceso de germinación de las semillas de Lophophora Williamsii y Frailea Púmila de @weyden que ha tenido a bien regalarme además de enseñarme muchísimo sobre el mundo de los cactus; y las semillas de Astrophytum Myriostigma que intercambié con @Love suculent. Finalmente puede que suba el seguimiento de otros semilleros nacidos de cruces entre mis plantas (Gymnos, Echinopsis, Lobivia, etc.) que seguirán los mismos procesos que los descritos aquí.

    Hasta la fecha he adquirido también semillas por internet de:
    • Kakteen Koehres: conocidos cultivadores alemanes, tienen un catálogo impresionante aunque no es el más barato. Algunas de las semillas que compré de Turbis y Ariocarpus no han germinado, pero el resto han ido muy bien
    • Kaktitos: vinculada al investigador y explorador Joël Lodé. Unos precios excelentes aunque el catálogo no es tan amplio. Destaca por gran variedad de Coryphanthas, Gymnocalycium, Melocactus, Mammillaria y Neoporterias
    También son interesantes aunque no he comprado todavía
    • Mesa Garden: cultivadores americanos con un gran catálogo de Copiapoas y especies norteamericanas como Sclerocactus aunque tiene un precios muy elevados
    • Cactus Hobby: conocidos cultivadores Checos con un catálogo descomunalmente enorme
    En general tanto la gestión de los pedidos como los envías suelen llevar un tiempo de 1 mes, así que hay que planificar para cultivar las semillas en el mejor momento posible. Leyendo algunos post comentaban que los resultados de germinación suelen ser muy diversos, en general parecen dar mejores resultados de germinación con semillas más frescas el tipo de cactus que son más coleccionables como los Astrophytum, etc. porque tienen mucha producción y mucha demanda con lo que las semillas se renuevan constantemente y siempre son frescas. Sin embargo otras especies no podemos esperar los mismos y siempre que compramos semillas por internet hay un cierto grado de incertidumbre sobre la viabilidad de lo que estamos comprando. Hay que experimentar y tomar referencias de lo que mejor nos funcione.

    Mis cultivos de semilleros se realizan tanto en una terraza de orientación Norte en la ciudad de Madrid o en el interior de mi casa cuando hay temperaturas extremas de frío o calor. Para quien no lo conozca, el clima aquí es seco (precipitaciones ~400mm anuales, es junto con Atenas, la capital más seca de Europa) y cálido, con inviernos en los que no son frecuentes ya las heladas, la temporada de lluvias es en otoño y primavera y con una temporada muy seca en verano. Las temperaturas máximas absolutas en verano llegan a los 42ºC y las mínimas absolutas en invierno bajan, como muchísimo y muy excepcionalmente hasta -5ºC. Se suele clasificar el clima madrileño como mediterráneo continentalizado o a medio camino entre semi-árido templado (BSk) y mediterráneo (CSa).

    Mis consejos y advertencias estarán influenciados en mayor o menor medida por mi experiencia en este contexto geográfico y climático y por tanto, no todo lo aquí expuesto sea extrapolable a cualquier situación. Lo aquí descrito nace de mi experiencia personal contrastada con charlas y entrevistas a cultivadores profesionales y algunas publicaciones científicas.

    Iré poniendo en este primer post por puntos ordenados toda la información del tratamiento de semillas, semilleros, germinación, repicado, etc. junto con fotos del estado de los semilleros. Solo es necesario pinchar en los enlaces del índice para acceder rápidamente a cada tema.

    Para poder realizar un balance crítico de lo que voy exponiendo por aquí, quiero dejar por escrito las decisiones que posteriormente considero equivocadas o desacertadas para que se pueda seguir mi propio aprendizaje con estos semilleros. De este modo si partí de premisas equivocadas para preparar los semilleros dejaré estos párrafos con consejos dudosos en color anaranjado. De esta forma todos pueden saber qué partes del cultivo han podido fallar con estos semilleros. Además, debajo de los párrafos que sean algo desacertados pondré en color verdoso una corrección y solución a los problemas que se hayan producido y que yo mismo habré incluído a mi cultivo de semilleros.

    Espero que sea instructivo para todos y todas y evidentemente agradeceré todos los consejos, críticas y valoraciones que podáis aportar. Un saludo y gracias por seguir el post.

    ---------------------------------------------------

    Índice


    ---------------------------------------------------

    Anotaciones generales sobre cultivo:
    (última actualización a día 22/06/2022)
    ---------------------------------------------------

    Métodos avanzados:
    (última actualización a día 22/06/2022)
    ---------------------------------------------------

    Semilleros Fraileas 06/08/2020:
    (última actualización a día 24/09/2020)
    ---------------------------------------------------

    Semilleros Lophophora 08/09/2020:
    (última actualización a día 22/09/2020)
    ---------------------------------------------------

    Semilleros Astrophytum 13/09/2020:
    (última actualización a día 30/09/2020)
    ---------------------------------------------------

    Semilleros General
    (última actualización a día 13/08/2021)
    ---------------------------------------------------
    ---------------------------------------------------

    Algunas lecturas recomendables:

    Para quien quiera una perspectiva científica sobre el cultivo de cactus Mariana Rojas-Aráchiga y Carlos Vázquez-Yanes de la UNAM poseen un conocidísimo artículo de acceso libre (Cactus seed germination: a review) que recoje toda la información existente hasta final de siglo XX sobre la germinación de semillas de cactus.

    Además la publicación también de libre acceso "Rasgos seminales y germinación en la familia cactaceae: una revisión en las américas" publicado este mismo verano recoje todos los estudios de los últimos 80 años sobre germinación de cactus, teniendo en cuenta que desde la famosa publicación de Rojas-Aráchiaga se han realizado muchos avances en el estudio de la germinación de cactus.

    Recomiendo además el interesante post sobre Semilleros de Lithops de @David1971 que aunque no sean cactus, contiene un montón de información valiosísima.

    Dentro de los semilleros de cactus este post Los semilleros de Vanzily de @Vanzily es una maravilla en cuanto a la enorme variedad de especies y las fotos que muestran la evolución temporal.

    En torno a la Germinación in vitro de cactus tenemos este otro post de @valpit donde experimenta y explica el proceso de germinación en entornos cerrados y sintéticos completamente libres de contaminantes. Estas técnicas son fundamentales de cara a la conservación de especies en peligro de extinción, especialmente las difíciles de propagar.
     
  2. MiguelCactus

    MiguelCactus H-AS OS

    Mensajes:
    809
    Ubicación:
    Madrid. 630m BSk/Csa
    Polinización, recolección y conservación de semillas

    En primer lugar para obtener frutos con semillas deberemos fecundar la flor de un cactus. Para que un cactus desarrolle y abra sus flores es necesario que se den varias condiciones:
    1. El cactus debe haber llegado a la edad adulta. La edad adulta de un cactus se define como el momento en el que ha llegado a la madurez sexual y es capaz de producir flores y frutos. Cada especie es un mundo y hay cactus que en 1 año pueden llegar a la adultez (como las Fraileas) y otros cactus que tardan décadas (como los Saguaros que pueden tardar 80 años o más).
    2. Haber pasado un periodo de reposo invernal. El principal motivo por el que nuestros cactus no florecen es por no haber pasado un periodo de reposo y estrés durante el invierno. Cuando las temperaturas medias bajan por debajo de los 20 ºC y las horas de luz empiezan a disminuir, los cactus van entrando en un periodo de invernación donde dejan de crecer, sus tejidos se fortalecen y se preparan para producir flores. En general se suele decir que por debajo de 15 ºC el tallo deja de crecer y por debajo de 10ºC las raíces también detienen su crecimiento. En este periodo de reposo invernal los cactus no deben ser regados. Este periodo de reposo y estrés hídrico es vital para que los cactus produzcan flores.
    3. Deben darse las condiciones ambientales adecuadas. Algunos cactus necesitan de horas de oscuridad (como los cactus de Navidad), otros cactus necesitan mucho calor (por ejemplo los Gymnocalycium necesitan de mucho calor para que sus flores se abran), o que haya mucho sol (por ejemplo las Fraileas). Cada especie es un mundo pero en general los cactus desérticos necesitan de sol y calorcito para abrir sus flores. Cambios repentinos a nivel de ambiente pueden estresar a los cactus y hacer que pierdan los botones florales, como falta prolongada de agua, infecciones, frío, calor extremo mucha lluvia, etc.

    [​IMG]
    Figura 1: Esquema de una flor hermafrodita donde se puede distinguir el estambre, parte masculina, y el pistilo, parte femenina.

    Las flores de los cactus son casi la totalidad hermafroditas, es decir, poseen tanto órganos sexuales femeninos (pistilo) como masculinos (estambres). Que los cactus posean flores hermafroditas permite que algunas especies llamadas autofértiles sean capaces de fertilizarse a sí mismas sin necesidad de polinizarse con una planta de su misma especie pero con genética diferente (por ejemplo, el género Melocactus, el famoso Echinocactus grusonii o Lophophora williamsii son autofértiles). Es importante recalcar lo de genéticas diferentes ya que las plantas pueden reproducirse mediante clones a través de hijuelos y esquejes (reproducción vegetativa) que poseen una genética idéntica a la planta madre. Si poseemos cactus no autofértiles, que son la mayoría, e intentamos cruzar clones entre sí no vamos a obtener frutos. Por ello es aconsejable que si queremos reproducir alguna especie en particular compremos especímenes en distintos viveros, para asegurarnos que no compremos clones que no puedan cruzarse.

    Esto también se aplica al cultivo de semillas, cuanto menos emparentadas estén entre sí las semillas mejor, la diversidad genética es imprescindible si no queremos caer en endogamia y en el decaimiento de las nuevas generaciones de semillas. Por ejemplo, los cultivadores profesionales suelen tener entre 5 y 10 plantas de una misma especie con genética diferente para asegurar que las semillas que van obteniendo sean viables y de buena calidad. Si en nuestras casas cruzamos constantemente plantas enparentadas terminaremos con semillas menos viables y cactus mása enfermizos.

    Además de cruzar plantas de una misma especie entre sí, podemos producir híbridos cruzando plantas de diferentes especies. Hay grandes géneros de plantas que resultan muy fáciles de hibridizar (por ejemplo la mayor parte de Lobivias se pueden hibridizar entre sí al igual que en el género Echinopsis o Gymnocalycium, también se aplica a géneros más raros como los Turbinicarpus). Incluso en algunos casos se pueden cruzar distintos géneros entre sí (por ejemplo, Ferocactus y Leuchtembergia, que son géneros bastante cercanos) aunque es una cosa un poco más extraña. Cabe señalar que dentro de una misma familia no todas las especies pueden cruzarse entre sí si no están demasiado emparentadas en el tiempo, es un error pensar que por pertenencer a una misma familia de cactus todas sus especies se pueden hibridizar.

    [​IMG]
    Figura 2: Árbol filogenético de la familia Astrophytum, cuanto más cercanas sean las especies mayor es la posibilidad de poder hibridizarlas satisfactoriamente. La filogenia estudia el parentesco entre especies. Imagen obtenida de Phylogeny and Biogeographicc history of Astrophytum (Cactaceae).


    Por ejemplo, dentro de los Astrophytum se distinguen las especies más primitivas - Myriostigma y Ornatum - y los neoAstrophytum - Coahuilense, Capricorne, Asterias, Caput-medusae - que no pueden cruzarse entre sí, es decir no se puede cruzar un Myriostigma con un Asterias pero sí puede cruzarse un Asterias con un Capricorne. También resulta muy difícil aunque posible cruzar Lophophora williamsii con Lophophora diffusa.

    El proceso de polinización en cactus no autofértiles (en plantas autofértiles las flores se fecundan solas, incluso en algunas especies llamadas cleistógamas, como las Fraileas, las flores se fecundan incluso sin abrirse) se puede desarrollar mediante distintos métodos pero en todos casos se busca la polinización de la flor depositando polen de una planta en el estigma de otra flor.

    Método de polinización con pincel:
    1. Si no queremos crear híbridos accidentales es recomendable utilizar un pincel distinto para cada especie.
    2. Tomamos el pincel y lo frotamos contra un trozo de tela para cargarlo eléctricamente. Posteriormente pasamos el pincel por los estrambres (parte masculina) de una flor repetidas veces hasta que se llene de polen.
    3. Vamos a otro cactus genéticamente diferente y pasamos el pincel por el estigma (parte femenina) de la flor que tiene una inconfundible forma de manita abierta. Si el estigma no está abierto haremos un poco de presión con el pincel para introducir el pólen en su interior.
    4. Repetimos este proceso con todas las flores. Los cultivadores profesionales repiten este proceso hasta 3 veces al día mientras la flor sigue abierta.
    Yo suelo emplear el método de las pinzas, es algo más agresivo con las flores pero es muy efectivo:
    1. Tamamos unas pinzas y arrancamos unos estambres de una de las flores.
    2. Posamos el estambre con el pólen en el estigma de otra flor.
    Si las flores de los cactus que queremos cruzar no se abren a la vez tenemos una solución. Podemos tomar una flor y guardarla en la nevera. El polen aguantará fresco unas semanas. Otra opción menos destructiva es guardar estambres en sobres de papel en la nevera o incluso en el congelador para que dure más tiempo fresco. De esta forma nos aseguramos que podremos polinizar flores aunque éstas no abran al mismo tiempo.

    Desde que aparece la flor hasta que el fruto madura completamente suele pasar en torno a un mes en general. Los frutos maduros se reconocen porque se arrancan con suma facilidad, prácticamente se caen del cactus o se fracturan dejando expuestas las semillas de su interior. Sin embargo existe un fenómeno llamado secuestro de semillas que se produce en algunas especies que atrapan sus semillas entre sus tejidos y por tanto son difíciles de recolectar (algunos Ariocarpus, Ortegocactus o Mammillarias como la pectinífera se produce secuestro de semillas). Un ejemplo más habitual y no tan extremo se da en la Sulcorebutia rauschii (autofértil) retrae el fruto y termina oculto entre su infinidad de cabezas, además el fruto tiende a romperse cuando se extrae, dejando la mayor parte de las semillas pegadas a la planta. Para recolectar estas semillas no debemos perder vista sobre la ubicación del fruto y hacer uso de unas pinzas.

    Para aún más información sobre polinización y algunas reflexiones interesantes para estimular la autofecundación en algunas especies se puede visitar este post antiguo del foro [Si te interesa polinizar tus cactus ...]

    Cada fruto puede poseer un número muy distinto de semillas en su interior, desde menos de 10 en Epithelantha hasta cientos de semillas o incluso miles en algunos cactus columnares de gran tamaño.

    Hay varios tipos de fruto, en general los hay secos (como Astrophytum) en los cuales las semillas están totalmente desnudas y están listas para recolectar y frutos con pulpa (por ejemplo Mammillarias o Gymnocalycium, etc.). Para conservar las semillas en estos últimos primero debe ser eliminada la pulpa, ya que si se conserva con ella o se intenta germinar sin eliminarla puede inhibir la germinación y producir hongos. Un truco para quitar gran parte de la pulpa es dejar secar unos días el fruto al sol, teniendo cuidado de que no se caigan semillas fuera de él. La pulpa se va deshidratando y en algunos casos la mayor parte de las semillas terminan saliendo limpias del fruto. Las semillas que quedan con pulpa se limpian depositando el interior del fruto sobre papel de cocina. Se le puede aplicar un poco de limpiacristales y se frotan las semillas con suavidad con otro papel de cocina hasta que se va retirando toda la pulpa. Luego se pueden dejar las semillas en un papel de cocina limpio unos días para que sequen. Otra forma alternativa que he visto a algunos cultivadores para limpiar semillas en gran cantidad, es dejar las semillas en agua con lavavajillas unas horas para que se disuelva la pulpa en el agua, se remueven un poco y finalmente se retira el agua. La forma de eliminar todo el agua es filtrando las semillas a través de un filtro de café de papel. Una vez se queden las semillas en el filtro, lo abrimos por un lateral y dejamos las semillas secando sobre el mismo filtro hasta que queden secas. Las semillas pueden aguantar varios ciclos de remojo y deshidratación sin que esto afecte a su viabilidad así que no tengáis miedo en lavar apropiadamente vuestras semillas.

    Una vez tenemos las semillas secas y sin pulpa se pueden conservar. Aquí debo hacer una advertencia, los tiempos de las semillas son muy diversos. Hay especies que según están en el fruto empiezan a germinar (germinación vivípara como he observado en algunas Coryphanthas) o duran pocas semanas viables antes de ser plantadas (como las Fraileas) y son llamadas semillas recalcitrantes y no soportan la pérdida de humedad. Otras semillas necesitan algunos meses de conservación o incluso años (como Ariocarpus, algunas Mammillarias como Theresae o algunos Turbinicarpus) para completar su maduración y mejorar su tasa de germinación. Esto depende de cada especie. Las recomendaciones generales para conservar semillas suele ser en un lugar fresco, oscuro, seco y con circulación de aire. Yo conservo mis semillas en sobres de papel pequeños en un lugar fresco y seco, también se pueden conservar en bolsas zip de plástico pero éstas retienen humedad y puede ser problemático con los hongos. Sé de cultivadores que dejan sus semillas en un lugar fresco y cálido para que las semillas terminen de madurar, aún no tengo una conclusión clara al respecto. En mi caso guardo las semillas en un tupper con un sobrecito de silica-gel en la nevera guardadas en sobre de papel encerado y clasificadas con su nombre y el día de recolección. Para conservar semillas durante largos periódos se puede guardar en el congelador a -20ºC, en estos casos es importante usar silica-gel para evitar condensación y excesos de humedad. Puede ser positivo anotar el número de semillas para más adelante llevar un recuento del ratio de germinación.

    Si no sabemos cómo se comportan nuestras semillas si necesitan germinar nada más ser recolectadas o más tarde, se pueden hacer pequeñas pruebas con 2 o 3 semillas para ver qué tal responden. Esto también nos debe motivar a no abandonar los semilleros ya que una vez repicados los primeros cactusitos germinados puede haber semillas aún sin germinar que están en latencia y que pueden germinar más adelante (la latencia se puede dar porque las semillas necesiten ciclos de temperatura y humedad para germinar). Hasta lo que sabemos los cactus presentan según especies dos tipos de estado de latencia, innata (no germinación en el fruto o nada más ser diseminado; por ejemplo las Fraileas no poseen este tipo de latencia y algunas germinan en el fruto) y latencia impuesta porque las condiciones de germinación no se han dado correctamente. En principio si las semillas tienen las condiciones correctas para germinar deberían hacerlo.

    Paso a comentar la breve experiencia que tengo sobre escarificación y tratamiento de semillas duras. Por lo que he leído se puede escarificar con tratamiento químico, por ejemplo lejía diluida o agua oxigenada o también se puede realizar un tratamiento mecánico con agujas para romper la testa. En general esto solo es necesario para semillas grandes y de testa dura como en algunos Echinocactus o Ferocactus y no para las semillas con las que estoy trabajando normalmente.

    Personalmente he escarificado semillas de Echinocactus horizontalonius utilizando una lija de carpintería e intentando limar la testa negra ligeramente hasta que pasa a tener un tono más marroncito. La región a escarificar es la que se encuentra cercana al embrión que se identifica fácilmente al tener forma de hoyito y termina en punta.



    [​IMG]
    Figura 3: Zona donde aplicar tratamientos mecánicos de cara a la escarificación de semillas de testa dura, en este caso es una semilla de Sclerocactus. Imagen obtenida de Chipping and Chemical Scarification Effects on Sclerocactus glaucus (K.Schum.) L.D.Benson (Cactaceae) Seed Germination

    Las semillas han empezado a germinar tras un mes aproximadamente aunque tienen cierta tendencia a contaminarse con hongos, es por esto que es importante usar una lija de papel nuevo, lo más limpio posible porque la lija contamina facilmente las semillas. En mi caso por usar una lija ya usada se contaminó un semillero, mostrando una infección de hongos los primeros días, para resolverlo dejé todas las semillas en agua oxigenada unos minutos y metí el semillero en el microondas un minuto y la infección ha remitido totalmente.

    Cabe decir que en Echinocactus Texensis y Horizontalonius tampoco es imprescindible la escarificación y los problemas de hongos han continuado en el tiempo y en otros semilleros que he probado. Para estas semillas se pueden dejar 48 horas en agua antes de ponerlas en el semillero y dejarlas sin escarificar. Hay quien recomienda que para mejorar la germinación de E. horizontalonius más que la escarificación se debe dejar envejecer las semillas unos 2 años.

    Volver al índice
     
  3. MiguelCactus

    MiguelCactus H-AS OS

    Mensajes:
    809
    Ubicación:
    Madrid. 630m BSk/Csa
    Preparación del semillero

    Para mis semilleros utilizo tuppers reciclados de comida para llevar. En general cualquier tupper de plástico con tapa me sirve. Tambien he visto que hay cultivadores que utilizan recipientes de corcho blanco (como los de hamburguesas) o tuppers grandes de plástico normales. Los lavo bien con jabón (se podrían esterilizar del todo con lejía), les hago unos agujeros de drenaje en su base y etiqueto los semilleros con el nombre de la especie y la fecha. Este proceso también se puede realizar en macetas metidas dentro de bolsas zip o semejantes, pero me gusta más la idea de reciclar tuppers, además de que se pueden apilar y guardar fácilmente.

    Aunque sigo utilizando el método de los tuppers lo he relegado para casos donde tengo muchas semillas de una misma especie y poco espacio, o para semilleros de pruebas que no sean demasiado valiosas. He tenido mala experiencia debido a ataques de mosquito de los hongos que logré atajar cambiando totalmente el sustrato de los semilleros debido a que se introducen por los agujeros de drenaje. Teniendo los semilleros juntos además se terminaron por contagiar. Estos problemas no los he tenido con el método de la bolsa zip y quizá podrían resolverse añadiendo tierra de diatomeas a los sustratos.

    Por otro lado el cultivo en macetas pequeñas genera sombras intensas si no se rellena la maceta de sustrato hasta arriba. Los tuppers transparentes tienen mucha mejor iluminación y el cultivo en macetas tiende a etiolar un poco las plántulas mientras que en los tuppers las plantas crecen más compactas.



    [​IMG]
    Figura 4: Esquema del semillero en tupper tapado. La primera capa es de grava de río y las segunda es arena de río con diferente granulometría.


    [​IMG]
    Figura 5: Esquema del semillero de maceta en bolsa zip. La primera capa es de grava volcánica y las segunda es arena de río con diferente granulometría.


    Estoy experimentando con semilleros 100% minerales, en la base del semillero pongo grava gruesa de río para construcción o grava volcánica (para que no se escape el sustrato por los agujeros de drenaje) y arena de río (no muy gruesa ya que las semillas pequeñas pueden colarse por los agujeros de sustratos porosos y quedarse muy enterradas). He visto algunas publicaciones que utilizan arena como el sustrato para la germinación de Turbinicarpus porque las plántulas germinadas sobreviven mucho mejor; la arena retiene humedad, además de ser un suelo poroso. Por el contrario, estudios de germinación en tierra negra demuestran que retienen demasiada humedad y termina por matar las plantas germinadas durante los primeros meses.

    Quizá una mejora que sería importante en mi sustrato es emplear arena de sílice o arena volcánica que tiene pH neutro para reducir un poco la alcalinidad de la arena de río. También he visto semilleros minerales hechos con 100% vermiculita o mezclas de perlita y pómice, etc. Algunas mezclas de cultivadores Mexicanos llevan pómice y otras gravas y arenas volcánicas finas. Personalmente creo que la mezcla que tengo es extremadamente barata y accesible. Una publicación reciente del Jardín Botánico de Gibraltar ha demostrado resultados excelentes en sus semilleros como en cactus adultos utilizando como único sustrato grava volcánica. Para sus semilleros utilizan grava volcánica muy fina, de granulometría menor a 1cm. Estos resultados se asemejan a otros métodos utilizados en el sudeste asiático con sustratos de akadama. Además de esto los sustratos de grava volcánicos son reutilizables.

    Sin embargo algunos investigadores como Ernesto Sandoval advierten que la grava volcánica en altas proporciones y con agua de riego ácida puede producir intoxicación por alto contenido de metales, además de que si la lava es de granulometría alta las plántulas tienden a introducir sus raíces en los poros de la lava frenando su crecimiento. Todos estos nuevos estudios están produciendo un giro completo en el cultivo de cactus hacia sustratos más y más minerales con resultados excelentes en general, parece que una de las mezclas más deseables convina piedra pómez con lava volcánica fina y zeolita para aportar nutrientes.

    Para especies sudamericanas delicadas (como Discocactus), más tendentes a preferir suelos ácidos, se podría añadir arenas o gravas de granito, muy abundante en la sierra de Madrid o algún sustrato ácido como la kiriuzuna (orígen volcánico). Además para especies sudamericanas resultaría conveniente añadir un poco de materia orgánica. Si se usan sustratos con materia orgánica podría resultar conveniente cubrir la superficie del semillero con una capita de arena, grava, vermiculita o semejantes para prevenir el crecimiento de algas y otras plantas competidoras (tréboles, etc) que puden caer en el semillero y prosperar en suelos orgánicos.

    El sustrato mineral es muy aireado con lo que las raíces crecen con facilidad, previene la aparición de hongos y además al ser tan pobre en nutrientes hace que las raíces no se acomoden y se desarrollen mucho. Para que el sustrato sea aireado se necesita que los diferentes componentes del sustrato tengan granulometría variadas, arenas finas, trocitos de grava algo más gruesos, etc. Esto a corto plazo hace que la planta tarde más en crecer pero crece más fuerte y saludable ya que tiene un sistema de raíces más robusto. No debemos olvidar que la mayor parte de muertes en cactus proceden de problemas con la raíz, por tanto, para mí una raíz sana y fuerte es lo más importante. En el pasado he utilizado sustratos 50% mineral 50% orgánico y he tenido repetidos problemas de hongos que espero resolver con semilleros totalmente minerales y con agujeros de drenaje.

    Actualmente estoy experimentando con sustratos basados al menos en 50% en arena pero con otros elementos como grava de cuarzo fina, lava y algo de materia orgánica. Esto lo hago fundamentalmente no por la germinación sino para los estadios posteriores del crecimiento de las plántulas. La arena pura se seca más rápido cuando los semilleros están totalmente abiertos y por tanto hay que estar más pendiente de los riegos además de que los sustratos 100% mineral te obligan a añadir fertilizante con más frecuencia. En cualquier caso en plantas que aguanten bien los tiempos de sequía los sutratos 100% mineral me siguen pareciendo excelentes y he tenido muy buenos resultados en Lophophoras o Turbinicarpus. Hay que tener ojo de que la arena no sea muy fina porque tiende a formar bloques duros como el cemento que no permiten crecer.

    He visto que para sustratos 100% minerales, como por ejemplo grava volcánica 100% se puede utilizar unas gotitas de agua oxigenada en el agua del primer riego para desinfectar posibles restos de materia orgánica entre la grava. No me parece mala idea, pero hay que tener ojo con el agua oxigenada ya que si tiene alta concentración puede quemar nuestras semillas. De hecho el agua oxigenada se puede utilizar como método de desinfectar y escarificar semillas si te pasas. He visto cultivadores que riegan sus semilleros con una disolución de agua oxigenada al 3% con buenos resultados. Otra forma de desinfección del sustrato es meter el sustrato mineral humedecido en el microondas para que el vapor que se genera por el calor mate los microbios (por ejemplo en una maceta pequeña de 5cm con 1 minuto es suficiente).

    El sustrato orgánico se puede desinfectar con agua hirviendo o utilizando el horno para cocinar el sustrato previamente humedecido y tapado con papel de aluminio, por ejemplo durante 1 hora a 100 grados o durante 1 minuto en el microondas. En el horno el agua del sustrato se evapora y esteriliza el sustrato, de ahí que sea importante introducir en el horno el sustrato humedecido. Hay que advertir que estas esterilizaciones realizadas con sustratos muy orgánicos que al 'cocinarlos' dejan olor y se ensucia bastante, así que ojo. Otra recomendación es pasteurizar (esterilizar busca intentar matar todo organismo) calentando el sustrato a 60ºC durante 30 minutos, esta forma de esterilización mata la mayoría de patógenos pero sobreviven microorganismos beneficiosos que previenen el crecimiento explosivo de patógenos en sustratos totalmente estériles cuando se da una reinfección.

    También se puede hacer una desinfección natural dejando los sustratos cerrados y al sol. Otro tratamiento que se puede realizar es rociar el semillero con antifúngico e insecticidas pero me parece que deberíamos reducir al mínimo el uso de agroquímicos. Además se podría añadir tierra de diatomeas al sustrato que también puede ayudar a combatir plagas y según creo, también enriquece los sustratos.

    Yo personalmente no lo voy a desinfectar, confío en que un sustrato 100% mineral no vaya a dar demasiados problemas de infecciones. Las desinfecciones concienzudas tienen más sentido si se va a hacer un cultivo completamente cerrado, es decir, si se piensa dejar el semillero sin renovar el aire entre un mínimo de 3 meses y un año. Suele realizarse en semilleros en macetas metidos dentro de bolsas herméticas que no se abrirán nunca en este período y al estar tanto tiempo sometido a condiciones de alta humedad y calor el ataque de infecciones es mucho más probable.

    Haciendo balance de la experiencia resulta imprescindible hacer una desinfección general de todos los elementos involucrados en el cultivo, macetas, agua de riego, sustrato y semillas. Aún con sustratos 100% mineral he obtenido algún problema de hongos probablemente por no desinfectar las semillas o incluso los contenedores donde dejo en remojo las semillas previo a su cultivo.

    Actualmente si voy a hacer pocos semilleros meto en el microondas el semillero húmedo (muy importante que esté húmedo) durante 1 minuto. Si voy a realizar una sesión larga con muchos semilleros preparo el sustrato en un cubo y lo riego con agua hirviendo y luego meto cada semillero individual en el microondas 1 minuto. Esto no esteriliza totalmente el sustrato pero resulta suficiente.


    No hay que preocuparse por nutrientes o fertilizantes durante los primeros meses. Debemos recordar que en la propia semilla la plantita tiene nutrientes de sobra para germinar correctamente. Las raíces de las plantas según germinan no son totalmente maduras y por tanto no son tan operativas como para resistir en un suelo muy fértil. Sin embargo hay cultivadores que tras los primeros 3 meses, por ejemplo terminado el invierno si se ha cultivado en otoño, comenzar a dar fertilización. Esto puede ser especialmente interesante en sustratos 100 minerales y que son en general pobres en nutrientes, si el sustrato es muy orgánico ya contiene muchos nutrientes disponibles. Aunque sin duda aplicar fertirriegos 1 vez al mes con fertilizante inorgánico (fertilizantes orgánicos como el guano puede fomentar los hongos) diluido puede acelerar mucho el crecimiento de las plántulas aunque se vuelven más dependientes de los químicos


    Volver al índice
     
  4. Jara48

    Jara48 Mari. (Me falta una verdad, me sobran 100 excusas

    Mensajes:
    3.817
    Ubicación:
    Sevilla
    Aquí me quedo para verlos.
    Buenísima explicación cómo vas tratando a la semilla antes de proceder hacer los semilleros.
     
  5. MiguelCactus

    MiguelCactus H-AS OS

    Mensajes:
    809
    Ubicación:
    Madrid. 630m BSk/Csa
    Proceso de Germinación

    En primer lugar, la noche de antes de plantar las semillas en el semillero las dejo en remojo con agua templada como si fueran lentejas. Hay estudios en Astrophytum que señalan que este periodo de remojo puede lavar las semillas de inhibidores de la germinación y en el caso de Astrophytum tras el remojo las semillas pueden germinar el mismo día de ser plantadas. Dejarlas en remojo ayuda al proceso de imbibición en el que la semilla se hidrata antes de germinar. La imbibición que es un proceso de absorción rápida de agua por la semilla seguido por un proceso de latencia hasta que desarrolla raíz y puede continuar absorbiendo agua. En general la imbibición se realiza en dos etapas, una primera etapa rápida de toma de agua durante la primera hora y una etapa más lenta durante las siguientes 10 horas de toma de agua. Por lo que realmente las primeras horas de remojo en agua son las determinantes. Sin embargo, sé que hay cultivadores que mantienen en remojo las semillas 24 horas o incluso 48 horas. Suele decirse que tras el proceso de remojo si las semillas siguen flotando es porque no son fértiles, ya que no han conseguido hidratarse y podrían estar huecas, aunque esto es bastante relativo (la tensión superficial del agua puede evitar que semillas pequeñas no se hundan aunque estén hidratas).

    Esto no asegura que las semillas vayan a germinar ya que pueden hidratarse y deshidratarse varias veces antes de germinar pero yo creo que ayuda. Hay estudios que señalan que dejar en remojo 8 horas las semillas en auxinas (en una concentración al 9%) antes de ser puestas en el semillero tiene un efecto positivo, al menos en Rebutia y Sulcorebutia.

    Antes de poner las semillas en remojo se puede además desinfectar las semillas, por ejemplo con limpiacristales o en agua con cloro o lejía o semejantes. Otra forma sería añadir unas gotas de agua oxigenada en el agua de remojo. De este modo las semillas ya están en perfecto estado para ser puestas en el semillero.

    De la experiencia sacada con estos semilleros recomiendo desinfectar las semillas en una disolución de lejía (mejor si no contiene detergentes) diluida en agua durante unos 5-10 minutos. Yo utilizo un colador de malla muy finita para una cafetera. Después de esto se aclara en abundante agua para eliminar los restos de lejía en la semilla. En estos semilleros he podido ver como algunas semillas tras varias semanas empiezan a tener puntitos blancos en su superficie, lo que debe ser un ataque de hongos. No me extrañaría que las infecciones que he sufrido en los semilleros, que aunque pocas y controlables, puedan proceder de no tener las semillas correctamente desinfectadas. Por lo tanto este aspecto resulta más relevante de lo que pensaba originalmente.

    Si alguien quiere algo más profesional todavía aquí os dejo un protocolo (Villavicencio et all 2009) usando en experimentos de germinación para Turbinicarpus, Epithelantha y otros.

    1. Limpiar las semillas con agua y detergente
    2. Dejar las semillas en disolución de alcohol al 70% por 6 min.
    3. Sumergir las semillas en lejía sin diluir (concentración 6%) por 6 min.
    4. Enjuagar en agua repetidas veces para lavar las semillas
    5. Dejar secar
    Actualmente ya no estoy dejando las semillas en remojo porque al llevar decenas de semilleros a la vez me retrasa demasiado, me gusta hacer sesiones largas en las que en una mañana dejo muchos semilleros preparados y el remojo me hace tener muchos frascos con semillas y es más tedioso. Además complica un poco el proceso añadiendo elementos que pueden producir fuentes de infección y soy más paciente que antes. Quizá para semillas muy duras o que tienen problemas para germinar (como Ariocarpus, Glandulicactus, etc.) sigue siendo interesante este proceso.
    Una vez tenemos las semillas hidratas y el semillero etiquetado y con el sustrato colocado y nivelado dentro de lo posible:
    • primero, humedecemos el sustrato, ya sea con pulverizador o por inmersión. Personalmente me gusta hacer por inmersión el primer riego al que añado unas gotas de agua oxigenada, así me aseguro que las primeras semanas tienen mucha humedad. Los riegos posteriores si veo que el semillero se queda seco o le falta condensación suelo hacerlos con pulverizador.
    • segundo, dispersamos las semillas dejándolas distribuidas por todo el sustrato. Cuando se reparten las semillas, éstas deben simplemente posarse sobre el sustrato. No enterréis las semillas, lo más probable es que no germinen si las enterráis.
    • tercero, podemos finalmente añadir una fina capa de arena de cuarzo que simplemente cubra las semillas y humedecemos con un pulverizador esta última capa. Esto sirve para mantener más humedad en el entorno de las semillas y darles un poco más de agarre al crecer. Esto es especialmente útil en semillas grandes que sobresalen bastante del sustrato (Astrophytum, Ferocactus, etc) pero no es imprescindible. Sin embargo hay que advertir que la respuesta es variable: añadir cubiertas sobre semillas muy pequeñas o sobre especies que requieren de mucha luz para activarse puede ser contraproducente.
    Aquí podemos añadir una variante interesante para la germinación de semillas muy muy pequeñas como sucede con Lithops o para el caso de cactus de semilla pequeña como Strombocactus disciformis o Blossfeldia para evitar que las semillas queden enterradas dentro de los poros del sustrato. La idea es realizar una "lasaña" empleando un clinex fino. El proceso sería el siguiente:
    • primero, humedecemos el sustrato por inmersión.
    • segundo, ponemos un clinex muy fino encima del sustrato. Este clinex fino nos servira como filtro para evitar que las semillas se cuelen en el sustrato y se vayan al fondo del semillero para no volver jamás, pero dejará que las raíces crezcan sin problemas.
    • tercero, añadir una fina capa de arena por encima del clinex.
    • cuarto, añadir las pequeñas semillas y humedecemos con un pulverizador esta última capa.
    Sobre este método no lo he llegado a aplicar pero conozco cultivadores que lo aplican con éxito. Una alternativa a este método es añadir sobre el sustrato normal del semillero una capa de arena volcánica muy fina que haga de cama para las semillas y que evite que se cuelen hacia abajo.

    -------------------------------------------------

    Puede ser útil, si no tenéis problemas de espacio, repartir las semillas entre varios semilleros por si aparecen infecciones no perder toda la producción.

    Dejaremos el semillero cerrado durante el primer mes en el que se producirá la germinación de las semillas activas. Simplemente hay que observar que no aparezcan hongos y que se mantenga un alto grado de humedad en el interior, pero nunca que se quede encharcado el sustrato (de ahí que hagamos agujeros de drenaje en el tupper).

    El proceso de germinación óptimo debe realizarse a una temperatura entre 20 y 30 grados centígrados. Se suele recomendar mantener a 25 aunque hay especies que necesitan pasar los 30 ºC para activarse. Se ha reportado que algunos cactus pertenecientes a climas más templados (Tª promedio inferiores a 20ºC) tienen una mejor germinación a 15ºC (como Ferocactus glaucescens y Mammillaria polythele entre otros). La tendencia general es por tanto que a temperaturas inferiores a 15ºC y superiores a 35ºC no se promueve germinación. Con respecto a si debemos mantener una temperatura constante o variable (noche-día) los estudios no destacan ninguna tendencia general clara sino que depende de cada especie, hay especies que necesitan temperaturas constantes y otras lo contrario. En Tephrocactus por ejemplo, se recomiendan 35 grados de día y temperaturas inferiores a 20 grados durante la noche.

    Estudios interesantes demuestran que las semillas de cactus en general soportan cortos periodos de tiempo (algunas horas) sometidas a altas temperaturas (más de 60ºC) sin afectar a sus tasas de germinación. Por desgracia para las Fraileas apenas existen estudios de germinación, aunque existe uno sobre Frailea Púmila en la que se observa germinación en más del 50% de semillas incluso a temperaturas por encima de 35ºC.

    Se suele aprovechar para poner los semilleros la primavera o el otoño, ya que en verano en la mayoría del país se exceden los 30 grados. En mi caso con las Fraileas tengo que ponerlas a germinar rápido y además en el interior de mi casa se mantiene en esa temperatura alrededor de los 25 grados día y noche, aunque los días que en mi terraza no superará los 35 grados durante el día prefiero dejarlas fuera. Hay cultivadores profesionales que utilizan lámparas led (baratas y de consumo bajo) o incluso mantas eléctricas para mantener condiciones de calor e iluminación altas para acelerar el crecimiento de especies muy lentas en una suerte de primavera constante.

    Hay gente que riega sus semilleros con hormona enraizante (auxinas), no me parece mala idea y creo que se puede obtener esa hormona de forma casera triturando lentejas germinadas en remojo. Sin embargo, algunos cultivadores advierten que en cactus concentraciones altas de auxinas pueden dejar a los cactus en shock y frenar totalmente el desarrollo. Hay estudios en Turbinicarpus que muestran como sustrato óptimo para el desarrollo de raíces arena con concentraciones bajas de biofertilizante que presenta Azospirillum, bacterias que estimulan el crecimiento vegetal.

    Durante los primeros meses mantengo el semillero sin sol directo pero en un lugar luminoso. Según los estudios científicos disponibles la mayor parte de las semillas de cactus necesitan luz para germinar, especialmente en los cactus en forma de globo y sin son sometidas a periodos de oscuridad pueden entrar en latencia. Creo que mantenerlos sin sol directo pero con luz me ha funcionado en general por el momento. En este post no hablaré de semilleros expuestos a luz artificial ya que no tengo experiencia la respecto, pero los cultivadores profesionales lo utilizan, por tanto asumo que los resultados son positivos en general. Con el paso de los meses hay que ir exponiéndolos al sol progresivamente, especialmente aprovechando el sol del invierno que es débil.

    Como no tengo experiencia en la germinación de semilla in vitro como se hace en investigación en laboratorios dejo aquí este post antiguo del foro que trata al respecto Germinación in vitro

    Volver al índice
     
  6. MiguelCactus

    MiguelCactus H-AS OS

    Mensajes:
    809
    Ubicación:
    Madrid. 630m BSk/Csa
    Gestión de plagas

    El mejor método de gestión de plantas es la prevención, los sustratos puramente minerales como en mi caso, debería ayudar bastante a ello. Otra alternativa preventiva es el uso de tierras de diatomeas en el sustrato de los semilleros como insecticida. Otra forma de prevenir es la desinfección de recipientes, agua de riego, semillas y sustratos. En estos casos el semillero se puede dejar tapado los primeros meses bajo la condición de no ventilar para que no entren patógenos externos. El extremo más controlado de esto es el cultivo invitro sobre geles en un tubo de ensayo y en un medio completamente estéril el cual puede mantenerse cerrado mucho más tiempo, con la condición de no dejar que entre ventilación exterior.

    Debemos ser conscientes que en cuanto expongamos nuestros semilleros a condiciones externas no controladas y destapamos los semilleros, las plántulas comienzan a estar sometidas a condiciones ambientales más duras, más sol y menos humedad, además del ataque de microorganismos, hongos, etc. Este proceso de maduración de las plántulas suele acabar con varios de los ejemplares que habían logrado germinar correctamente. Es parte del ciclo vital del semillero.
    Por ello también es importante destapar los semilleros poco a poco y evitando en la medida de lo posible la entrada fácil de patógenos. Por ejemplo, cuando empezamos a destapar semilleros debe hacerse progresivamente, primero dejando una pequeña rendija abierta y luego ir abriéndolo más y más.

    Otro medio de prevención que hace mucha gente es regar o rociar con fungicidas los semilleros cada 2 semanas (según especificiaciones concretas). Personalmente como ya expliqué no soy tan fan del uso de agroquímicos si no lo considero imprescindible. Si los semilleros se dejan tapados más allá de los primeros 3 o 4 meses tapados se necesitará uso intensivo de fungicidas e insectidias para evitar los probables ataques que tendrán los semilleros.

    Los riegos con agua oxigenada diluída podrían ser otro método preventivo muy útil con sustratos 100% minerales, pero aún no tengo experiencia con el uso de agua oxigenada como forma de riego en los semilleros.

    La mezcla de medios orgánicos, alta humedad ambiente y alta temperatura genera un caldo de cultivo perfecto para la aparición del mayor enemigo de los semilleros, los hongos. Cuando los hongos ya han llegado al semillero (hablo de hongos ya que es raro que otras plagas puedan atacarles mientras permanecen tapados) hay varias recomendaciones para atajarlos:
    1. Si aparecen hongos de forma muy localizada en ejemplares aislados por un excesos de humedad se puede resolver dejando abierto unos días el semillero para que elimine el exceso de humedad y además tratar los ejemplares afectados con unas gotas de alcohol o agua oxigenada, aunque será difícil recuperarlos. Los excesos de humedad también se pueden resolver con un papel de cocina absorbente aunque si tenemos agujeros de drenaje no deberían producirse.
    2. Deben retitarse del semillero todos los cactus que tengan una infección avanzada para evitar que se continúe extendiendo la infección. En estos casos resulta conveniente rociar el semillero con un antifúngico como tratamiento preventivo de cara al resto de plántulas sanas y retirar las plantas afectadas con unas pinzas esterilizadas con alochol.
    3. Abrir el semillero y dejar secar lentamente, las plántulas son capaces de resistir algo de sequedad y las semillas se pueden hidratar y deshidratar varias veces, pero los hongos no son capaces de aguantar. Es una buena alternativa ventilar bien y dejar secar un poco el semillero.
    4. Si la infección se extiende y persiste, lo mejor es cambiar completamente el sustrato, tratarlos a todos preventivamente con antifúngicos y mantener a los afectados en cuarentena en otro semillero separado de los sanos.
    Por otro lado otro enemigo habitual de los semilleros es los mosquitos de los hongos, claramente identificables como unas moscas que corretean por los sutratos húmedos. Son inofensivas para plantas adultas pero adoran comerse las raíces de los plántulas inmaduras. Se puede identificar su aparición porque las plántulas empiezan a aparecer tumbadas al perder las raíces. Se reproducen con mucha facilidad y pueden pasar de un semillero a otro produciendo destrozos, por ello es importante localizar y aislar los semilleros infectados. Es un problema que afecta especialmente a sustratos orgánicos sin esterilizar y con humedad persistente.
    1. Los mosquitos adoran los suelos húmedos y pueden ser un síntoma de exceso de humedad en nuestros semilleros
    2. Son muy contagiosos así que lo mejor es retirar las plántulas que no hayan perdido las raíces o que no estén comidas, limpiarlas bien y eliminar totalmente la tierra infectada
    3. Plantar las nuevas semillas en un sustrato 100% mineral y dejarlas unos días sin riego para no estimular la reaparición de mosquitos.
    En general he logrado mantener a raya esta plaga simplemente cambiando el sustrato sin necesidad de aplicar insecticida, lo más importante es actuar rápido y no dejar que la plaga se extienda.

    Como control de plagas ecológico se puede utilizar una mezcla de jabón potásico y aceite de neem. Es un repelente bastante potente y tiene propiedades para combatir insectos (les quita las ganas de reproducirse y de comer), tiene propiedades antifúngicas y el jabón potásico como residuo es fertilizante (potasa).
    Para hacerlo es importante comprar aceite de neem vírgen y prensado en frío y os dejo una receta para 1L de fertilizante:

    • primero disolver en medio litro de agua caliente una cuchara de postre de jabón potásico (tiene una textura como de betún), revolver bien hasta que se disuelva. El jabón potásico es importantísimo en la mezcla, no solo porque de por sí el jabón potásico es un insecticida natural contra insectos con caparazón blando (pulgones, etc.), sino que el jabón ayuda a disolver el aceite en el agua.
    • Disolver entre 3-5ml de aceite de neem en la mezcla de agua con jabón. No aplicar más aceite, no va a hacer que funcione mejor y una capa muy aceitosa sobre las plántulas puede impedir que las plantas respiren correctamente.
    • Juntar la disolución de jabón y aceite de neem en otro medio litro de agua en un pulverizador y aplicar. Para aplicar cualquier insecticida natural, aunque no sea muy potente, hacerlo en espacios abiertos (tiene un olor fuerte y puede marear un poco) y a poder ser al atardecer, primero porque pulverizar durante el día puede intoxicar insectos beneficiosos como las abejas y además las gotitas de agua sobre las plántulas pueden actuar como lupa y quemar la superficie de las plantas.


    Volver al índice
     
  7. MiguelCactus

    MiguelCactus H-AS OS

    Mensajes:
    809
    Ubicación:
    Madrid. 630m BSk/Csa
    Tras el primer mes

    El primer mes del semillero suele ser el márgen normal para que germinen las primeras semillas activas. Los cactus van desarollando su forma globular y sus primeras areolas y espinas aunque el crecimiento no es homogéneo, siempre se ve un pequeño porcentaje de plántulas que crecen con mucha más fuerza y más rápidas que el resto (algunos las llaman alpha). A veces los cactus tardan más de un año en adquirir sus características finales, por ejemplo, mis plántulas de Astrophytum Myriostigma Kikko x Fukuryu (Yoroi) han tardado un año en pasar de cuatro costillas a cinco costillas.

    Es normal también que puedan sufrir cambios de color, ponerse rojizos o verdecitos. Hay que estar muy atentos a que no pierdan turgencia ni se pongan transparentes porque puede ser síntoma o de deshidratación o de exceso de humedad y ataque de hongos. Algunos cambios de color durante estas primeras semanas pueden ser coyunturales o debidos a estrés pero otros son permanentes debido a su especie. Todos estos cambios dificulta mucho identificar si una plántula tiene alguna variegación de color o no hasta el primer año.

    Tras el primer mes es recomendable destapar el semillero progresivamente e ir exponiendo a luz muy progresivamente. Abrir los semilleros, ya sea ir destapando poco a poco los tuppers o ir abriendo poco a poco la bolsa zip, es un cambio que necesita aclimatarse y supone un momento crítico del desarrollo del semillero. Al exponerles a la atmósfera natural el aire del semillero deja de tener tanta humedad y la luz del sol incide más directamente. A esto se suma que el semillero puede estar expuesto a nuevos patógenos. Todo esto obliga a que la transición sea lenta, por ejemplo, desde que empezamos a abrir los semilleros hasta que están totalmente expuesto puede transcurrir un mes o incluso más, exponiendo semana a semana un poco más nuestros semilleros. Lo bueno del cultivo en tupper es que la apertura de la tapa se puede hacer sin dejar expuesto el sustrato a que caigan en él patógenos como hongos o insectos. En cambio si tenemos una bolsa zip con la apertura en vertical dejamos vía directa a los patógenos exteriores. Un truco para minimizar este fenómeno es dejar la bolsa zip apaisada, de tal forma que la apertura quede en dirección vertical.

    [​IMG]
    Figura 6: Esquema del semillero con bolsa zip apaisada. De esta forma evitamos que, mientras vamos abriendo la bolsa zip y exponiendo nuestros semilleros al exterior, caigan directamente patógenos en nuestras macetas.

    Se podría dejar un par de meses más con los semilleros tapados y controlando que no haya excesos de humedad ni infestaciones de hongos para favorecer un crecimiento más rápido de las plántulas durante los primeros meses. Sé que hay gente que los deja tapados mucho más tiempo llegando al año o más pero hay que ser más cuidadosos con los hongos e insistir en la aplicación de fungicidas e insecticidas.

    He observado que hay plantas que pese a estar en bolsas en entornos totalmente esterilizados (sustrato, semillas, macetas, etc.) no les gusta estar en ambientes muy húmedos tras germinar y terminan por pudrirse, por ejemplo un semillero de Saguaros parece preferir desde el primer mes estar al aire libre e incluso pasar días con sustratos totalmente secos, casi como plantas adultas.


    Esto nos plantea una pregunta difícil, ¿Qué hacemos con las semillas que no han germinado? Tenemos dos opciones, darlas por perdidas e ir destapando el semillero favoreciendo a las plantitas germinadas en detrimento de las semillas inactivas. La cada vez menor humedad ambiente y mayor insolación hará que sea muy difícil que a partir de entonces las semillas inactivas germinen. Otra opción es repicar las plántulas germinadas a macetitas teniendo mucho cuidado de no dañar la raíz (este maceta se puede dejar en una bolsa zip alguna semana más para fomentar el crecimiento de las plántulas un poco más) y dejar el semillero original solo con las semillas no germinadas. Este semillero inactivo podemos dejarlo abandonado unas semanas o meses para después darle un fuerte riego y calor para reactivar las semillas fértiles que no hubiesen germinado (como hemos dicho más arriba hay semillas que necesitan varios ciclos de calor-frío y de humedad-aridez para activarse). Por ejemplo, en mi caso que cultivo mis cactus a finales de verano o principios de otoño, no sería mala idea volver a aportar humedad a semilleros abandonado cuando vuelva la primavera y el calorcito. Esto quizá es más importante en semillas valiosas de cactus raros que queramos aprovechar al máximo. Este proceso he leído que se utiliza en algunos Tephrocactus difíciles de germinar, se humedece el semillero y tras las primeras semanas, se retira las plántulas germinadas, se deja secar el semillero con las semillas inactivas durante un mes y se vuelve a inciar el ciclo. Pero no debemos olvidar que hay especies de cactus que pierden viabilidad con el tiempo como por ejemplo precisamente las Fraileas, aunque puede que por motivos ilustrativos intente hacer este proceso con las semillas no germinadas del semillero.

    En cualquier caso repicar plántulas en los primeros meses es un juego arriesgado y es probable que salga mal. En el semillero de Fraileas de Mari intenté esto pero el transplante es un proceso muy estresante para las plántulas y detienen su crecimiento hasta que su sistema radicular sana.

    En cuanto los cactus tengan un tamaño manejable pueden ser trasladados a macetas normales con el sustrato habitual que utilicemos. En general el proceso de repicado es un proceso muy muy estresante para la plántula, se rompen raíces, hay cambio de sustratos, etc. puede detener el crecimiento durante un tiempo. Hay gente que transplanta las plántulas en grupitos manteniendo su sustrato original sobre la nueva maceta con el sustrato nuevo para evitar el shock. Aunque cada vez más los cultivadores dejan las plantas agrupadas durante mucho tiempo y no se repican de forma individual antes del primer año, cada vez se está estudiando más hasta que punto las plántulas compiten entre sí o se ayudan. Por tanto parece que lo mejor es dejar las plántulas todas juntitas y bien bien apretaditas hasta que no quede más remedio que cambiarlas de sustrato, los repicados constantes solo detienen el crecimiento.

    Si estáis interesados en injertos, también cuando sean manejables las plántulas pueden injertarse tras una noche de riego abundante, cortando por la mitad e injertando la cabeza y el culito.

    Tras el otoño, que en Madrid sigue siendo bastante caluroso, los cactus crecerán sin problemas e incluso se pueden seguir poniendo a germinar nuevos semilleros. En mi caso el primer invierno los cactus los dejaré en el interior de casa (temperatura entre 18 y 22 ºC) o en un invernadero. Se pueden hacer microinvernaderos con cajas de plástico, las de reparto de fruta, recubiertas con plástico grueso de invernadero puestos en un lugar luminoso o con cajas de almacenaje grandes de plástico con tapa. Mi experiencia es que en invierno los cactus se paran bastante, aunque supongo que si se les mantiene temperatura alta, superior a 20 grados, y con suficiente luz (sé que hay gente que usa luz led que calientan poco pero aportan luz adecuada durante unas 8 horas diarias) deberían seguirán creciendo sin problema. De hecho los cultivadores que utilizan luz artificial durante el invierno señalan que la diferencia es notable ya que durante el primer año se consigue un crecimiento contínuo de las plántulas sin hacerlas pasar por el estrés de pasar por un descanso invernal durante su primer año. No conozco si hay cultivadores que dejen sus semilleros al descubierto en invierno pero me parece bastante peligroso salvo en cactus Norteamericanos que adoran las bajas temperaturas (como el gran género Sclerocactus). Quizá intente explorar el uso de luz artificial en los semilleros de este año ya que las luces led son relativamente baratas y tienen un consumo muy bajo.

    Mi experiencia e este respecto a sido el uso de un flexo de escritorio con una luz led normal y corriente junto con el calor cercano a una calefacción. Esto es lo más sencillo que puede hacerse y he conseguido germinar varios semilleros y obtener crecimientos bastante normales. Sin duda un buen sistema podría consistir en una caja de plástico con una manta térmica en la base o un calentador de reptiles o semejantes y una buena lámpara led lo más cerca posible a las plantas sin que las queme. Todavía son sistemas que tengo que explorar pero durante el primer año este tipo de sistemas disparan el crecimiento de las plántulas y permiten empezar a cultivar en otoño y que el primer reposo invernal sea tras 1 año completo de crecimiento sin parar.

    Por mi parte para dar un descanso invernal más suave he dejado los semilleros en una cámara húmeda, una caja de plástico transparente con tapa sin aplicar riegos durante el invierno. Esta caja permite que tener unos cuantos grados más de temperatura y mantener un ambiente no totalmente seco sin que los sustratos estén constantemente húmedos y a baja temperatura, que como sabemos supone un gran riesgo para las plántulas. Con este sistema he mantenido varios semilleros en reposo invernal sin perder ninguna plántula en el proceso.


    Pasado el primer invierno, ya se les puede ir tratando como un cactus más, dando riegos por pulverización superficial una vez a la semana y dejando que pasen sed entre riegos, además de ir exponiéndolos a variaciones de temperatura noche y día y más luz directa para que se acostumbren a las condiciones de nuestro entorno. Los cactus crecidos desde semilla suele decirse que están mejor adaptados a nuestras condiciones particulares. Los cultivadores que inician los semilleros en primavera (ya sea porque sus plantas han florecido justo al terminar el invierno o porque han guardado semillas de un año para otro) llegarán al primer periodo de invierno con las plántulas mucho más maduras y previsiblemente podrán pasar el invierno mejor, con un reposo invernal normal, o con algún riego ocasional 1 vez al mes o menos en invierno.

    Volver al índice
     
  8. MiguelCactus

    MiguelCactus H-AS OS

    Mensajes:
    809
    Ubicación:
    Madrid. 630m BSk/Csa
    Primera semana

    Las Fraileas han sido puestas a germinar a fecha 06/08/2020

    Voy adelantando algunos resultados. Estas son unas Fraileas púmila que me pasó @weyden, estas han sido de crecimiento inmediato. Las planté tras unas horas a remojo hidratándose y al día siguiente ya habían germinado la totalidad de las semillas (era una pequeña flor fresca con unas 8 semillas y han germinado las :icon_cool:. Parece que es algo propio de las Fraileas esta enorme capacidad para germinar cuanto más frescas sean.

    Llevan 3 días en el semillero y ya están hermosas y con forma globular. Tanto el tiempo hidratándolas como el calor de mi habitación (entre 25 y 30 ºC) junto con ser semillas muy frescas parece que han sido las variables que han acelerado tanto el proceso.

    [​IMG]

    -------------------

    Tras 7 días empiezan a verse resultados en el semillero de Fraileas de @Jara48 en unos días subiré fotos cuando los resultados sean más apreciables. Siendo semillas de Frailea Castanea que no eran tan frescas quizá hubiera sido mejor dejarlas en remojo 24 horas para acelerar un poco más el proceso de germinación.

    En cualquier caso no debemos olvidar que el tiempo normal de germinación de semillas está en torno a los 30 días, así que germinar en una semana sigue siendo un resultado positivo. Al menos ya despejamos las dudas sobre la viabilidad de las semillas ya que por el momento responden adecuadamente.

    Volver al índice
     
  9. MiguelCactus

    MiguelCactus H-AS OS

    Mensajes:
    809
    Ubicación:
    Madrid. 630m BSk/Csa
    Sagunda semana

    En primer lugar las Fraileas Púmila continúan desarrollándose. Como ya han germinado todas, ya no las tengo tapadas totalmente. Así evito pudriciones ya que ya no es necesaria tanta humedad ambiente en su semillero y hay buena temperatura ambiente. Como se puede ver los pequeños brotes ya poseen sus primeras areolas con espinas. Se podría ir pensando en repicarlas a una macetita más pequeña, que no retenga tanta humedad y también poder reutilizar el Tupper para nuevos semilleros.

    [​IMG]

    Con respecto a las Frailea Castanea de Mari los resultados comienzan a ser apreciables en el semillero. Ya desde hace unos días comienzan a despertar y germinar varias semillas. Aún quedan bastantes por germinar pero se despejan las dudas sobre la viabilidad de las semillas. Supongo que para dentro de 1 o 2 semanas más habrán germinado la gran mayoría de las semillas. Para otra ocasión creo que hubiera dejado las semillas en remojo más tiempo para fomentar que germinasen antes.

    [​IMG]

    Volver al índice
     
  10. MiguelCactus

    MiguelCactus H-AS OS

    Mensajes:
    809
    Ubicación:
    Madrid. 630m BSk/Csa
    Primer mes

    En primer lugar, las Fraileas púmila evolucionan correctamente, no ha perecido ninguna y su desarrollo es normal. Se han puesto algo más pardas ya que ahora las tengo en la terraza aprovechando que las temperaturas están siendo entre 16 y 30 ºC al exterior, mientras que antes las tenía en el interior con temperaturas entre 18 y 25ºC, de ahí que estuviesen más verdecitas. He pasado las plántulas a una macetita para manejarlas más fácilmente empleando el método de las bolsas zip.

    [​IMG]

    Con respecto a las Frailea castena de @Jara48 han tenido un ratio de germinación muy bajo tras el primer mes. Al final se han mantenido en torno a 15 plántulas en buen estado a pesar de que partía de muchas semillas. Me atrevería a estimar que había como mínimo 50 semillas. Por desgracia se nota que en las Fraileas la tasa de germinación cae con cada semana que pasa desde que el fruto está maduro.

    De hecho he puesto a germinar unas semillas de Frailea Castanea 'Special Clone' el mismo día que las recolecté y tras las primeras 8 horas en remojo ya varias semillas se habían abierto y asomaba las raíces. Tras 5 días parecen haber germinado ya la enorme mayoría (unas 100 semillas procedentes de 2 frutos autopolinizados).

    Para intentar aprovechar la gran cantidad de semillas que aún quedaban sin germinar he decidido transplantar las plántulas sanas a una macetita y meterla en una bolsa zip durante las próximas semanas para apurar al máximo su crecimiento hasta el invierno.

    [​IMG]

    Con respecto a las semillas sin germinar, por el momento mantengo el semillero húmedo y cerrado. Creo que le daré un mes más pero sin demasiadas esperanzas ya que si las semillas no han germinado todavía es raro que germinen más adelante. Mi idea es que si no brota ninguna el siguiente mes, dejaré el semillero en reposo a la intemperie (que sufra frío seco sin humedad) e intentar que con el inicio del calor en primavera volver a añadir humedad para intentar reiniciar el proceso de germinación.

    En mi otro semillero de Frailea Castanea que ha prosperado mejor al tener semillas más frescas, ha aparecido una mutación que ya es apreciable tras una semana de germinación: una ramificación o bicefalia de una de las plántulas. Espero que esta plántula sobreviva porque sería un espécimen muy especial para conservar. Como podemos ver no es necesario tratamientos extraños (ni rayos Gamma ni tratamientos químicos) para que aparezcan de forma natural todas esas mutaciones y variaciones que nos encantan. En este semillero ha aparecido esta mutación entre un total de unas 100 semillas de Frailea Castanea.

    [​IMG]

    Volver al índice
     
  11. MiguelCactus

    MiguelCactus H-AS OS

    Mensajes:
    809
    Ubicación:
    Madrid. 630m BSk/Csa
    Primera semana

    Las Lophophoras williamsii han sido puestas a germinar a fecha 07/09/2020

    Gracias a @weyden dispongo de unas 50-60 semillas de Lophophora williamsii que voy a plantar empleando el método de las macetas en bolsa zip. El motivo es que como las semillas son bastante valiosas quiero tenerlas separadas entre dos macetas por si alguna sucumbiese a una infección no perder todos los semilleros.

    Las semillas fueron dejadas una noche en agua templada para ayudar al proceso de imbibición y aprovechando la subida de temperatura de la mañana se han plantado en dos macetas y puestas en bolsa zip. Me pareció ver que alguna semilla ya había respondido a las horitas de remojo y se podía ver alguna semillita partida donde se intuye una raíz blanca.

    Tras 5 días comienza a haber respuesta en el semillero y se ven las primeras plántulas germinadas. Estoy considerando hacer una estadística general de la evolución del semillero para subir los resultados de germinación tras el primer mes junto con las fotos de las plántulas ya germinadas.

    Volver al índice
     
  12. MiguelCactus

    MiguelCactus H-AS OS

    Mensajes:
    809
    Ubicación:
    Madrid. 630m BSk/Csa
    Primer mes

    Aquí presento un estudio amateur de la germinación del semillero de Lophophoras. Éstas se han mantenido con tempertura variable noche y día, con mínimas de 20ºC en la noche y máximas de 30ºC durante el día. Han tenido exposición a luz natural orientación norte (quizá excesiva porque se ve estrés en la coloración más marroncita que verde en las plántulas).

    [​IMG]

    En la figura se puede ver en columnas azules (P) el número total de plantas en el semillero (acumulativo) en función de los días que han pasado desde que se plantaron. La línea roja (DP) representa el número de semillas que germinaron cada día.

    La tasa de germinación del semillero ha sido del 65% aproximadamente (entre el 70% y el 60% ya que tampoco he hecho un conteo exahustivo del semillero). El tiempo de germinación promedio ha sido de una semana. Esta germinación tan rápida se puede asociar a que la temperatura máxima era de 30 grados o incluso algo más. Hay estudios que afirman que someter los semilleros a temperaturas máximas superiores a 30ºC aumenta la velocidad de germinación, aunque no tiene por qué aumentar la tasa de germinación. Es decir, las semillas germinan más rápido pero no necesariamente germinan en más cantidad. En función de la especie el exceso de calor puede reducir el número de semillas que germinan o aumentarlo.

    Como la germinación sigue más o menos una distribución normal (una campana de Gauss), el día de mayor germinación se produjo a la semana de inciar el semillero, conincidiendo con el tiempo medio de germinación.

    La germinación completa del semillero se ha producido en un plazo de 2 semanas. El semillero ya venía declinado en sus nuevas germinaciones y la curva de germinación parece terminada. No creo que vuelva a germinar nada sin someter al semillero a procesos de estratificación (dejar que seque el semillero y que repose para rehidratarlo después, quizá aplicar frío, etc.).

    [​IMG]

    Como se puede ver hay lophophoras que han crecido con la raíz hacia arriba y que todavía están buscando el suelo para amarrarse. Es espectacular el tamaño gigantesco y definido de su raíz si lo comparamos con el resto de plántulas de cactus que suelen tener un sistema de raíces tipo plumero. El color está entre verdoso y marrón, quizá por un exceso de iluminación.

    Espero que estos resultados puedan servir a alguien para comparar la evolución de sus semilleros de Lophophoras.

    Volver al índice
     
  13. MiguelCactus

    MiguelCactus H-AS OS

    Mensajes:
    809
    Ubicación:
    Madrid. 630m BSk/Csa
    Primer mes

    Aquí presento un estudio amateur de la germinación del semillero de Astrophytum. En este semillero he decidido realizar los riegos con diluyendo en agua un chorro de agua oxigenada como prevención. Éstas se han mantenido con tempertura variable noche y día, con mínimas de 20ºC en la noche y máximas de 30ºC durante el día. Han tenido exposición a luz natural orientación norte (quizá excesiva porque se ve estrés en la coloración más marroncita que verde en las plántulas).

    [​IMG]

    En la figura se puede ver en columnas azules (P) el número total de plantas en el semillero (acumulativo) en función de los días que han pasado desde que se plantaron. La línea roja (DP) representa el número de semillas que germinaron cada día.

    La tasa de germinación del semillero ha sido del 70% aproximadamente, ligeramente superior al observado en el semillero de Lophophoras. En cualquier caso los resultados han sido muy semejantes en un semillero y otro. El tiempo de germinación promedio ha sido de 6 días. Esta germinación tan rápida se puede asociar a que la temperatura máxima era de 30 grados o incluso algo más.

    Como la germinación sigue más o menos una distribución normal (una campana de Gauss), el día de mayor germinación se produjo a los 6 días de inciar el semillero, conincidiendo con el tiempo medio de germinación, aunque cabe señalar que el 5 día hubo casi las mismas germinaciones que el 6. Es decir la evolución de el semillero de Astrohpytum fue algo más acelerada que en el de Lophophoras, produciéndose el 65% de las germinaciones en el tiempo medio de germinación de los primeros 6 días.

    La germinación completa del semillero se ha producido en un plazo de 2 semanas.

    Aquí os adjunto una foto del semillero de Astrophytum tras su segunda semana de germinación.

    [​IMG]


    Espero que el estudio de germinación sea de utilidad para vuestras experiencias de cultivo de Astrophytum.

    ----------------------------------------------

    25/09/20

    Estoy viendo algunos ataques de hongos en este semillero como con pelitos blancos bastante densos. Por el momento estoy intentando controlarlos con unas gotas de agua oxigenada sobre las zonas afectadas.

    27/09/20

    Finalmente he trasladado las plántulas más sanas y desarrolladas a tierra limpia en un nuevo semillero para evitar que me contamine todas las plántulas. Además he aprovechado para regar el semillero viejo, donde aún quedan las plántulas menos desarrolladas, y el nuevo semillero con antifúngico para intentar rescatar el máximo de plantas.

    30/09/20

    Parece que por el momento la infección ha remitido en ambos semilleros. He perdido alguna plántula en el proceso como es inevitable pero parece que la situación está controlada. Si es de interés el fungicida que he utilizado ha sido Aliette y ha sido aplicado vía riego por inmersión en los semilleros. El primer día de aplicación hubo un rebrote de la infección, pero ya pasados 3 días no veo nuevos ataques fúngicos.

    Volver al índice
     
  14. MiguelCactus

    MiguelCactus H-AS OS

    Mensajes:
    809
    Ubicación:
    Madrid. 630m BSk/Csa
    Quinto mes

    Actualizo con unas fotillos del semillero de Lophophoras, he perdido muy pocas durante el camino y es el semillero que mejor está creciendo, parece que el sustrato mineral les encanta (aunque en la foto parezca orgánico es por la iluminación y una ligera capa de alguitas que se han desarrollado en algunas zonas del semillero). Esta semanas han recibido algo de abono muy diluido. Estos meses he tenido los semilleros dentro de casa cerca de una calefacción pero cerrados en la bolsa para evitar que haya una deshidratación grave por el calor seco de la calefacción.

    [​IMG]

    Volver al índice
     
  15. MiguelCactus

    MiguelCactus H-AS OS

    Mensajes:
    809
    Ubicación:
    Madrid. 630m BSk/Csa
    Quinto mes

    Actualizo foto del semillero de Astrophytums, la verdad que tras la infección de hongos tan fuerte y el cambio de sustrato he logrado estabilizar el semillero y he dejado de perder plántulas, por el momento están creciendo de forma muy diversa y se ve que algunos tienen muchos trichomas y son más blanquitos y algunos que parecen más "nudum".

    [​IMG]

    Volver al índice