Hola. Soy totalmente ajeno al mundo de la agricultura, y quería exponer unas dudas por si alguien puede orientarme. No sé si este foro es adecuado, discúlpenme en tal caso. Lo incluyo aquí dado que mi visión es la de "jardinero" amateur, no la de un profesional del monte o agricultura. Mi familia tiene unas tierras en estado de semi-abandono, antiguamente dedicadas al cultivo de la vid, pero al morir mi abuelo hace mucho nadie se ha hecho cargo de ello. Hoy no quedan ni viñas ni nada, todo está muerto. He pensado que podría intentar cultivar determinados árboles, de cara a su venta dentro de 20 años (por decir algo), para que fabriquen papel o para carpintería. ¿Qué pasos tendría que dar o dónde me puedo informar?. ¿He de hacerme autónomo aunque la dedicación vaya a ser algo mayor los tres primeros años pero luego ya no?. Ya sé que habrá que podar, o tratar con productos los árboles, pero parece poca actividad (disculpen mi ignorancia, por favor). Mi otra pregunta es: supongamos que consigo que el terreno sea frondoso en árboles. ¿Puede venir el Estado y declararlo como monte de utilidad pública?. ¿Es eso algún tipo de expropiación?. ¿Me impediría ello talar los árboles y darles el fin para el que fueron plantados (papel o madera)?. Muchas gracias.
Hola Rox, haber si te puedo orientar algo pues estamos en comunidades distintas y cada una tiene distintos criterios de actuación, también decirte que yo hace tiempo trabajaba en este tema y ahora mismo estoy un poco descolgado de como se esta llevando. Lo primero que tienes que hacer es informarte en tu comunidad en la consejería de Medio Ambiente es si siguen en marcha las subvenciones o las ayudas de la PAC sobre la reforestación de tierras agrícolas, desde el año 1994 se daban ayudas de la reforestación de tierras agrícolas subvencionadas por la UE y la comunidad autónoma, dichas ayudas incluían hasta un 75% toda la preparación y plantación y después durante 15 o 20 años te daban compensaciones de dinero para el mantenimiento de dicha masa forestal, dependiendo de la clasificación del suelo las ayudas podían incrementarse. Como te digo ahora mismo no se como esta dicho tema pero si se que siguen algún tipo de ayuda del tema. Con dichas reforestaciones el suelo pasaba de ser de terreno agrícola a terreno forestal a efectos legales y sujeto a la normativa para dicho tipo de terreno. Las especies a plantar dependen no de lo que tu quieras, si no de las especies mas apropiadas para tu zona o las propicias para el suelo que tienes, por ejemplo para las especies de pinar eran menores las ayudas que para los Quercus, igualmente las especies para madera de crecimiento rápido como el chopo tenian menos ayudas y a mas corto plazo. Por el terreno que dices tener de antiguas viñas, dudo mucho el que puedas plantar especies de crecimiento rápido como el chopo o el abedul que son especies aptas para la carpintería o para la fabricación de viruta para los tableros y aglomerados, para la pasta del papel se requiere la plantación de Eucaliptos son de rápido crecimiento aun en zonas algo secas, pero dudo que te autoricen dicha plantación a nivel industrial ya que se le considera una especie invasiva y además es dregradadora de los terrenos. Puedes mirarte otras especies que no son tan rapidas y que con ayuda algo de riego crecen bastante bien como por ejemplo el nogal para uso maderero que se paga muy bien, hay mas especies. El estado teniendo las tierras declaradas como forestales solo te las tendria sujetas a determinados usos si la zona en la que estas, esta junto a un parque nacional o reserva natural que estén declarados como tal, te pondría algunas restrinciones de corta pero podrias hacer uso de la misma. Como te digo lo primero es informarte en tu comunidad en la consejería de medio ambiente, además te van a ayudar en elegir que tipo de bosque es el mas apropiado en tu zona. Un saludo.
Muchas gracias rafakaribu. Vaya, veo que el Estado es muy intervencionista en este asunto. Tal vez cometa un disparate, pero yo no estaba pensando en subvenciones. Yo quiero mis árboles, pagados con mi dinero, en mi tierra; ¿crees que igualmente me dirán qué es lo que tengo que plantar y cuándo o cuánto talar o eso sólo es sólo si recibo subvenciones?. Por ejemplo, si fuesen nogales, como tú sugerías. Lo de ayudarme con el tipo de especies a plantar estaría bien, pero supongo que ellos lo verían desde el punto de vista de alguien que quiere "regalarle" un bosque al Estado, ¿no?. Te haré caso. Pero tal y como está hoy en día el funcionariado, tengo la sensación de que no me van a atender bien en la Administración si no soy ingeniero forestal o no he estudiado bien por mi cuenta este tema. Estoy en fase de reflexión, pero supongo que tendré que acudir a algún consultor en temas de silvicultura (o selvicultura o como se diga), porque es un tema particular, para provecho privado.
Hola de nuevo lo de las ayudas es por si te interesaba, esas ayudas se crearon para aumentar la superficie forestal en zonas degradadas o antiguas zonas rurales que estaban en desuso, además de repoblar zonas ampliamente castigadas por el fuego. Con la llegada de la U.E. muchas tierras agrícolas y zonas de pasto se quedaron inútiles, bien por el descenso de cabezas de ganado que nos condicionaron o por cosechas que daban para poco como los cereales ( para ellos claro ) porque como conprenderas les interesa mas a ellos que tengamos un cupo de producción de leche, que es inferior a la demanda y asi otros países de la UE podían abastecernos de su leche, con lo que ganaban mercado, los que salieron peor parados fueron las industrias derivadas del lácteo, pues la leche de España tenia un porcentaje mayor de grasa que las de otros países con lo que una factoria de esos productos ahora tiene que adquirir el doble de leche que antes ya que la leche de arriba como tiene menos grasas necesitas mas litros para poder fabricar. A mi juicio en muchos aspectos hemos salido muy mal parados, igual paso con lsa siderúrgicas. En fin!!!, vayamos al grano, esas ayudas para muchos les ha beneficiado. Como te dije son ese sistema estas sujeto a las demandas de ellos, serian buenas si tu sacas provecho de ellas. Si lo que quieres es plantarlo por tu cuenta, tu puedes plantar lo que te venga en gana, claro esta siempre que no contradigas la Ley en plantas ilegales, plantas no autóctonas o no permitidas en la UE por ser invasoras o por poder trasmitir enfermedades, suele pasar por ejemplo con la avispilla del castaño que esta entrando en España por plantones traídos de fuera, paso algo parecido con los olmos que están casi extinguidos. Tu puedes plantar lo que quieras y venderlo como si fuese otra cosecha mas como las lechugas. Hay una cosa que no se si lo sabras, con la llegada a la U.E. igualmente nos recortaron las cepas ( eramos un competidor muy grande ) y para poder comercializar mejor nuestros vinos se ampliaron las denominaciones de origen para poder comercializar vinos de mayor calidad, pues bien, a dichas zonas vitícolas se les asigno un determinado numero de Has. o de cepas, con lo que en zonas donde no existe esa denominación y que tienen la denominación de vino de mesa sigue habiendo viñas, pero en muchas se están comprando los derechos de las mismas. O sea que a lo mejor tu abuelo tiene declaradas un numero determinado de cepas que estando legales ya no producen, pero ese numero determinado de cepas hay a muchos que les interesa comprar esos derechos o numero de cepas y plantarlos en su zona, ¿ quizás si es asi ? antes de hacer nada le puedes ir sacando un dinerillo. Espero haberme explicado bien y que lo entiendas. Si quieres dime que tipo de suelo tienes, su orientación, su altura y su climatología y te aconsejare mejor sobre que arboles poner. Un saludo.