Silvestre en Córdoba (España), parece Jara, pero no es...

Tema en 'Identificar arbustos' comenzado por MrMaxKele, 25/4/20.

  1. Tiene más de 10 años, cuando me fui a la parcela a vivir ya estaba. Todos estos años pensando que era una jara por su porte y hojas. Aparentemente es muy similar a Cistus albidus por ejemplo, pero leyendo por wikipedia (con respecto al género Cistus) veo que no puede ser una jara:
    Las cápsulas de semillas también son diferentes, las de esta planta me recuerdan algo a las de la achicoria. Las hojas también se parecen a las de la Salvia officinalis.
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]

    En la primera y tercera foto se aprecian las flores (¿es una infloresencia o la flor es así?).
    La planta llega a los casi 2 metros, se extiende fácil de forma espontanea, no es nada exigente. Aguanta muchos meses sin lluvia y calor intenso como las jaras.
     
  2. bern.12

    bern.12

    Mensajes:
    9.661
    Ubicación:
    Rodez France
    Hola

    Se trata de Phlomis purpurea.

    Saludos
     
  3. Pues muchas gracias, duda solucionada, y mira que andé buscando antes como pude por google a ver si encontraba alguna planta similar, pero nada. Valió la pena hacer las fotos.
    Es de la familia lamiaceae, la misma de la salvia/romero, tomillo, olivilla (Teucrium fruticans), etc.

    Con respecto a las flores, según wiki están dispuestas en verticilos (disposición de tres o más órganos de una planta, como hojas, flores -pétalos, sépalos, estambres o carpelos-, que brotan de un mismo nudo del tallo) de esto entiendo que salen varias florecitas purpura del mismo nudo.

    Veo que esta si se trata de una planta realmente autóctona, no como otras hierbas que salen espontaneas:
     
  4. Isidro

    Isidro Amo la biodiversidad

    Mensajes:
    61.563
    Ubicación:
    Zaragoza - zona 8b
    Cada una de las "capuchas" es una flor individual.

    Y como ya no queda nada por decir (identificación, parentesco, disposición floral... todas dudas ya resueltas por bern-12 y por tí mismo), pues lo único que me queda es poner aquí la foto de una flor de jara, para que veas que coincide perfectamente con la descripción de Wikipedia.

    [​IMG]
     
  5. Y para corroborar el autoctonismo, un dato etnobotánico: En algunos sitios de Andalucía (parque del Alcornocal, p.e.) la llaman 'mechera' porque sus hojas enrolladas se usaban en el campo como mechas del candil de aceite, porque son velludillas y absorbían bien el combustible. Este uso es antiquísimo, bimilenario, en todo el Mediterráneo con las hojas de la mayoría de las especies de Phlomis, pero en Andalucía se usaba mucho la P. purpurea L. porque abunda.