Ecovalia-CAAE reclama una actuación conjunta que ponga solución a la plaga de la cochinilla carmín que amenaza a las chumberas La Asociación Valor Ecológico-CAAE, en un escrito remitido a los gobiernos andaluz, valenciano y murciano, así como a la autoridad competente a nivel nacional (MAGRAMA), ha solicitado la unión de esfuerzos y recursos para actuar eficazmente ante la plaga de la cochinilla carmín que amenaza las chumberas presentes en el levante español y en Andalucía Las chumberas o paleras (Opuntia ficus-indica) cumplen una importante función paisajística, y son un importante factor para el mantenimiento de la biodiversidad en todo el levante español y en Andalucía. Sus frutos, los higos chumbos son apreciados y generan un importante mercado local en todas las zonas en las que se asientan, además también es extendido su uso como valla ganadera natural en numerosas zonas del territorio andaluz. Esta planta se encuentra actualmente amenazada por la plaga de la cochinilla carmín (Dactylopius Opuntiae), la cual ataca la planta hasta secarla. Dicha plaga fue declarada por primera vez en 2007 en la Comunidad de Murcia y desde entonces se ha ido extendiendo por todo el levante y el sur, afectando a la Comunidad Valenciana y Andalucía donde se han descrito casos no sólo en Almería, sino en Granada, Málaga y Cádiz. En comarcas como la del Almanzora la incidencia afecta ya al 80% de las plantas, y en la provincia de Almería alcanza ya a un 20% de la población. Casos como este, no son sólo un problema de una Comunidad Autónoma concreta, exceden a dicho ámbito territorial y es necesario por lo tanto una actuación conjunta y coordinada. Actuación que mediante una estrategia única, ponga todos los recursos disponibles a luchar de forma coordinada e integrada por un objetivo común. Además de los propios servicios de sanidad vegetal del Ministerio y de los de las comunidades afectadas (Valencia, Murcia y Andalucía), se dispone de cuatro instituciones de investigación agraria que deben trabajar por buscar y aportar soluciones, instituciones como el INIA, el IVIA, el IMIDA o el IFAPA. Sin embargo a pesar de estos medios, la plaga continúa extendiéndose por el territorio nacional. El equipo de Ecovalia-CAAE tiene constancia de que se han hecho estudios y en algunos casos se han tomado medidas, pero actuando de forma independiente y sin coordinación aparente, no se han obtenido resultados satisfactorios. El problema, más allá del caso de las chumberas, es la necesidad de visión global a la hora de abordar asuntos como este, reclama la Asociación Valor Ecológico-CAAE. Este mismo problema existe con la seca de la encina, la cual pone en riesgo a un ecosistema único de la península ibérica y que afecta a Andalucía, Extremadura, Castilla-la Mancha, Castilla y León y Portugal. Todas estas administraciones, incluido el Ministerio de Agricultura, cuentan con recursos para trabajar en la solución del problema, pero no se puede abordar el problema cada uno por un sitio, pues perdemos eficacia y la eficiencia que la sociedad demanda en el uso de los recursos públicos. La Asociación Valor Ecológico–CAAE solicita a las administraciones afectadas que consensuen la implantación de una estrategia conjunta de lucha contra la plaga de la cochinilla y de todos aquellos problemas que afectan a varias regiones, y que necesitan de una respuesta efectiva. Poniendo a disposición de éstas el conocimiento de sus productores ecológicos e incluso de fincas para experimentación con el objeto de encontrar una solución eficaz a este problema. Archivos: Escrito a la ministra Jose Luis
Muy dificil va a ser que se encuentre una solucion para este problema que esta exterminando las chumberas.La cochinilla algodonosa es muy lista y se pega a las calabazas que tengo almacenadas en la despensa, se propagan muy facil y rapidamente y si no la fumigas cada semana (en ecologico) o 15 dias con dimetoato u otros productos toxicos lo tienes todo perdido. Yo he optado por una chumbera similar a la ficus indica pero sin espinas que no se ve atacada por la cochinilla, lo malo es que crece mucho mas lenta y el fruto es algo menos dulce.Mucha gente fumiga sus paleras y las lleva bastante bien, el problema es que habia muchas naturalizadas y esas mientras no mueran son un refugio para la plaga.Un saludo
MI afición cactusera la debo en parte a que de niño veraneaba en La Unión (MUrcia), alli aprendí a comer higos chumbos y cogerlos de las chumberas, algunas con troncos hechos árboles. NO he vuelto desde hace muchos años y me apena saber del estado en que deben estar esas chumberas. UNo aprende que no son plantas autóctonas incluso que tuvieron un comportamiento invasivo desplazando otras especies, pero tambien es verdad que forman parte desde hace siglos, creo, del paisaje del mediterraneo español. Seria una pena que se extinguieran y parece que va por ese camino. Desconozco el estado y alcance de la plaga. He podido ver chumberas silvestres o en jardines en extremadura y algunas en Madrid y ninguna se ve infectada. Salu2 pepe.
Tienes que volver a La Union, ahora tienen la mina victoria (enorme)que es visitable .El futuro de las chumberas aqui esta muy claro,aniquilacion absoluta salvo que las cures habitualmente, no se si habras visto alguna vez 1000 o 2000 mts cuadrados de chumberas, ahora es imposible encontrate algo asi,como dices pertenece al pasado.Espero que la mierda de la cochinilla se muera con el frio y no os llegue, porque como haga acto de presencia las silvestres mueren seguro.Pero es que ademas esta el picudo negro acabando con las arcivaras (agave americana), un desastre total aunque no sean autoctonas eran de aqui de siempre y el picudo rojo que mata las palmeras datileras y casualmente todo ha llegado con la sequia y el calor provocado por el cambio climatico, algun dia vivire en el norte en verano y aqui el resto del año.Menos mal que tenemos muchas opuntias con fruto para sustituirlas, un saludo
Hola A mi me gustan mucho los higos chumbos. Compre hace tiempo a un artesano un par de tijeras hechas para recolectar los, el hombre me dijo que los recogiera a primera hora ya que así las púas estaban plegadas y se van desplegando con el sol. También se que si se quitan los higos de algunas chumberas en verano, darán frutos también en invierno...cosa buena para repartir la recolección. Alguno sabe si las hojas jóvenes de la Opuntia son los nopales que se toman en México?. ¿Alguien sabe prepararlos? Por ultimo las chumberas de la zona sur de Gredos están a tope de higos y sin cochinilla. Salu2 Manuel
Vaya Tejure. qué pena me dar sólo el imaginarme cómo estarán esos paisajes. Y claro que tengo que volver a La Unión, es un pueblo lleno de bellos recuerdos de infancia. ¡qué buena gente¡. alli cogí una pala de una chumbera y me la traje a Madrid. Aún sigue conmigo y este año he disfrutado de sus higos. Manudom, yo lo que siempre oí, es que los higos se recogian al amanecer y luego los barrian. Y esto que preguntas de Mexico siempre me intrigó. Tejure por qué dices que tenemos otras opuntias: Es que hay especies que no les ataca esas cochinillas o son mas resistentes???? Salu2 pepe.
Hoy volviendo a cartagena desde cadiz por almeria he visto chumberas silvestrs presciosas cargadas de chumbos y sin manchas blancas al final aguantaran
Mira esta que no tiene ninguna pincha,pero crece como 10 veces menos que la otra y los higos tampoco tienen espinas y son blanquecinos Los jabalis han intentado comersela pero ni a ellos les gusta Y para que veas que no pincha Umbeca la cochinilla todavia no ha llegado,dale tiempo y veras.Un saludo
Estan buenisimos, en zumo con un poco de Ron. Pero aunque os parezca increible, esta considerada especie invasora, estando prohibida su venta y reproducción. http://www.magrama.gob.es/es/biodiv...menazadas/opuntia_maxima_2013_tcm7-307081.pdf Saludos
En mi tierra (cadiz) se daba, da, ...una variedad de fruto vede claro que tambien se ha visto afectada