Hola a todos, este es mi primer mensaje pero creo que participaré todo lo posible una vez adquiera algo de experiencia y parece ser que voy a practicar bastante, me espera una buena... Mi situación actual es que he adquirido con mi pareja una hermosa y abandonada finca urbana en la provincia de Madrid, dejada a su aire los últimos 15 años. Me imagino que podéis imaginar el estado actual de la misma y sus arbustos. Todo el perímetro parece estar compuesto por setos en distintos estados: Totalmente secos, ausentes (secos hasta no dejar rastro), descontrolados aunque aparentemente sanos y masivos (más de 8 metros de altura). Mi intención inicial es recuperar todo el cercado para aumentar la privacidad y el aspecto general. Para los setos en malas condiciones y calvas, lo tengo claro: sanear la zona aportando tierra, nutrientes y replantar. Mi duda está en los setos que han crecido de manera descontrolada. Se trata de cipreses, iguales que los que suelen plantar en los cementerios, están pelados por abajo y leyendo una entrada en este mismo foro he entendido que lo ideal seria una poda severa pero me pregunto si no es una burrada podar arboles de 6 a 8 metros hasta los 2 y medio deseados. Incluyo fotos del aspecto actual y agradezco cualquier aporte. En mi primer contacto con este mundillo y entiendo que tendré varios años por delante de aprendizaje pero vamos con muchas ganas e ilusión. En estos deduzco que debo realizar una poda relativamente severa ¿Qué hago con estos? ¿Se puede cortar un seto de manera tan radical (50%)? Gracias de antemano a todo aquel que desee aportarnos su experiencia
Los cipreses no rebrotan en la madera vieja. Hay árboles de seto que si aceptan renovación mediante poda drástica, pero no es tu caso. Se puede hacer como muchas especies de hoja ancha (por ejemplo aligustres, encinas, hayas) y con poquísimas coníferas (por ejemplo, tejos). Dicho sin rodeos, ese seto no tiene restauración posible (entendiendo por "restauración" el hecho de volver a tener un seto denso y de altura manejable). Si cortas por la mitad, tendrás unos troncos gordísimos con algunas ramas vivas más o menos caóticas. Las partes inferiores seguirán tan descarnadas como ahora. Puedes dejarlos tal cual (en cuyo caso puede haber el peligro de que caigan en caso de vientos huracanados) o puedes optar por quitarlos y partir de cero creando un seto nuevo. Reitero que, en el caso de los cipreses, no es posible conseguir que las zonas descarnadas de la base se vuelvan a poblar. Si creas un seto desde cero puedes optar por uno formal (es decir, de los que requieren corte frecuente y que dan mucho trabajo, como en su día fue el seto que ahora tienes) o informal (es decir, uno en que se deja que las plantas crezcan más a su aire, con poca o ninguna intervención). En un caso u otro hay que elegir con cuidado la especie, dependiendo de tu zona de Madrid (¿sierra? ¿llanuras del sur?) y del trabajo/tiempo/dinero que estés dispuesto a dedicarles.
Muchas gracias por la información Durian. Habrá entonces que sustituirlos por jóvenes. La parcela está al este de Madrid y parece ser buena tierra porque las plantas crecen muchísimo. Ahora me surge una nueva duda: Entiendo que la siembra de estos arbustos se hace a poca profundidad. ¿Con esa altura existe peligro inminente de que se caigan sobre alguien/algo?
La respuesta, me temo, es a la gallega: a lo mejor caen, a lo mejor no. No hay manera de predecirlo. Si se plantaron jovencitos y además el suelo es profundo puede que estén fuertemente arraigados y no caigan ni con un temporal fuerte. Pero nunca se sabe. El suelo es tanto más profundo cuanto más hay que excavar hasta llegar a la roca. Esta situación puede darse en suelos aluviales (llanura al lado de un río). Si estás en la vega de Jarama o del Henares estás de suerte. Si eres joven y con mucho tiempo por delante, o no te importa esperar unos años, unas encinas pueden darte un seto espeso, que no pierde la hoja y que sólo habrá que recortar cada pocos años, no varias veces por temporada. Admiten podas drásticas y si se cuidan y riegan bien hasta que están establecidas crecen bastante más deprisa de lo que se piensa. Una vez establecidas no necesitarán riego.
Como tenemos que instalar una fosa séptica, además junto a esos cipreses, creo que vamos a tener la mejor cata posible para saber como es el terreno. Con respecto a las encinas las descarto, no es que sea muy mayor pero necesitamos cerrar aquello y aportar intimidad lo antes posible. Además necesitamos que sea algo moderadamente económico porque después de comprar la vivienda nos hemos quedado tiritando... En el vivero me han recomendado el olivo. En este vivero el ciprés vale la mitad de lo que vale por la zona de la casa pero es que el olivo vale la mitad de esa mitad y me comenta que se está imponiendo porque si se siembra cada 30 cm, se riega correctamente cuando está creciendo y solo se empieza a cortar con la altura deseada queda un seto muy apañado. Me preocupaba el tema de las aceitunas pero también me comenta que solo nacerán donde de el sol. El tema es que por mucho que busco no encuentro casas con con olivos como setos de vallado. Mil gracias Durian.
Yo ese seto de arizónicas (Cupressus arizonica), no lo veo tan mal como para no poderlo recuperar. Son árboles relativamente jóvenes y no están muy despoblados por su centro. Si restauras el seto, evidentemente no te quedará igual de denso que un seto que se ha regado, abonado y podado de forma constante desde su plantación, pero te puede quedar bastante aceptable. Si restauras, conseguirás un seto denso en dos o tres años, con mucha mayor rapidez que si plantas árboles pequeños de nuevo. Yo en primer lugar, lo que haría es eliminar la mitad de los árboles. En su día se plantaron demasiados ejemplares y demasiado juntos. Eliminaría la mitad de los árboles talando alternativamente uno sí, uno no. Posteriormente puedes cortar los árboles por su parte superior, a una altura de 2'5-3 metros, y por fin, cortar los laterales. La poda superior no tiene problema. Las arizónicas rebrotan siempre bien por su parte superior. La poda lateral no se ha de hacer demasiado severa. Las ramas que se corten deberían tener algo de follaje en la punta. Esto garantiza que rebroten de nuevo. Posiblemente no podrás cortar a menos de 80 cm - 1 metro las ramas midiendo desde el tronco. Es decir, la anchura definitiva del seto la tendrás que dejar entre 1'5 y 2 metros. Para hacer esta poda tan severa y brutal te iría bien contar con maquinaria pesada. En mi zona abundan los campos de árboles frutales, y muchos agricultores tienen una máquina que se engancha al tractor provista de una sierra circular que sirve para dar poda en palmeta a los frutales. Si conoces algún agricultor por ahí que tenga esta maquinaria, posiblemente te saldría a cuenta pagar para que te hicieran la poda inicial. Para que el seto rebrote bien es esencial que esté bien regado. Posteriormente a la poda deberías instalar riego por goteo, y regar de forma regular.
> necesitamos cerrar aquello y aportar intimidad lo antes posible Soluciones alternativas: usar malla de chamizo para tapar los huecos, hacer un doble seto de arbustos por delante, levantar un muro bajo (si fuera de piedra seca que se adapta al terreno y no hay que cavar nada ya sería lujazo siberiano, pero el ladrillo basta) o recubrir esos cipreses muertos con trepadoras y ya vas decidiendo con más calma lo que quieres hacer ahí. Considera introducir variedad e interés proyectando otro tipo de plantas para las zonas que han perdido el seto. O metiendo tramos de seto vivo libre que atraerán a una cantidad asombrosa de pájaros y vida. Por ejemplo, los membrilleros aguantan sequía y hacen excelentes setos caducos, con el plus de que proveen a la cocina, dan un verde fresco y flores bonitas. Aceptan poda y rebrotan muy densos desde la misma base en ese caso. Y no se te disparan hasta los 20m. El espino albar es oscuro, pero excelente también en ese sentido, con una hoja muy bonita y la flor es muy fragante y atrae mariposas. Los ciruelos damasquinos y endrinos también hacen buenos setos si se podan bajos. A más largo plazo, en suelos muy pobres, el madroño y el acebo pueden sobrevivir y darte un seto totalmente opaco y frutos vistosos para decorar la casa. Esos son más lentos creciendo, lentos pero seguros. No hay razón para descartarlos sólo por eso. Puedes usar una estructura temporal para cerrar mientras tanto. El dinero que inviertas en el jardín, producirá satisfacciones durante toda la vida, así que no plantes sólo lo que sea más barato o común y no plantes todo de lo mismo. Aunque quieras privacidad, guarda algo de contraluz para tí. Y si alguien fisga por encima del muro una vez al año tampoco es un drama. No todos los jardines tienen porque ser una caja de cipreses altos oscuros.
Muchas gracias por las indicaciones pvaldes. El recubrir los setos muertos con trepadoras me parece una idea genial, al menos de manera provisional, no se me había ocurrido. El usar doble seto si lo tenia en mente aunque desconozco como evolucionarán a la sombra de los actuales. La idea, al menos de manera inmediata, es ampliar la altura del vallado actual un metro de altura (quedando en 2.5m de altura) y le añadiré otra capa de valla cinegética desde media altura a 80 cms en el suelo para evitar que se me escapen los perros. Todo fuertemente reforzado y aunque me gustaría sustituir todo el vallado y ya, me va a resultar imposible retirar ni un metro del vallado actual por los perros que llevo conmigo. En las zonas que ahora mismo no hay ningún seto usare seto artificial low-cost o tela de ocultación, nada definitivo, solo para crear algo de intimidad que es sin duda nuestra mayor prioridad. En las zonas que si hay setos pero tienen calvas hemos pensado en repoblar con cipreses, porque la idea es rodear la parcela entera con estos y lo cierto es que no son tantos metros. Bueno, esa era la idea hasta meter en la ecuación las trepadoras. Luego ya a nivel de decidirnos por que plantas y como distribuirlas, haciendo algunos números, parece compensarnos el contratar los servicios de un decorador y paisajista para darle coherencia a todo el conjunto e ir a tiro hecho porque no somos precisamente expertos en jardinería pero si entendemos el valor que aporta al inmueble. Voy a investigar acerca de los setos que me recomiendas, aunque con eso de la trepadora me ha explotado la cabeza. Desconozco si es viable pero se me ocurre que podría cubrir el vallado con trepadoras, guiándolas desde el interior hasta que cuelguen por el exterior del vallado hasta cubrirlo aunque imagino que tendrán un peso considerable. Me surge la duda de si repartiéndolas por todo el vallado puede que me tumben la valla... Edito: Por lo que leo en esta entrada de este mismo foro parece ser que aguantan https://archivo.infojardin.com/tema/malla-simple-torsion-aguanta-el-peso-de-trepadoras.78087/
Depende del tipo de trepadora. Ten en cuenta que algunas son muy vigorosas, algunas son invasoras desde trocitos pequeños y puesto que la idea es poder quitarlas luego tienes que elegirlas con cuidado. He visto rosales trepadores creciendo sobre coníferas altas y lo que tienes es un ciprés hecho con rosas blancas desde la punta. Aunque es evidente que al ciprés mucha gracia no le estaban haciendo el efecto era espectacular y fragante. Hay clemátides autóctonas fragantes que también funcionan en ese sentido como la flammula. Los rosales trepadores cultivados no se resiembran sin tu intervención a menos que sean botánicos de flor simple. Las Ipomoeas en cambio se lo zampan todo. Las madreselvas caen un poco entre ambos casos. Ante la duda puedes probar con perennes trepadoras de vida corta como las capuchinas, muy fáciles de quitar y resembrar en donde te interese, aunque esas necesitan más agua que lo que suele haber a los pies de un ciprés (si necesitas eliminarlas basta con dejar de regar). Si vais a poner más cipreses por todas partes, quizás sería bueno considerar incorporar coníferas de varios colores distintos al menos.
Finalmente hemos decidido arrancarlos y plantar de nuevo setos de leyland. Aparte de estar en malas condiciones nos suponen un problema de raices, ratas e incluso peligro por su envergadura con los vientos que soplan por esta zona. Parece que estuvo muy de moda plantar estos setos hace 40 años por la zona, porque esta infectado y hay muros al limite del derrumbe por doquier. Si alguien puede aconsejarnos la mejor forma de arrancarlos lo agradeceríamos muchisimo. Los precios que se barajan por la zona para cualquier cosa son inalcanzables para nosotros, economica e intelectualmente Edito para añadir: El terreno es un auténtico infierno: si clavas un pico das con piedra si o si a la primera. Si retiras la piedra y vuelves a intentarlo es posible que tengas suerte y des con dos, así mínimo hasta 50 cms que es lo maximo que he llegado escabando. Digo esto porque intuyo que estos "setitos" no se han hundido tanto en el terreno. Habia pinos de un par de decenas de metros talados y al sacarles el tocon no tenia mas de 50 cms de profundo, eso si, las raices en horizontal no tenian fin..