Stoechas o pedunculata

Tema en 'Identificar especies vegetales' comenzado por MANU_, 19/10/15.

  1. MANU_

    MANU_ ecotopia

    Mensajes:
    12.823
    Ubicación:
    zona premontañosa en Murcia
    Tengo mis dudas, aunque me inclino por la segunda. Como se puede apreciar, es la disposición y longitud de las hojas lo que me lleva a creerlo, las "flores" creo que no ayudan. ¿Qué opináis?

    [​IMG]
    [​IMG]
    Cabañeros; 5.X.2015
     
  2. Fernando Macé

    Fernando Macé oriental

    Mensajes:
    42.299
    Ubicación:
    Montevideo, Uruguay
    No te lo puedo asegurar, pero concuerdo contigo, pedunculata, la sub especie.
    Mi saludo
     
  3. MANU_

    MANU_ ecotopia

    Mensajes:
    12.823
    Ubicación:
    zona premontañosa en Murcia
    No sé si está en categoría de subsp., Fer, sé que ha tenido sinonimias previas del tipo L. stoechas 'x', tendré que mirarlo.
    Gracias, amigo.
     
  4. Isidro

    Isidro Amo la biodiversidad

    Mensajes:
    61.563
    Ubicación:
    Zaragoza - zona 8b
    Es fácil: es Lavandula stoechas. La tal "pedunculata" también es Lavandula stoechas.
     
  5. Fernando Macé

    Fernando Macé oriental

    Mensajes:
    42.299
    Ubicación:
    Montevideo, Uruguay
  6. Fer

    Fer Fer

    Mensajes:
    7.819
    Ubicación:
    S.E. Península Ibérica
    En el caso de las dos especies que comentas MANU, casi siempre es sencillisimo diferenciarlas.
    Y es precisamente el término "pedunculata" el que te da la pista más sencilla:
    - Lavandula stoechas: pedúnculo de la inflorescencia "corto" (aprox. mide menos de dos veces la longitud de la inflorescencia).
    - Lavandula pedunculata: pedúnculo de la inflorescencia llamativamente "largo" (más de dos veces la longitud de la inflorescencia; es frecuente que sea bastante más).

    L. stoechas está muy diversificada por la Península Ibérica (se reconocen subespecies), es más litoral y bastante mediterránea (aunque no tiene problema en extenderse por la franja atlántica y meterse en zonas interiores).
    L. pedunculata tiene apetencias menos litorales, por lo que se concentra mucho más en las provincias interiores de la Península.

    Siendo plantas relativamente abundantes en nuestra zona, se han detectado supuestas hibridaciones en zonas en las que ambas conviven.

    MANU_, en mi opinión, tu planta es "sin duda" (:lenguita:) Lavandula stoechas subsp. stoechas.

    ACLARACIONES:

    [​IMG]
    Ilustración de la magnífica obra Flora Iberica (accesible a todos de manera gratuita). Lavandula stoechas a la izquierda y L. pedunculata a la derecha.

    [​IMG]
    Mapa de distribución aproximado de Lavandula stoechas (gracias a la estupenda web ANTHOS).

    [​IMG]
    Mapa de distribución aproximado de Lavandula pedunculata (gracias a la estupenda web ANTHOS).


    CONSIDERACIONES FINALES:

    ¿Es verdad absoluta lo que yo he dicho?
    NO.

    A estas alturas ya deberíamos tener claro que en taxonomía no hay verdades absolutas. Hay opiniones diversas, unas más extendidas que otras y unas más apoyadas por evidencias que otras. Algunas parecen ya casi inamovibles (hasta que un nuevo descubrimiento las mueve).
    Que a mi me guste (por ahora) considerar que L. stoechas y L. pedunculata son dos especies diferentes no significa que sea la única opción.
    Lo mismo para los que consideran que todo es L. stoechas porque es una especie extremadamente variable.
    Hay botánicos a favor tanto de una como de otra opción.
    No se puede ser demasiado tajante en estos temas.

    Saludetes a todos
     
  7. Corso

    Corso

    Mensajes:
    438
    Ubicación:
    Toledo, España.
    Estoy totalmente de acuerdo con Fernando. Dentro del grupo Stoechas tu planta sería de las de "pedúnculo corto". Entrando en separaciones más analíticas, si la fotografía está tomada en Cabañeros como otras que has subido estos días, lo más probable es que se tratase de Lavandula luisieri (L. pedunculata subsp. luisieri); que es la prima grandota y continental de L. stoechas s.str. Si no, habría que ver. En cualquier caso, como te ha dicho Fer, depende de lo que consideres más correcto separar.

    Un saludo.
     
  8. Fer

    Fer Fer

    Mensajes:
    7.819
    Ubicación:
    S.E. Península Ibérica
    :pensando::pensando::pensando: yo tenía en mente que Lavandula stoechas subsp. luisieri desarrollaba pedúnculos de la inflorescencia más marcados, más largos que la longitud de la inflorescencia; en subsp. stoechas la inflorescencia está casi pegada a las hojas, de ahí mi propuesta. Pero no estoy muy metido en el tema.

    Un saludete
     
  9. Corso

    Corso

    Mensajes:
    438
    Ubicación:
    Toledo, España.
    Pues sí, es lo que mantienen entre otros autores el monógrafo de Flora Iberica, que además da una distribución bastante amplia a la subsp. típica.
    Supongo que, como en otros géneros complejos, el concepto de los táxones que tienen diferentes autores y los caracteres que consideran diagnósticos varían...
    Estas son las distribuciones de las subespecies que dan en el libro "Árboles y arbustos autóctonos de Castilla-La Mancha"...

    [​IMG]

    Ahí consideran también el tamaño de los pelos del cáliz (hasta 0.3 mm en luisieri, mayores en stoechas), la forma e indumento de la corola (regular y con pelosidad experta en la garganta en luisieri). Aunque son, creo, caracteres recopilados de trabajos antiguos.

    Un saludo.
     
  10. MANU_

    MANU_ ecotopia

    Mensajes:
    12.823
    Ubicación:
    zona premontañosa en Murcia
    Bueno, esto ya es otra cosa, ahora sí se me queda meridianamente claro..................que a los botánicos os gusta discutir.:meparto::meparto::11risotada:

    Aparte de bromas, en el cruce de puntos de vista que mantenéis (Fer y Corso), parece que nombráis a la teórica especie como L. Stoechas subsp luisieri pero tb como L.pedunculata subsp luisieri, lo que me lleva a pensar que si me inclino por esta opción la voy a dejar en mis archivos directamente como L. luisieri. Creo que lo haré así, no porque tenga argumentos añadidos a los que mencionáis, sino porque la stoechas subsp stoechas ya la tengo fotografíada de otras zonas, aunque considere (y me apunto), lo de la longitud de los pedúnculos para diferenciar subespecies.

    Al hilo de esa longitud peduncular, me quiere sonar que la mayoría de las Lavandula que nos acompañaron en todas las rutas en Cabañañeros, tenían los pedúnculos bastante largos, más que el que (extrañamente) elegí para hacer fotos. Seguramente conviven, se superponen y se hibridan ambas formas.

    Muchas gracias a todos
     
  11. MANU_

    MANU_ ecotopia

    Mensajes:
    12.823
    Ubicación:
    zona premontañosa en Murcia
    Bueno, acabo de comprobar que no solo me sonaba que los pedúnculos de las Lavandula que nos rodeaban en las rutas eran más largos que el de las primeras fotos, sino que también los afoté :52aleluya:. Helos aquí:

    [​IMG]
    [​IMG]

    Esto me lleva a pensar que la 1ª (como apuntaba Fer), podría tratarse de L.stoechas subsp stoechas y la de estas fotos corresponder a L. pedunculata subsp. luisieri (o, si queréis, L. stoechas subsp. luisieri), de la que hablaba Corso.

    ¿Qué opináis, maestros?
     
  12. Fer

    Fer Fer

    Mensajes:
    7.819
    Ubicación:
    S.E. Península Ibérica
    Personalmente, con esos pedúnculos proporcionalmente taaaaaaan largos, me inclino por Lavandula pedunculata.
    Pero ojo, conviene siempre mirar más caracteres. Lo de los pedúnculos suele funcionar, pero puede haber excepciones.

    Un saludete
     
  13. Corso

    Corso

    Mensajes:
    438
    Ubicación:
    Toledo, España.
    Estoy de acuerdo con Fer. Estas del pedúnculo largo serían del grupo "pedunculata". No querría hacer más lío pero dentro de ese grupo hay autores que también distinguen táxones.
    No te extrañe, en Cabañeros yo he visto juntas las dos especies, la de pedúnculos largos que corresponde al grupo "pedunculata" y la de pedúnculos cortos que sería del grupo "stoechas" (stoechas s.str. o luisieri). Lo que no he visto curiosamente son cosas intermedias.

    Saludos
     
  14. crash

    crash

    Mensajes:
    1.696
    Ubicación:
    zaragoza
    Hola, yo no sé diferenciar los dos tipo, así que al margen de que sean dos subespecies o no.
    A ese mapa de distribución ....por lo menos en la zona de Aragon le veo errores, le faltaría añadir amplias zonas, no se a que se debe ese vacío, si abunda por gran parte de la comunidad.

    Saludos.
     
  15. Fer

    Fer Fer

    Mensajes:
    7.819
    Ubicación:
    S.E. Península Ibérica
    Los mapas de Anthos no son exhaustivos; tan sólo reflejan citas concretas, muchas de ellas recopiladas de trabajos botánicos publicados.
    Así, la ausencia de un punto en una zona no indica ausencia de la especie, sino ausencia de cita de la especie.
    En muchos casos ayuda a hacerse una idea aproximada de la tendencia de una especie; en otros queda un tanto engañoso.

    Un saludete