Hola! Hoy he visto un seto formado por camelias. La verdad es que me parece una buena alternativa a otras variedades para seto como las tuyas. Sabeis si se puede realizar el seto con cualquier variedad o es necesario una variedad específica? os dejo un par de fotos que saqué. Saludos!
Las camelias son perfectas para setos y sirve cualquier variedad, si vas a podar el seto como el de las fotos te diría que no plantes reticulatas (tienen las hojas más grandes y sufrirían más las podas). En el pazo de Oca están haciendo un laberinto con camelias, por si te sirve como referencia.
Hola Basquida. Soy nuevo en el foro, aficionado aprendiz de las camelias, así que aprovecho para saludaros. Y no se si llego a tiempo para resolver tus dudas. Como muy bien te decía srel800 las camelias son perfectas para hacer setos, de hecho yo tengo uno de unos 20 metros. Puedes utilizar las variedades que quieras, pero no reticulatas porque no responden bien a las podas. También puede serte interesante elegir variedades que tengan buen desarrollo como la desire, la trinphans, ... En los viveros te podrán aconsejar. Si las compras pequeñas fíjate que tengan varias ramas. Si quieres tener todo el seto florido al mismo tiempo sería mejor que pusieras solo una variedad, claro que perderás en colorido. Por último decirte que puedes plantarlas a una distancia de entre 100 y 150 cm. Si tu seto está en un lugar muy soleado deberás protegerlas del sol del verano, de los viveros vienen muy "tiernas" y el sol directo les hace mucho daño. Saludos JRG
www.plantasvillor.com www.villorstore.es Hola Basquida. Despues de las lecciones magistrales de JRG y de sore1800, que menos se podría esperar de dos personas que viven en el paraíso de las Camelias, Galicia, yo solo te voy a dejar el enlace a mi página por si te apetece leer la ficha que tengo sobre las Camelias. http://www.plantasvillor.es/index.php?title=Camellia_japonica Un saludo.
Puede hacerse un seto de casi cualquier especie, pero no lo podes como el de las dos primeras fotos. Hazlo de manera que les llegue luz a las ramas inferiores. Este seto, por ejemplo, nunca perderá las hojas inferiores porque tiene la inclinación adecuada (aunque sea leve): http://www.hondaencasa.com/img/cms/5_2.jpg
Yo también soy gallega y tengo 7 variedades de camelia pero sin identificar. Agradezco la gran información sobre setos porque estaba pensando en hacer uno aprovechando las variedades que tengo. Como hacer las plantas a partir de esquejes creo que más o menos lo sabría hacer pero donde encuentro la dificultad es en identificar claramente la variedad no recomendada por vosotros: la reticulata Entré en los enlaces y vi que las características que distinguen a las reticulata de las demás es por las hojas aserradas y verde intenso y las flores de pétalos redondeados. Mirando las imágenes de las flores me resulta difícil distinguirlas de las japónicas. Quisiera saber si las pistas de las hojas son suficientes (aserradas, sobre todo) para identificar a la reticulata porque sería un gran error hacer plantas de una variedad no recomendada para seto si no le sienta bien la poda. Muchas gracias
Pvaldes, quieres decir que todas las variedades valen? Incluso las reticulata, que precisamente no sé identificar?
Las mejores para un seto de tamaño estándar son las sasanqua y la sinensis, pero si necesitaras un gran seto (de 5m de alto o más) una reticulata te sirve. Lo que pasa es que quiere ser árbol, se hace ancha y tiende a pelar por la base. Si te ves obligado a cortar ramas gruesas es que lo estás haciendo mal. La idea es podar solo el crecimiento del año anterior y poco más. El problema principal de todos modos es que, o la plantas ya de la altura apropiada, o tendrás que esperar algunas décadas a que tu seto crezca. En ese sentido de salir corriendo hacia arriba las coníferas son imbatibles, y algunos acebos tampoco lo hacen mal una vez establecidos. Si intentas partir de esquejes puede llevarte media vida conseguir tu seto. Ten en cuenta que las camellias suelen ser bastante oscuras durante casi todo el año. Y dan mucha sombra además
Camellia reticulata tiene las hojas más mates, bastante más grandes y alargadas y con las venas más marcadas que Camellia japonica, aunque a primera vista la diferencia no es tremendamente visible. Además los brotes nuevos son rojizos. Puede llegar a ser un árbol enorme y es relativamente rara, incluso en Galicia, donde hay camelias hasta en la sopa. Detrás de la capilla del Pazo de Oca está la camelia reticulada más grande de Europa. Yo no me rompería la cabeza y propagaría todas las variedades que tuviera. Para setos va muy bien Camellia sasanqua. Son esas camelias que florecen en otoño con flores casi siempre sencillas y olorosas (aunque habitualmente huelen a moho o a tierra). Una variedad que se encuentra habitualmente y que se ramifica mucho es Yuletide, con flores rojo vivo y los estambres amarillos. En el vivero Os Tilos, cerca de Cacheiras, a veces tienen sasanquas obtenidas de semilla para hacer setos. Hace tiempo compré allí una por 1,20 Euros. Las flores eran blancas y olía muy bien. En todo caso, no pierdas de vistas que cualquier camelia crece despacio o muy despacio, incluso en Galicia. En Viveros Ortigueira, en Vedra, producen varias decenas de camelias identificadas (japonica, sasanqua y reticulata). Son mayoristas, pero por lo menos hace tiempo se enrrollaban y vendían al público. El problema es que al no tratarse de un vivero general lo más habitual es que al llegar lo encuentres cerrado.
Reconozco por próximos los lugares que cita durian. Aprovecharé la información para visitar estos viveros antes de decidir. Impresionante el dato de la reticulata del pazo de Oca.