Rescaté este comentario valiosísimo del archivo de Infojardín ( http://archivo.infojardin.com/tema/juniperus-communis-teneis-experiencia-como-seto.241082/ ): "... ¡Hola! quiero animarte a que hagas el seto, yo he sembrado bastantes juniperus communis, J. oxycedrus, sabinas thurifera y phoenicea y la experiencia a sido muy buena. los 2 tipos de juniperus los he sembrado siempre pequñeos (20 a 40 cm.) y el crecimiento es relativamente lento pero cada año que pasa crecen mucho en volumen y al cabo de muy pocos años consigues ejemplares estupendos, ademas son plantas muy agradecidas y el poco riego que le des notaras como lo agradecen, animate e intentalo, te alegrarás..." Es un comentario de @Graco, de Ciudad Real. El uso de especies autóctonas es muy importante para el mantenimiento de la diversidad de la vida. Junto a las mencionadas por Graco, existen más Juniperus, como el amenazado J. macrocarpa, cuyo empleo conviene fomentar. Son una alternativa interesantísima y con muchas ventajas sobre los tradicionalmente plantados Hesperocyparis arizonica y Cupressocyparis leylandii.
Yo he sembardo Sabinas Phoenicia en Ibiza. Para obtener plantitas sembré las semillas recogidas en octubre en borra o restos de café. Los puse debajo de la pica de fregar y cuando nos dimos cuenta habían salido más de cuarenta. Algunas de ellas las he transplantado al terreno. Una tiene ya más de diez metros. Se sembró en el año 2000 aproximadamente.